CV – 09-07-2025 – Una historia de la Intolerancia: mujer e Inquisición II

La Inquisición española es una de las instituciones más conocidas y polémicas dentro y fuera de nuestro país, tanto a nivel académico como popular. Es por ello que, desde hace siglos, ha atraído la atención de numerosos investigadores. No obstante, aún hay aspectos que han sido poco tratados. Uno de los principales vacíos es el estudio de la mujer como protagonista de los procesos inquisitoriales. Hay muchas preguntas necesitadas de respuesta como: ¿Cuántas mujeres fueron juzgadas por los tribunales inquisitoriales?, ¿Existe una tipología delictiva femenina?, ¿Influyó el género en las distintas fases del proceso: acusación, clamosa, probatoria?, ¿Y en la fase decisoria: sentencias, reclamaciones, autos de fe? A todas estas cuestiones y a muchas más intentaremos dar respuesta en este Curso que, en su segunda edición, forma parte de las actividades del Proyecto de Generación de Conocimiento 2022 Una historia de la Intolerancia: mujer e Inquisición, PID2022-137315NB-100 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

CV – 16-07-2025 – Adicciones digitales: Móviles, redes sociales, videojuegos, …Su incidencia en la educación

* «Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una realidad incontestable cuya utilización ha progresado a un ritmo vertiginoso. Como dicen los expertos debemos aprender a convivir con ellas haciendo un uso responsable de las mismas». Eso es algo que parece cierto, pues nadie quiere renunciar a utilizar el ordenador, la Tablet o el móvil, ya que su manejo supone una fuente de información y de interrelación en la sociedad, que nos permite estar en contacto con otras personas en cualquier punto de nuestro planeta.

* Que todas las personas asistentes al curso y, en especial el profesorado, pueda reflexionar sobre la influencia de la tecnología en el comportamiento de nuestros niños y jóvenes actualmente, que ven condicionada su conducta con el empleo habitual de los móviles, las redes sociales y los videojuegos, con una gran influencia en sus hábitos de vida diaria.

CV – 25-06-2025 – 100 años de Trabajo Social. De la I Conferencia Internacional de Trabajo Social (Paris, 1928) a la Agenda Global (2028). Historia, retos y propuestas

En 2028 se cumplen 100 años del primer congreso internacional de Trabajo Social en París (1928), en el que se fundaron las tres organizaciones internacionales de Trabajo Social (la Federación Internacional de Trabajo Social / International Federation of Social Workers -IFSW-, la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social/ International Association of Schools of Social Work -IASSW-, y el Consejo Internacional de Bienestar Social/International Council on Social Welfare -ICSW www.icsw.org-). En dicha reunión fundacional, el Dr. Martínez Vargas, ilustre hijo de Barbastro, desempeñó un papel relevante e impartió una de las conferencias plenarias inaugurales. De cara al 2028, se están organizando a nivel global diferentes actividades preparatorias para el congreso internacional de 2028. En este curso se abordarán los retos que hemos afrontado en estos casi 100 años, prestando especial atención a tres dimensiones: el papel clave que juegan los servicios sociales en las zonas rurales; la colaboración internacional; y la difusión de buenas prácticas. Los resultados que alcancemos esperamos poder presentarlos en el congreso internacional de Trabajo Social, 2028, en París, en el centenario de la creación de las tres grandes organizaciones de Trabajo Social a nivel global.

CV – 25-06-2025 – Evaluación y educación del aprendizaje social y emocional en infancia y adolescencia

La conocida LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgnánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), promueve la educación emocional y establece la figura de coordinador o coordinadora de bienestar en los centros educativos. Sin embargo, aún falta una guía oficial de cómo concretar estas innovaciones de la LOMLOE en la realidad educativa con criterios científicos, y también falta formación específica del profesorado y referencias de modelos de actuación y orientaciones para la formación permanente. En este curso contamos con ponentes con amplia trayectoria en investigación e innovación educativa sobre emociones, inteligencia emocional y programas de educación emocional, que compartirán datos y recursos prácticos para enriquecer la preparación de docentes y otros agentes educativos sobre la materia.