26-03-2025 – Curso Introductorio en Gobernanza de Innovación Democrática y Cambios Transformadores

El fortalecimiento de la gobernanza democrática y la promoción de la innovación social son elementos clave para abordar los desafíos de las sociedades contemporáneas. Este curso tiene como propósito proporcionar una formación integral que permita a los participantes adquirir competencias teóricas y prácticas en administración, liderazgo, gobernanza, democracia deliberativa y participativa y claves de los procesos con un potencial cambio transformador.

En primer lugar, se abordarán los fundamentos de la gobernanza democrática y la innovación democrática, explorando cómo sus principios teóricos y prácticos contribuyen al fortalecimiento de procesos colectivos y participativos. Se explican las habilidades de liderazgo transformador y como la innovación democrática e inclusiva-proyectos, programas, acciones- se orienta al cambio con potencial transformador. El curso, de otra parte, dedica contenidos a la implementación de estrategias de acción colectiva en diversos contextos, dotando a los participantes de la comprensión en herramientas prácticas para organizar y gestionar procesos eficaces en comunidades y organizaciones. Paralelamente, se ilustra la importancia de prácticas de democratización en la gestión pública, promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y la participación pública.


A través del análisis de casos prácticos de innovación social y democrática, como de casos transformadores, se divulgan y analizan las lecciones aplicables a distintos entornos. Entre otras, como el fortalecimiento de la capacidad de los participantes para diseñar y aplicar procesos sociales inclusivos y sostenibles o promoverlos para la transformación social ecosistémica. Además, se explora el uso de herramientas emergentes que facilitan la colaboración, la democracia deliberativa, y potencian los procesos sociales y/o político-administrativos en la gobernanza de las sociedades actuales. Asimismo, el curso facilita enfoques y consensos epistémicos, técnicas, habilidades y herramientas de cambio social con enfoque de innovación democrática y potencial cambio transformador.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 26 de marzo al 29 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-11-2024 – Democracia en la era de la inteligencia artificial: Examen acerca de la política de la tecnología

El creciente despliegue de sistemas de inteligencia artificial (IA) para distintos ámbitos de actividad humana sitúa esta tecnología como uno de los grandes retos normativos de las sociedades democráticas. La disrupción de los principios de igualdad, libertad y justicia que puede conllevar el uso de estos sistemas, así como de las mismas condiciones epistémicas para la democracia, se está convirtiendo en un tema de reflexión ético-política central de nuestra contemporaneidad. A la práctica, esto se está traduciendo ya en estrategias de mitigación del riesgo tanto técnicas como regulatorias. ¿Pero hasta qué punto responden estas iniciativas al reto al que nos enfrontamos?

Con el objetivo de poder valorarlo, en este curso se revisará el sentido en que la IA es un asunto normativamente relevante para la democracia, esclareciendo los distintos ejes de interpelación de esta tecnología a nuestra forma de organización política. Para ello, a partir de un conjunto de sesiones compuestas por conferencias, mesas redondas y diálogos abiertos, en este curso se introducirán los conceptos de inteligencia artificial y democracia, a la vez que se examinará la dimensión política de los sistemas de inteligencia artificial a partir de algunas de las contribuciones más destacadas de la filosofía de la tecnología contemporánea. Asimismo, se analizarán críticamente algunas de iniciativas que se han emprendido para responder a la interpelación democrática que plantea dicha tecnología, como las relativas a la alineación de la IA con los valores humanos o la curación de datos como medida de justicia algorítmica.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 12 al 13 de septiembre de 2024
  • De 9:30 a 13:45h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

20-06-2024 – V Jornadas UNED Lugo Sin Fronteras: República de Moldova: hacia una consolidación de la Democracia y Resiliencia Social

Como viene siendo habitual todos los años en nuestro ciclo de Jornadas UNED LUGO SIN FRONTERAS, se trata de ofrecer una aproximación a la historia y contexto cultural y socio-político de un país o región, en este caso de la República de Moldavia, pequeña nación, muy poco conocida en España y que se encuentra en una ubicación geo-estratégica altamente sensible en el marco del actual conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 20 de junio de 2024
  • De 17:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 10-07-2023 – Claves y desafíos de las democracias europeas. España en el contexto internacional

La política en las sociedades occidentales ha experimentado indudables y profundos cambios en las últimas décadas. Cambios sociales y culturales -vinculados a transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y a las inducidas por el proceso de globalización- han favorecido o sido acompañados por modificaciones relevantes en la dinámica política de esas sociedades.

