12.01.2021 – Urania: Congreso Navarro de Jóvenes Investigadores

“Urania: Congreso Navarro de Jóvenes Investigadores” está organizado conjuntamente por la UNED de Tudela, el IES Valle del Ebro, la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra y el IES Navarro Villoslada, en colaboración con otras entidades. Tiene como finalidad promover la cultura científica, fomentar el pensamiento crítico y despertar vocaciones investigadoras en las etapas previas a la universidad, concediendo premios a trabajos de investigación realizados por estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.

El proyecto corresponde al ámbito de la educación secundaria y la investigación, articulado a través de todas las áreas de conocimiento: Artes y Humanidades [AH], Ciencias de la Tierra y la Vida [CTV], Tecnologías e Ingenierías [TI], Física, Química y Matemáticas [FQM], Ciencias Sociales y Jurídicas [CSJ] —según las categorías más habituales utilizadas por los certámenes organizados por los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación—. Las líneas de investigación y temas admitidos serán cualquiera enmarcados en cada una de estas áreas de conocimiento con la única condición de que sigan los criterios establecidos por el método científico.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 12 al 14 de enero de 2021. De 9:00 a 14:15 y de 16:00 a 19:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

11.01.2021 – Literatura española del siglo XX sobre Marruecos: género y otredad árabe-islámica

El presente curso analiza la otredad de contexto árabe-islámico en la literatura española sobre Marruecos escrita por mujeres durante el siglo XX.

Los contenidos se asientan en los nudos rectores de la crítica literaria feminista, en la medida que busca una genealogía femenina para así tratar de paliar la ausencia de madres simbólicas que alumbren el camino y leguen una tradición. Y, también, en el ámbito de los estudios poscoloniales y los estudios culturales que estudian y analizan las representaciones de la otredad en contextos políticos complejos.

Para introducir al alumnado en este universo tan particular, y demostrar su vigencia más allá del ámbito literario, los contenidos se complementarán con síntesis históricas, analogías culturales actuales y la proyección de pequeños videos sobre los temas tratados.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 11 al 15 de enero de 2021. De 16:00 a 19:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

14-01-2021 – ¿Cómo gestionar mis emociones durante los exámenes? – Edición 2021

Las emociones están presentes en todos los momentos y acciones que realizamos en nuestras vidas. Ante el estrés de los exámenes, especialmente, aflora una amplia diversidad de emociones, algunas que nos fortalecen y ayudan a avanzar y otras que nos pueden bloquear y conducir al fracaso. Algunas veces, estudiantes preparados, que se perciben fuertes en el dominio de la materia, se paralizan en el examen ante el miedo a fracasar. Otras, la ansiedad que supone aprender se eleva tanto que impide la concentración que se requiere para aprender con profundidad. Situaciones como estas nos hablan de cuan importante es prepararnos desde el punto de vista emocional para afrontar el período de exámenes con éxito.

¿Qué hacer para que nuestras emociones trabajen para nosotros y no contra nosotros durante los exámenes?, ¿cómo tomar consciencia de ellas?, ¿cómo las podemos gestionar?

El Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE) de la UNED de Tudela ofrece este taller, donde los estudiantes podrán compartir sus experiencias emocionales en torno a los exámenes y recibir orientaciones puntuales sobre cómo gestionar sus emociones y convertirlas en sus aliadas, para que les ayuden a avanzar. En los encuentros, se alternarán momentos de trabajo en grupo con momentos de tutoría personalizada en los que se analizará la experiencia de cada estudiante y se le ofrecerán pautas concretas.

14-12-2020 – La lógica del delito: aplicaciones de la Psicología al análisis de la conducta delictiva – Programa Completo 2020-2021

La Psicología Forense y Criminal es un campo profesional y científico emergente, que requiere conocimientos de técnicas específicas, además de conocer las características del entorno en que se desenvuelve, como es el ámbito del Derecho.

Es un entorno altamente exigente, tanto por la temática que maneja, el mundo del delito y el sufrimiento de la víctima, como por la precisión y validez con las que el psicólogo ha de exponer sus conclusiones, siempre sujetas al principio de contradicción.

Los asuntos sobre los que el psicólogo ha de pronunciarse son de una enorme sensibilidad social y muy complejos, como el abuso sexual, la violencia de género, la predicción del riesgo de violencia o de homicidio o la elaboración de perfiles. Otros profesionales del ámbito social, sanitario, educativo y del Derecho también se enfrentan a situaciones en las que el usuario del servicio está involucrado en alguno de estos delitos o es una víctima potencial.

Por ello, el conocimiento y la práctica de técnicas específicas y complejas es una necesidad para todos aquellos que quieran desempeñarse en este ámbito o donde estas realidades se encuentren en su práctica cotidiana.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 14 de diciembre de 2020 al 19 de abril de 2021. De 16:00 a 21:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

01-12-2020 – Violencia de género en mujeres mayores: el reto de la invisibilidad

Este mes de noviembre se ha presentado el informe «Violencia contra las mujeres mayores. Interacción del sexismo y edadismo. 2018», de Paola Damonti, Rut Iturbide Rodrigo y Patricia Amigot Leache e impulsado y financiado por el Instituto Navarro para la Igualdad/Nafarroako Berdintasunerako Institutua.

En esta conferencia, dos de las autoras de la investigación, darán a conocer los resultados y abordarán los efectos de la intersección entre la discriminación por sexo y la edad y su repercusión en la violencia que se ejerce contra las mujeres mayores.

26-11-2020 – El precio de la lealtad. La restauración monárquica y el duque de Sesto

El argumento de esta obra está basado en la biografía del duque de Sesto (caballero andante del siglo XIX), auténtico artífice, junto a la necesaria cooperación política de don Antonio Cánovas del Castillo, de la restauración monárquica en la persona de Alfonso XII. Hubo de transcurrir el breve reinado de Amadeo I de Saboya y el nefasto tránsito de la I República hasta lograr el objetivo.

Revisar ese periodo histórico, supone cruzarse con acontecimientos y eventos trascendentes en la historia de España y el reconocimiento de personajes relevantes de la vida política y social; también descubrir incógnitas, plantear hipótesis y sorprendernos con actitudes insospechadas. La vida disipada de Isabel II y sus innumerables amantes; la incertidumbre acerca de la paternidad de Alfonso XII; las dudas sobre la maternidad de Alfonso XIII… La verdadera identidad de Miguel Tenorio de Castilla, Enrique Puig-Moltó y el conde de Clonard… Las veleidades amorosas del rey Alfonso XII… los hijos ocultos. Las insidias palaciegas de los Montpensier… Todo ello que, por encima de la rumorología, constituye la historia objetiva y probada, aunque poco conocida, y que despierta la curiosidad e interés del lector.