En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Las jornadas Seguridad Nacional/Internacional pretenden ser un escaparate desde el que analizar los principales retos en el ámbito de la seguridad. Organizadas conjuntamente por el CESEG de la Universidad de Santiago de Compostela y la Comunidad de Inteligencia y Seguridad Global, cuentan con la colaboración de una amplia red de entidades públicas y privadas vinculadas a la comunidad de seguridad. Las jornadas pretenden aportar la visión de reconocidos especialistas sobre algunos de los principales vectores de riesgo a los que se enfrenta nuestra sociedad en el ámbito interno y externo.
Un nuevo modelo de liderazgo es importante para transformar sistemas como el económico financiero que tiene que integrar definitivamente la ética y la sostenibilidad en su dinámica, la administración pública que necesita de líderes con amplio conocimiento del mundo para generar las sinergias necesarias entre lo global y lo local, la educación que necesita maestros y profesores capaces de acompañar a los jóvenes en el entendimiento del mundo al que se enfrentan y el desarrollo de las competencias que necesitan, así como todos los servicios donde la ética, la inclusión y la justicia han de permear todas sus aplicaciones. Global Leardership en el SXXI está dirigido a todas las personas que quieren entender el mundo y desde un estado consciente transformar sus entornos, generando impacto positivo.
El orden liberal internacional, tal como lo hemos conocido en la Posguerra Fría, ha entrado en crisis. Antes ya de la llegada de Donald Trump a la presidencia, el “momento unipolar” en el que los EEUU han ejercido de hegemón global, daba muestras de agotamiento. Sin experimentar una decadencia interna, los EEUU afrontan un declive relativo ante la reemergencia estructural de China o la influencia de Rusia. Dos grandes potencias que disputan, además, elementos esenciales del diseño del orden internacional liberal gestado y liderado por Occidente. Algunos de esos elementos son hoy también desafiados desde la propia Casa Blanca y no pocos actores en el seno de una Unión Europea sumida en una crisis existencial. Se abre así un escenario de crisis y cambio en el orden internacional, aderezado por una redefinición de lineamientos y rivalidades entre las grandes potencias. En este curso de verano se abordarán estos y otros debates adyacentes, como la polaridad del sistema internacional, la hipótesis de una Nueva Guerra Fría, los desafíos para la seguridad internacional, o el futuro del multilateralismo y de la globalización económica.
Inmigración, Refugiados: Ideologías, Discursos y Manifestaciones Sociales del Odio
Inmigración, refugiados, asilo, ideologías y discursos del odio, constituyen algunas de las dimensiones principales de una problemática que exige diagnósticos precisos e intervenciones locales. Se trata de una prioridad de la seguridad interior y exterior de la Unión Europea, de sus Estados Miembros, y por consiguiente de España y Polonia. La prioridad de intervenir frente a las ideologías y los discursos del odio ha escalado posiciones en la agenda política de las instituciones internacionales y europeas. La Unión Europea ha incrementado su acervo jurídico y las iniciativas dirigidas a la vigilancia, control y erradicación de la discriminación racial, la discriminación basada en el género, el sexismo, la homofobia, la transfobia, la xenofobia, el antisemitismo, la islamofobia, la discriminación contra los gitanos, la afrobia, la aprofobia, y la discriminación de las personas discapacitadas. Los inmigrantes, refugiados, y otras minorías son la diana preferente de las ideologías del odio. Un abanico de formas definen los discursos de odio y sus manifestaciones sociales como: la negación, trivialización, justificación, las discriminaciones múltiples, o la condonación públicas de los delitos de genocidio, los delitos de lesa humanidad o delitos en caso de conflicto armado cuya comisión haya sido comprobada tras recaer sentencia de los tribunales o el enaltecimiento de las personas condenadas por haberlos cometido.
Los discursos de odio y sus manifestaciones sociales constituyen una amenaza para la cohesión europea, sus sociedades abiertas, la calidad democrática de los países, dado que ponen a prueba las capacidades instaladas del Estado de Derecho en la protección de los derechos humanos. Esta sesión del Seminario Permanente Internacional de Seguridad Interior y Exterior de la Unión Europea, titulada: Inmigración, Refugiados: Ideologías, Discursos y Manifestaciones Sociales del Odio, tiene como propósitos establecer diagnósticos, mejorar prácticas y protocolos, y ofrecer premisas de intervención social local para prevenir, vigilar y erradicar los discursos del odio y sus manifestaciones sociales contra los inmigrantes, refugiados y otras minorías. A la luz del enfoque adoptado se abordarán los ámbitos.
• Protección de las víctimas.
• Intervención judicial.
• Intervención sanitaria.
• Intervención Psicosocial.
• Intervención educativa en la desarticulación de los sistemas de creencias que sustentan los discursos de odio.
• Gestión participada de la diversidad cultural por representantes políticos, religiosos, de las comunidades, medios de comunicación, y de las organizaciones y movimientos sociales.
• Difusión mediática y en redes sociales de los relatos frente a los discursos del odio.
• Intervención de las fuerzas y cuerpos de seguridad, y la colaboración ciudadana e institucional.
En las últimas décadas, el terrorismo global se ha convertido en uno de los principales temores de la sociedad internacional, a través de la amenaza yihadista.
Este fenómeno es uno de los más difíciles de contener, debido a su rápida proliferación a lo largo del planeta, sin atender a fronteras de cualquier naturaleza.