Algunas de esos cambios han afectado a elementos básicos de la política democrática, a reglas e instituciones, a preferencias ciudadanas, a políticas públicas, a actores políticos centrales del proceso democrático, a cómo se configuran los sistemas de partidos, los partidos y la competición entre ellos.

Que algunos de esos cambios reflejen una crisis de la democracia, supongan importantes desafíos para la democracia o meramente señalen las claves políticas de una nueva etapa en el devenir de las sociedades europeas es algo que necesita aún evaluarse de manera pausada. Este es precisamente el objetivo principal de este curso que abordará esos desafíos, esas claves, examinando el caso español en el contexto europeo.

CV – 12-07-2023 – ¿Fin de ciclo? Elecciones y encuestas

Las elecciones andaluzas del 19-J parecían anunciar el final del ciclo electoral que arranca con la moción de censura de 2018. Es verdad que se trataba de unas elecciones autonómicas, pero la contundencia de los resultados (primera mayoría absoluta del PP en esa Comunidad Autónoma y hundimiento sin precedentes de la izquierda en su conjunto) preludiaba un nuevo ciclo de distinto signo político. Tras las elecciones andaluzas, la situación política estaba dominada por el efecto combinado de un voto económico que tenía como principal beneficiario al PP y un nuevo liderazgo (Núñez Feijóo) que no encontraba apenas resistencia en su ocupación del centro. Esta situación conducía a una recomposición del bipartidismo que, de consolidarse, permite a los grandes partidos recuperar la hegemonía en su campo ideológico respectivo. Ahora bien, tal situación está condicionada por el giro a la izquierda escenificado por Pedro Sánchez el pasado verano, por cuanto planteaba un dilema estratégico: pues si bien, por un lado, el PSOE podía compensar así las fugas que estaba sufriendo por el centro, de otro esta estrategia choca con la tentativa de Yolanda Díaz de recomponer el espacio liberado tras la implosión de Podemos, lo que dejaba colgando la pregunta de si se trataba de un movimiento estratégico o simplemente táctico. Así las cosas, cualquier gobierno hubiera aprovechado la aprobación de unos presupuestos expansivos para neutralizar el citado voto económico favorable al PP y recuperar el terreno perdido en el centro, pero las cartas de la negociación presupuestaria no tardarían en descubrirse: derogación de la sedición, rebaja de la malversación, consulta catalana…

Con estas premisas, la dinámica del año electoral en curso parece abocada a un fin de ciclo: en el caso de que Núñez Feijóo consiga llegar a La Moncloa, estaríamos ante la sexta alternancia de la democracia (a falta de saber el papel que puede jugar Vox en ella), pero lo específico de la situación actual es que si Pedro Sánchez revalida la política española puede adentrarse también en escenarios inéditos, toda vez que ninguno de sus socios parece conformarse con las condiciones de la investidura de 2020.

El curso comenzará, como viene siendo tradición, con un repaso histórico de las elecciones a través de los distintos regímenes políticos. En la segunda jornada, el director del curso hará un análisis de los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del 28-M, así como una proyección de cara a las generales. La tercera jornada estará dedicada a cuestiones de comunicación política.

CV – 04-07-2022 – La paz y la democracia: pilares fundamentales de los derechos humanos

A nadie se le oculta que el problema de la guerra es uno de los que más preocupan a los seres humanos, especialmente en este año 2022. La experiencia de las dos guerras mundiales del siglo pasado y la escalada de violencia y terrorismo intraestatal e internacional, gestada en las últimas décadas, ha generado en la Organización de las Naciones Unidas una tendencia cada vez más intervencionista y propicia a admitir el uso de la fuerza para cumplir su misión: el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Pero hoy, con la escalada bélica en Europa, este fenómeno ha quebrado tras la terrible intervención y ocupación de Ucrania por Rusia. Una nueva ola de violencia bélica azota y preocupa a toda la humanidad, que, por otra parte, hoy, más que nunca, clama por la paz.

Otra preocupación actual es la debilidad de las Democracias en el panorama internacional. La Democracia y la paz son dos cimientos básicos para la realización práctica de los Derechos Humanos.

¿Qué prevalecerá en los próximos años: la guerra o la paz? ¿Es legítima la guerra? ¿Será capaz la humanidad de enderezar el camino hacia la paz? ¿Nos vemos abocados a una tercera guerra mundial? ¿podemos reivindicar la paz como un derecho?

A estas y otras cuestiones trascendentales sobre el problema de la paz y de la guerra intentaremos dar respuesta en las ponencias del presente curso.