27-06-2022 – ¿El fin de una era? Crisis de la democracia, autoritarismo y guerra en Europa

Durante las últimas tres décadas han tenido lugar distintos acontecimientos geopolíticos y económicos que han transformado la política y la sociedad de innumerables países. Treinta años después de la desaparición de la Unión Soviética, la invasión rusa de Ucrania es la más reciente de estas numerosas conmociones que han cambiado la política mundial. Antes de este hecho, sin embargo, había crecido la preocupación ante los crecientes desafíos a los que se enfrentaban las democracias occidentales y, en general, los modelos políticos basados en la democracia representativa ante la amenaza de problemas sociopolíticos de solución compleja, la creciente polarización política, el crecimiento del autoritarismo y diversas señales de descontento político en diferentes países.

Nuevas pautas de competición geopolítica, transformaciones nacidas del proceso de globalización, o la desestabilización de determinadas zonas geográficas (los países árabes y el Oriente Medio, e incluso una Unión Europea en proceso de redefinición) componen para las democracias un panorama desafiante alejado del relativo optimismo liberal-democrático de hace apenas tres décadas. El regreso de la guerra al continente europeo en 2022 es un evento más dentro de este horizonte de serios retos.

Este nuevo marco invita a analizar la evolución de las democracias de tipo occidental, especialmente en Europa, en las últimas décadas, y a reflexionar sobre los desafíos y amenazas a las que se enfrentan.

CV – 05-07-2021 – ¿Puedo decir lo que me dé la gana? / La libertad de expresión y sus límites

El debate sobre la libertad de expresión y sus límites ha estado siempre presente en las sociedades democráticas. En nuestro contexto actual, caracterizado por los procesos de desinformación, la polarización social y política, y las redes sociales digitales, se reformula el debate sobre la libertad de expresión. En este curso, expertos de diversas disciplinas abordan los retos que afronta la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas.

12-03-2021 – Cómo enseñar los valores y principios democráticos y los derechos fundamentales

El curso tiene por objeto concienciar y sensibilizar sobre la relevancia de valores y principios democráticos como la igualdad, libertad, solidaridad, tolerancia, respeto, pluralismo. En este contexto, se abordarán los tratados internacionales, la Constitución española y en los textos internacionales. También se abordarán algunos derechos, como la libertad, intimidad, honor y la participación política. Asimismo, pensando en la comunidad educativa, se darán a conocer y se utilizarán recursos docentes para la enseñanza de los derechos fundamentales, y los valores constitucionales y cívicos.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 12 al 13 de marzo de 2021. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

02-12-2020 – Ciclo de conferencias: «Memoria Democrática, a debate»

«Memoria Democrática, a debate» es una actividad online, que se realizará en los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2020 (de 18:00 a 21:00) en la ciudad de A Coruña, en la sede institucional de la UNED en esta ciudad, y que reunirá a expertos de reconocido prestigio internacional. Su finalidad es debatir cómo afrontar el tratamiento del pasado en este presente. La reciente sentencia judicial que abre la puerta a recuperar para la ciudadanía el uso y disfrute de las Torres de Meirás parece tener una repercusión histórica en el futuro del análisis del pasado dictatorial que necesita ser planteada y debatida. La voluntad del Ayuntamiento de A Coruña manifestada en sesiones plenarias por la demanda de la recuperación al público de la llamada ‘Casa Cornide’ que posee en la actualidad la familia Franco, añade un especial interés y refuerza la demanda social de un análisis académico, profundo, serio, complejo y lo más completo posible sobre las claves y los hechos acontecidos durante la dictadura.

Unos años, los del franquismo, que precisan ser divulgados a la ciudadanía de una manera rigurosa, correcta y severa. Hay que tener en consideración la extraordinaria complejidad de esa época, repleta de hechos que precisan ser contextualizados y diseccionados desde el ámbito académico. Como todos los fenómenos históricos, y quizás las Dictaduras en mayor medida, necesitan de una explicación que nos permita entender nuestro presente desde lo pasado para consolidar los valores democráticos. En el caso concreto del proceso de permuta por lo que la Familia Franco consiguió la ‘Casa Cornide’, corresponde a un momento histórico del Franquismo -los años sesenta- escasamente divulgado y sobre el que la sociedad desea saber más.

Durante tres días consecutivos del mes de diciembre de 2020, a través de streaming para su difusión por la red, se realizarán tres mesas redondas y debates posteriores abiertos a la ciudadanía -de manera digital-, con expertos de primer nivel que desarrollarán el programa adjunto. La Coordinación Académica tendrá el rol de moderador para ir dando entrada en las mesas a los distintos ponentes, que tendrán una primera disertación de aproximadamente 10-15 m, para después plantear el debate entre las personas asistentes y entre ellos mismos.

Realizar estas actividades de una manera segura en el contexto sanitario en el que nos encontramos ahora mismo resulta difícil y complejo, pero la ciudad de A Coruña cuenta con unas instalaciones adecuadas para hacer frente a este reto. En ese sentido la sede de la UNED de A Coruña pone a disposición de este proyecto sus instalaciones y sus medios técnicos. Esto permitirá emitir la actividad con sus medios técnicos de primer nivel.

CV – 13-07-2020 – Formas de gobierno y democracia

La actual realidad político constitucional y las estructuras jurídico-administrativas –tanto en su vertiente nacional, como en su expresión supraestatal europea– son tributarias, en muchos de sus grandes conceptos, del modelo democrático ateniense, perfeccionado en la República romana. Desde entonces, los sistemas políticos democráticos han desarrollado un largo proceso de evolución histórica que es preciso conocer. Nuestra Europa debe seguir siendo la expresión de un ideal democrático y la materialización de un espacio político abierto, en el que se mantenga presente el legado cultural, social, político y jurídico que, durante siglos, fue paradigma y referente en todo el mundo. Debemos proteger nuestras democracias frente a los ataques que, desde dentro del sistema como desde elementos demagógicos anti-sistema, pretenden arrumbarlas.

15-10-2019 – Presentación libros Colección #Más cultura política #Más democracia

«HACKEAR LA POLÍTICA» Y EXÁMINAR LA POLÍTICA»
Rubén Ruiz Ramas, Vicedecano de Relaciones Internacionales de la UNERD, intervendrá en la presentacion de los libros.

«HACKEAR LA POLÍTICA» Autores: Cristina Monge y Raúl Oliván.

«EXÁMINAR LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA» Autor: Bernardo Bayona Aznar.

Presentación Libros. COLECCIÓN #MÁS CULTURA POLÍTICA #MÁS DEMOCRACIA