En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Muchas son las verduras que pasan el invierno en nuestras huertas: cardo, borraja, bróculi, coliflor, col lombarda, berzas, apio, escarolas, tipulaborros, puerros… Para ellas el invierno es un periodo de resistencia, de aguantar tiempos duros en espera de tiempos mejores para terminar alcanzando su objetivo: florecer y dar semillas para perpetuar y diseminar su especie.
Para aguantar el duro invierno, las verduras sintetizan sustancias que les permiten adaptarse a las duras condiciones climáticas, sobre todo a las heladas. Hidrolizar las fibras, perder humedad, generar sustancias más plásticas, más gelatinosas, generar más pigmentos, aumentar los solutos, ser más dulces, generar taninos más dulces, menos astringentes, son parte de sus estrategia de aguante. Todo ello va influir en su textura, se va a volver mas crocante, fina, cremosa y en su sabor más concentrado y elegante, más aromático, menos amargo. Con más pigmentos antioxidantes. En consecuencia, más calidad organoléptica y más saludable.
Todas estas verduras las compramos mayoritariamente en las pequeñas tiendas tradicionales, en los puestos de los mercados municipales, mercadillos, asociaciones de consumidores y grupos de consumo ecológicos que son abastecidos por pequeños agricultores locales de Navarra.
La UNED de Tudela se suma a la Semana de las Verduras de Invierno que consta de varias jornadas que se celebrarán en Pamplona y Tudela, y que cuenta con la participación de diferentes organismos y entidades de la Comunidad Foral.
En el acto se darán a conocer los proyectos galardonados en las convocatorias «Premio Extraordinario de Investigación UNED Tudela» y «Ayudas a la Investigación UNED Tudela» de 2017, financiados por la Obra Social «la Caixa» y la Fundación Caja Navarra, y los autores de los trabajos realizarán una breve exposición de los mismos.
Además, tendrá lugar se realizará una exposición de resultados de los trabajos premiados en el curso 2016-2017 a cargo de sus autores, y se presentará un número extraordinario de la revista «Cuadernos del Marqués de San Adrián» que recoge los trabajos galardonados en la convocatoria 2015-2016.
En este curso, que se impartirá en modalidad presencial (limitada esta modalidad a 25 plazas) y online, vía Internet en directo y en diferido, se proporcionarán los conocimientos básicos necesarios para el manejo del programa de análisis estadístico R-Commander, desde el punto de vista teórico (funcionamiento propio del programa) como práctico, en la aplicación de las capacidades del programa al análisis de problemas socioeducativos.
Los paquetes estadísticos son actualmente una herramienta imprescindible en el ámbito de la investigación socioeducativa, por cuanto permiten el tratamiento de grandes cantidades de datos de forma sistemática y rigurosa, lo cual sería inabordable si se tuviera que hacer de forma manual. Es por ello que se considera muy recomendable que los estudiantes se familiaricen con este tipo de herramientas, en este caso concreto, R-Commander.
La investigación no es un requisito primordial en todos los Grados pero aprender a investigar y llevar a cabo investigaciones exitosas es una necesidad no siempre cubierta a lo largo de los años en los que se desarrollan los estudios. Tanto si se trata de proyectos de largo alcance (como las tesis doctorales y otros trabajos parejos) como proyectos de alcance más corto (TGs, TFMs), o artículos de investigación, el enfrentamiento con la realidad se muestra mejor a través de las experiencias de aquellos que las han vivido que a través de planteamientos más o menos formales, y a veces inconexos, como el estudio de los conceptos, las teorías, las técnicas de investigación…, que los alumnos aprenden a través de los textos de las asignaturas de Grado.
El curso, que se impartirá en modalidad presencial y por Internet en directo (no en diferido), está dividido en tres partes. La primera hace referencia a recursos formales que serán útiles a los alumnos que emprenden investigaciones por primera vez. La segunda, claramente diferenciada de la primera, es un compendio de experiencias de investigación. De manera que el alumno tendrá el necesario conocimiento formal para estructurar un proyecto, citar adecuadamente autores, presentar tablas e índices…, y el conocimiento informal que surge de las experiencias reales de investigación. La tercera condensa en una ponencia algunas singularidades contemporáneas del oficio de investigar así como algunos recursos útiles para el futuro investigador.
Es muy arriesgado que nuestros hijos lleguen a los doce años sin haber puesto conciencia en la mayoría de situaciones vividas, resolviendo de cualquier manera los conflictos familiares y escolares. Sin conocimiento preciso de por qué y cómo educamos y en continua improvisación, es muy difícil dar en la diana. Ya no sirve lo que hicieron nuestros padres con nosotros, ni los abuelos con ellos porque sencillamente la sociedad ha cambiado y hoy más que nunca necesitamos las herramientas que nos aportan la neuroeducación y la inteligencia emocional, en definitiva tener el aval que nos proporciona la investigación científica para llevar a cabo una parentalidad positiva, siendo familias emocionalmente competentes y resilientes.
Si deseamos tener hijos e hijas emocionalmente sanos, fortalecidos interiormente para que puedan tomar decisiones y sepan resolver conflictos con habilidades comunicativas y sociales, es necesario reflexionar, desaprender y vaciarnos de algunas pautas educativas de la “vieja escuela” que condicionan nuestra manera de sentir, pensar y actuar, en definitiva, nuestra manera de educar. Con el presente curso de la Escuela de Inteligencia Emocional de Vitoria-Gasteiz se pretende ofrecer una introducción a la educación emocional en la familia y ofrecer una serie de principios básicos y de recursos prácticos que ayuden a promover la competencia emocional de los menores y de los adultos.