15-11-2023 – Universidad, Empresa y Agenda 2030. Bloque I: Innovación y eficacia empresarial

“Universidad, Empresa y Agenda 2030” es un ciclo de jornadas organizadas por la Cátedra de Igualdad y Agenda 2030 UNED DÉNIA en colaboración con el Cercle Empresarial de la Marina Alta (CEDMA).

Durante este curso académico, las Mesas de la Experiencia, junto con las exposiciones, configurarán este ciclo de jornadas centrado en la empresa, los ODS y la universidad. Todo ello para dar a conocer las diferentes perspectivas académicas y profesionales, derivadas de la relación entre la innovación, la eficiencia empresarial y el medio ambiente. Las Mesas de la Experiencia del primer bloque serán:

Diseño, creatividad y arte en el nuevo paradigma empresarial (15 de noviembre)
Nuevos modelos económicos. Medio ambiente y empresas (14 de diciembre)
Futuro empresarial. Robótica, automatización 2.0, Inteligencia Artificial (15 de febrero)
Durante el transcurso de estas mesas de la experiencia, se conocerán de primera mano los nuevos modelos económicos que van surgiendo, otros más asentados que intentan adaptarse o desaparecen, todo ello acompañado por el vertiginoso mundo tecnológico que nos rodea, donde aparecen agentes de cambio tan importantes como las inteligencias artificiales o los mundos virtuales.

Bajo el amparo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº 8, 9 y 12 centrados en el crecimiento económico, la innovación y la eficiencia, observaremos y analizaremos cómo se nos muestra un mundo en el que se enfrentan el rendimiento de las empresas con la concienciación y protección del entorno y las limitaciones que presenta el planeta en su funcionamiento ordinario.

Toda esta serie de actividades pretende indagar cómo las empresas y el conjunto de la sociedad va adaptándose a todos estos cambios, qué dificultades aparecen, cómo surgen nuevas oportunidades y trabajos, y a su vez, desaparecen antiguos modelos y con ellos sus especialistas.

  • Lugar: UNED Denia
  • Fecha y hora: Del 15 de noviembre de 2023 al 15 de febrero de 2024
  • De 17:35 a 20:45h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 17-07-2023 – Taller de estrategias y recursos para la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas en contextos rurales ante los retos de la Agenda 2050

Este curso de verano pretende servir como espacio de indagación colectiva sobre los retos que plantea la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas en contextos rurales, sobre todo en aquellos escenarios más tensionados por las dificultades sociales relacionadas con la desigualdad territorial característica del actual contexto español. Por este motivo, el curso tendrá formato de “taller”, donde cada sesión buscará alcanzar un equilibrio teórico-práctico desde el aporte de enfoques, datos, interrogantes, metodologías y herramientas que puedan ser accesibles y útiles para que las y los docentes de segundas lenguas en el ámbito rural puedan llevar a cabo su labor educativa desde propuestas innovadoras comprometidas con la equidad, la justicia social y, de manera concreta, con el horizonte dibujado por la Agenda 2050.

Además, la actividad se integra en una propuesta más amplia y mantenida en el tiempo, puesto que se enmarca en el proyecto de investigación AGORA (Innovación Tecnológica y Metodológica para la Enseñanza de Lenguas y la Generación de Sinergias en Zonas Rurales), cuyo objetivo consiste en abordar los numerosos retos que encuentra el profesorado de segundas lenguas en las zonas más desfavorecidas de la España rural. Es por ello que esta actividad formativa guarda estrecha relación con otros dos cursos de verano ofrecidos en 2023 por la UNED: “Afrontando problemas prácticos de las aulas más desfavorecidas con recursos tecnológicos” (Úbeda-Jaén) y “Lingüística contrastiva inglés-español y su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras” (Alcañiz-Teruel). En este sentido, el profesorado interesado en el curso y que esté colaborando con el proyecto AGORA mediante su participación en los diversos espacios y encuentros de investigación generados, podrá contactar con la coordinación del mismo (Elena Bárcena Madera: mbarcena@flog.uned.es ) para solicitar una ayuda-beca para el curso.

