22-04-2025 – Geopolítica de las Primaveras Árabes Norteafricanas

Este curso de extensión analiza las transformaciones más relevantes registradas en el Norte de África desde la denominada Primavera Árabe hasta nuestros días, prestando especial atención tanto a su dimensión internacional, especialmente en su relación con Europa, como a las dinámicas locales. A partir de 2011 tuvieron lugar una serie de movilizaciones populares de carácter antiautoritario que abarcaron parte de la geografía del denominado mundo árabe. De esa ola de contestación emergieron actores que intentaron cuestionar dinámicas políticas vigentes desde la consecución de las independencias nacionales caracterizadas por la coerción política. Más de una década ha transcurrido suficiente tiempo para analizar con perspectiva histórica los cambios de orden político, social y económico que generaron y para abordar hasta qué punto dichas movilizaciones tuvieron éxito o, por el contrario, fracasaron, así como de las implicaciones que estas tuvieron para el Magreb y sus vecinos europeos. Los alumnos lograrán una visión integral de las primaveras árabes en el Magreb, comprendiendo su relevancia histórica y sus impactos en el particular contexto político, social y económico de la región; además de establecer conexiones con otras dinámicas globales y presentar análisis críticos de los retos actuales en el Norte de África.

  • Lugar: UNED Ourense
  • Fecha y hora: Del 22 de abril al 13 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

04-03-2025 – El papel de las mujeres en el mundo actual: La política exterior feminista y la cumbre del futuro

En un contexto internacional cada vez más interconectado y en transformación, la Política Exterior Feminista (PEF) se ha convertido en un enfoque clave para repensar las relaciones internacionales desde una perspectiva de igualdad, derechos humanos y justicia global. Países como Suecia, Canadá, España o México han adoptado esta visión con el objetivo de promover políticas que integren la equidad de género en sus estrategias diplomáticas, de cooperación y seguridad.

Con el propósito de analizar esta evolución y sus implicaciones, el Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional (IGADI) organiza una serie de encuentros entre el 4 y el 7 de marzo de 2025, reuniendo a expertas de prestigio internacional para reflexionar sobre la historia, los desafíos y las oportunidades de la PEF en distintos contextos geopolíticos.

Desde un recorrido histórico hasta su aplicación en América Latina, pasando por la crítica al pinkwashing y su papel en la Cumbre del Futuro de la ONU, este ciclo de conferencias ofrece un espacio para el debate y la construcción de un enfoque de política exterior más inclusivo y transformador.

Proyecto financiado gracias a la convocatoria de proyectos de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales en Derechos Humanos
Te invitamos a ser parte de este diálogo fundamental para el futuro de las relaciones internacionales desde una perspectiva feminista y de derechos humanos.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 4 al 7 de marzo de 2025
  • 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 05-07-2021 – España en la competición geopolítica entre grandes potencias: la gestión de los desafíos de su vecindad meridional

El curso permite una aproximación desde lo más general a lo más particular al estudio del papel de España desde un enfoque geopolítico. Como país europeo que es frontera con el continente africano España debe de hacer frente a diversos desafíos, y ello en un momento como es el actual en el que la competición geopolítca es intensa en términos generales y en el que la vecindad meridional de España y de Europa atraviesa momentos particularmente turbulentos que exigen de análisis claros y de una estrategia bien definida.

08-03-2021 – Navegación, comercio, política y guerra en el Estrecho de Gibraltar (siglos VIII-XV)

No existen dudas sobre la importancia geoestratégica y comercial del Estrecho de Gibraltar en nuestros días. Gracias a su especial situación geográfica, el Estrecho era conocido desde la Antigüedad, aunque su valoración se acrecentó para la sociedad occidental con la llegada de los musulmanes a la Península, y destacó de manera especial a finales del siglo XIII cuando se abrió la llamada ruta de Poniente.
Desde entonces, esta manga de mar se convirtió en el paso obligado de las mercancías que circulaban, en ambos sentidos, entre el Mediterráneo y el Mar del Norte. Por su importancia militar y comercial, el control del Estrecho fue objeto de disputa militar por las potencias situadas en las orillas del mismo, e incluso por otras más alejadas.

20-05-2020 – La construcción de la Unidad Europea (1945-2004)

A mediados del siglo XX, tras décadas de rivalidad y luchas bélicas, se sentaron las bases para la materialización de una idea hasta entonces utópica: la unidad de los europeos. Así, potencias del Continente como Alemania, Francia e Italia colaboraron primero en la creación de entidades económicas comunes y formaron después, de manera progresiva, los órganos de la Unión Europea (UE) que hoy conocemos.

En este curso se analizarán desde una perspectiva histórica el origen y las circunstancias de este proceso de construcción europea, todavía en desarrollo, centrándonos en los siguientes tres ejes: primero, por qué nació la UE, segundo por qué otros países se adhirieron a la misma y, finalmente, cómo se ha desarrollado un cierto sentimiento de unidad entre los ciudadanos europeos.

Dividiremos el curso en bloques temáticos, partiendo de los inicios de la UE hasta el año 2004, cuando se produjo la expansión al Este de Europa y se presentó el primer proyecto de una constitución común.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 20 de mayo al 1 de julio de 2020. De 10:30 a 12:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

20-11-2019 – Historia de la Transición en España

VIII Congreso Internacional. La dimensión internacional.

  • Lugar: Centro Asociado de Almeria
  • Fecha y hora: Del 20 al 22 de noviembre de 2019. De 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 22:00h.
  • Puedes verlo enCadena Campus:

Inauguración oficial por las autoridades

Conferencia Inaugural: «La Transición exterior: del aislamiento a la influencia»,por Francisco Villar Ortiz de Urbina

El Ministerio de Asuntos Exteriores desde el postfranquismo hasta la consolidacion de la democracia,por Carlos Sanz Diaz

Las politicas de Defensa de los gobiernos españoles en clave internacional, por Arturo Lopez Zapico

Final del franquísmo y transición: miradas desde el exilio en Francia, por Bruno Vargas Azemat

A traves de la frontera: Imagenes de la transicion española en la prensa portuguesa, por Maria Inácia Rezola

La visión de la sociedad alemana sobre la transicion española, por Walther L. Bernecker

Un partenaire irremplaçable, pero complicado. La posición francesa ante… por Lorenzo Delgado Gomez-Escalonilla

Desde la intervención a la supervisión: EEUU y la Transición Ibérica, por Encarnación Lemus López

Un padrino en Europa: La RFA y la Transición española (1975-1982), por Antonio Muñoz Sánchez

La dimensión internacional de la Transición y la consolidación democrática: una revisión… por Juan Carlos Pereira Castañares

Relato y debate l. La Transición y su relación con el exterior, por Rosa Pardo Sanz

La incorporación de España a la agenda internacional: su ingreso en el Consejo de Europa, por Pilar Folguera Crespo

La Comisión Europa y la ampliación a la Península Ibérica: luces y sombras de un proceso de… por Maria Elena Cavallaro