En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Recital poético sobre la poeta Ángela Figuera Aymerich organizado por la Plataforma Ciudadana de Astorga por la Igualdad y Contra la violencia, y dirigido y presentado por Carmen Martínez, conocida rapsoda profesional y poeta.
Esther Lanzón, va a amenizar el recital con su guitarra y voz de forma intercalada.
El objetivo de este curso es conocer y difundir las diferentes Reservas de la Biosfera existentes en Canarias, sus objetivos y modelos de gestión.
Además de conferencias presenciales en los diferentes «Espacios en los que se desarrolla» este curso también podrá ser seguido por videoconferencia desde el Centro Asociado de Gran Canaria, Centro Asociado de Tenerife, Centro Asociado de La Palma, Centro Asociado de Fuerteventura y Centro Asociado de Lanzarote.
El relevo de Castro en Cuba y el impacto regional del súper ciclo electoral
Entre octubre de 2017 y diciembre de 2019, 14 países latinoamericanos cambiarán de gobierno, incluyendo a las cuatro mayores economías de la región: Brasil, México, Colombia y Argentina. A esto hay que añadir el reemplazo del presidente peruano, por la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, y la elección del nuevo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de Cuba por la decisión de Raúl Castro de no permanecer en el puesto, aunque retiene la Secretaría General del Partido Comunista. La suma de estos cambios repercutirá de forma indudable en la política interna de los respectivos países, pero también en la situación regional y en la evolución, en un sentido o en otro, del proceso de integración regional.
Los resultados ocurridos hasta ahora (Chile, Honduras, Costa Rica y Paraguay) apoyan la idea de un cierto giro regional hacia el centro derecha, aunque dada la naturaleza del calendario electoral y la incertidumbre reinante en buena parte de los comicios pendientes, aún es pronto para afirmar de manera rotunda que estamos frente a un nuevo ciclo político. También es pronto para afirmar, que el populismo bolivariano, o incluso el populismo sin adjetivos, han llegado a su fin en la región.
La situación es volátil y la caída de Venezuela está arrastrando a algunos de sus socios tradicionales, como se ha visto en los sucesos recientes de Nicaragua. En definitiva, la conferencia tiene como principal objetivo intentar presentar una serie de claves que permitan entender lo que está ocurriendo, teniendo presente lo cambiante de la coyuntura. Para eso se profundizará en la situación política latinoamericana tanto desde una aproximación tanto regional como nacional.
Las elecciones en México. Incertidumbre frente a las complicadas relaciones con EEUU
El 1 de julio se celebrarán elecciones en México, tanto presidenciales, como parlamentarias y en diversos estados de la Federación. Si bien las encuestas dan sistemáticamente ganador a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de momento el resultado es incierto. A diferencia de otros sistemas electorales latinoamericanos la elección presidencial se resuelve a una sola vuelta, lo que implica que gana el candidato más votado. Esto aumenta las opciones de López Obrador, salvo que en las semanas que resten la pugna se limite a un enfrentamiento entre, únicamente, dos candidatos en lugar de tres.
La gran duda de los observadores de la realidad mexicana es si en el caso de un eventual triunfo de López Obrador habría cambios radicales o la realidad moderará los impulsos más populistas del líder de MORENA. La composición del Congreso y los reagrupamientos de los parlamentarios será un elemento importante a considerar, así como la particular relación con EEUU bajo la presidencia de Donald Trump.
En 1968 se produjeron revueltas en una docena de países de todo el mundo. Fueron revueltas distintas pero conectadas: muchos de sus protagonistas eran jóvenes contrarios a la guerra de Vietnam, que se sentían aplastados por el sistema político en el que vivían y aspiraban a un mundo distinto y más libre. Fascinados por la aún próxima Revolución cubana, por el maoísmo que en ese momento llevaba a cabo su Revolución Cultural y por filosofías recientes como la de Marcuse o Freud, pretendieron subvertir el mundo sin hacerse con el poder.
Sin embargo, el legado de esas revueltas no fue el que pretendían entonces. En ninguno de los países donde tuvieron lugar las protestas se produjo nada parecido a un cambio del sistema, sino que estos más bien salieron fortalecidos. Donde había comunismo, siguió el comunismo; dónde imperaba el capitalismo, este se reforzó. El legado de 1968 fue a menudo contradictorio y siempre complejo. En muchos sentidos, ahondó en el individualismo, creó una libertad inescapablemente vinculada al consumo y liberó la sexualidad. Pero también dejó interrogantes sobre el presente y el futuro de la izquierda, la cohesión social o las relaciones intergeneracionales.
El seminario estará dividido en dos sesiones, que tratarán un ejemplo de la cultura popular de la Transición española a la democracia, el grupo musical Los Ilegales.
Estudiaremos el grupo asturiano a partir de:
a) los diferentes contextos en los que nace la banda;
b) los contextos de producción y recepción de su música;
c) el estudio del autor y autoría;
d) el estudio de la obra en su dimensión musical, estética y narrativa;
e) las dimensiones dentro de la cultura popular del grupo;
f) su situación dentro de la historia cultural de la transición.
El objetivo es mostrar cómo los ilegales son unos de los representantes del policentrismo cultural de los años 80 en España y, a la vez, son uno de los grupos claves para estudiar la música popular en España.