CV – 30-06-2025 – 50 años de feminismo (1975-2025)

El año 1975 es una fecha emblemática en el desarrollo del feminismo tanto a nivel internacional como en nuestro país. Fue el primer año Internacional de la Mujer auspiciado por la ONU y en España coincidió con el fin de la dictatura, que mantenía a las mujeres españolas en una condición de minoría de edad perpetua. El curso ofrece una perspectiva histórica y reflexiona desde el mundo de la filosofía, el derecho, la política y la creación sobre estas cinco décadas: qué se ha logrado y cómo se ha logrado y cómo se articulan los retos del presente. El feminismo, que ha dado voz a la mitad de la humanidad, se ha constituido como una nueva autoconciencia para debatir sobre el rumbo del mundo.

CV – 21-07-2025 – El valor de la monarquía parlamentaria en tiempos de turbanza democrática

La reciente publicación del libro «EL REY», de don Manuel García-Pelayo, da pie a promover una reflexión en relación con el papel que la monarquía desempeña en España como factor de estabilización, en un momento en que las turbulencias políticas internacionales y nacionales amenazan con derrumbar la obra democrática de la Transición.

Se pretende analizar el papel constitucional del Rey en la monarquía parlamentaria desde su condición de poder neutral pero no neutralizado, para entender por qué la institución resulta tan necesaria en tiempos en que la incertidumbre parece haberse adueñado de nuestros destinos y cuando las prácticas de los actores políticos amenazan con convertir al Parlamento en un lodazal en el que se empantanan sin remedio, los proyectos de transformación colectiva que aspiran a representar los ideales de servicio público e interés colectivo en que se justifica la política democrática.

Urge entonces clarificar sí hoy cabe en España una alternativa creíble a la monarquía democrática. Como asimismo, parece imprescindible definir la posición institucional del Rey y el alcance de sus funciones, distinguiéndolas definitivamente de las propias del ejecutivo para conjurar el riesgo de un monarca gubernamentalizado que no tiene lugar en nuestra Constitución.

CV – 07-07-2025 – Herramientas para la participación ciudadana; Claves prácticas y marco conceptual

La participación ciudadana es, cada vez más, una exigencia en el ámbito de las políticas públicas. Pensar y hacer participación requieren de herramientas que se adapten a los ciudadanos que van a participar, y a la administración que va a liderar el proceso.

El curso ofrecerá/enseñará las herramientas más efectivas que en la actualidad se están implementando en el panorama internacional, para fomentar la participación ciudadana ofreciendo una formación experiencial y práctica (talleres de buenas prácticas y co-creación de un proceso participativo) junto con discusiones metodológicas que ayudarán a los alumnos a entender el porqué del éxito o fracaso de los distintos métodos y herramientas de participación en distintos contextos institucionales y escalas geográficas.

Contaremos con grandes expertos y practicioners de la materia y con la experiencia del Ayuntamiento de Rivas pionero en la participación pública y siempre con la metodología UNED, en formato presencial, en streaming y/o en diferido para adaptarte a tus necesidades de formación.

CV – 02-07-2025 – Crisis de la democracia. Una mirada ético-política

Las democracias occidentales comparten la sensación de estar atravesando dos procesos simultáneos: una nueva aceleración tecnológica y una crisis de los valores e instituciones de la democracia liberal predominantes en los últimos 35 años. Este curso se centra en las respuestas que la ética pública puede ofrecer ante ambos retos, porque tras el proclamado triunfo de la democracia liberal en los años finales del siglo pasado vivimos ahora el retorno de las viejas y nuevas formas de populismo y autocracia, cuando los prometidos mecanismos de profundización democrática nos siguen pareciendo tan necesarios e incompletos como siempre. Los ponentes de este curso examinarán algunas de las cuestiones que, desde diversas perspectivas y enfoques, plantea la ética en relación con la política.

25-06-2025 – 30 Años de vigencia del Código Penal de la Democracia: Situación actual y retos de futuro

Tras 30 años de vigencia del Código penal de la democracia, es momento de hacer balance analizando sus virtudes y defectos, los problemas que ha planteado su aplicación y los retos de futuro que se suscitan en el momento presente.

CV – 18-06-2025 – La calidad de nuestras instituciones: retos, desafíos e implicaciones prácticas

Las instituciones son la “piedra angular” de las sociedades democráticas avanzadas. Son entes complejos con capacidad de generar un impacto real y significativo en un sector de actividad. Influyen en el desarrollo económico, en la cohesión social, en el funcionamiento democrático y en otros ámbitos importantes para el progreso.

Las instituciones clave de una sociedad no funcionan de manera aislada, sino que están interconectadas en campos de acción organizados. Se encuentran en la intersección de las acciones de actores sociales relevantes: los actores políticos, los gestores y trabajadores y los usuarios.

La “calidad institucional”, o capacidad de las instituciones para cumplir con la misión que se les encomienda con un grado aceptable de eficacia, depende de la interacción de los diseños legales y las políticas con una serie de dinámicas sociales en las que participan estos actores. Influye la organización interna, la interacción con el entorno y la habilidad para adaptarse a los distintos contextos socioeconómicos y culturales.

La investigación académica en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas ha intentado explicar desde hace años cuáles son los rasgos de las instituciones más exitosas. Sin embargo, existe aún poco consenso interdisciplinar sobre qué son y, en particular, sobre cómo producir evidencias acerca de la “calidad institucional”.