CV – 13-09-2023 – Literatura del siglo XXI: un cruce de caminos entre la sostenibilidad, el género, la juventud y las emociones

Con este curso se pretende crear un foro y espacio de exposición y discusión sobre la dialéctica de la Literatura, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y lo jóvenes. La educación literaria es una de las mejores vías para la consecución de cambios en nuestras actitudes y hábitos, y el impacto de la literatura, y muy especialmente en los jóvenes, es clave para crear conciencia. En un contexto global de sensibilización a los temas de sostenibilidad en el siglo XXI, la obra literaria asume un papel didáctico y nos invita a considerar con responsabilidad nuestra relación con el entorno humano y ambiental, aportando un impacto y una enseñanza que promueven actitudes sostenibles y eco-responsables. De este modo, la literatura en general, y muy especialmente la destinada a los más jóvenes es, por tanto, un medio incuestionable para transmitir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a las nuevas generaciones desde las primeras edades. Asimismo, en relación a la igualdad de género, como uno de los ODS, se pretende hacer una aportación a la línea de investigación de estudios de género, concretamente, en la vertiente ecofeminista y en el campo de la literatura juvenil. Además, las habilidades emocionales forman parte de nuestras prácticas culturales y se ofrecerá una perspectiva sobre el desarrollo de las emociones en función del género. Por otra parte, el curso pretende explorar como en pleno siglo XXI ya no hay necesidad de recurrir exclusivamente a los formatos tradicionales de literatura impresa, y, muy especialmente la literatura para jóvenes puede y debe tener una presencia potente en internet—Ciberlij.

En definitiva, la literatura puede proponer modelos de compromisos lingüísticos y de revolución poética para aportar respuestas a la problemática global y pluridisciplinar de la sostenibilidad. Los diferentes enfoques y perspectivas que se expondrán durante el curso son el resultado del interés en reflexionar sobre la literatura en general, aunque con especial énfasis sobre la destinada a los jóvenes que se edifica como los sólidos cimientos de nuestra sociedad en la creación de una concienciación del medio ambiente para construir un mundo más sostenible. Hacer un camino para que otros comprendan lo importante que es la paz, el respeto, la igualdad…el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, un imperativo cuando se trata de cuidar y sanear nuestro medio ambiente en todas sus vertientes: humano, natural, animal social, cultural, político….este es el verdadero desarrollo sostenible al que la sociedad debe aspirar.

CV – 03-07-2023 – Agenda 2030: los ODS como un reto para los nuevos derechos humanos

Los Objetivos para el desarrollo sostenible (ODS) están en la agenda 2030 de Naciones Unidas. Estos diecisiete objetivos suponen una nueva orientación de los derechos de los seres humanos. ¿Se puede hablar de nuevos derechos? o ¿cada uno de esos objetivos no es más que una aplicación concreta de uno o varios de los derechos reconocidos en la Declaración Universal y en otras declaraciones universales o regionales? Durante este curso intentaremos dar algunas respuestas a estos interrogantes.

CV – 26-06-2023 – Ocho palabras para cambiar el mundo: los Objetivos del Milenio

En un mundo globalizado, informatizado y regido por un mercado capitalista mundial no todas las zonas del planeta ni todos los países del mundo caminan al mismo paso. Existen grandes diferencias y desigualdades con respecto al desarrollo entre continentes y países y entre zonas rurales y ciudades en la misma Europa. Nuestro curso pone el foco en algunos de los problemas acuciantes a los que se enfrenta este mundo y en las posibles soluciones para resolverlos. El curso pretende impulsar la reflexión en torno a acuciantes algunos de los objetivos del milenio: erradicar la pobreza, la necesidad de una educación universal y gratuita, la igualdad de género y la necesidad de erradicar la violencia contra las mujeres, la salud materna y el cuidado infantil, puesto que la mayor causas de mortalidad de las mujeres en el mundo sigue siendo todavía hoy el parto. Combatir las enfermedades y el mundo postpandemia, la Revolución digital y las redes sociales con sus luces y sus sombras en sus aplicaciones prácticas y en la problematización de las relaciones personales, Los éxodos de personas y los flujos migratorios que constituyen una de las causas de tensiones sociales y de rediseño del mundo del trabajo y de la geografía social y, por último, el consumo responsable con la necesidad de salvaguardar la vida del planeta, llevar a cabo el cambio ecológico y la sostenibilidad. El curso propone una serie de reflexiones que debemos hacernos desde nuestra posición privilegiada en el mundo como occidentales y blancos que viven en sociedades democráticas y desarrolladas.