25-02-2021 – Ponerse un traje. Mutaciones de la elegancia masculina

A mediados del siglo XX una serie de complejos fenómenos culturales, sociales y económicos pusieron en tela de juicio la hegemonía de los códigos clásicos de elegancia masculina. Estos códigos, fruto del diálogo entre los círculos del poder y las clases populares, se habían ido aquilatando desde las primeras décadas del siglo y alcanzaron su esplendor en los años treinta.

Promovidas por la industria cultural, la moda y la confección, las continuas innovaciones en la vestimenta masculina que se sucedieron hasta el fin del milenio minaron la autoridad del traje como símbolo de la nivelación burguesa surgida de la Revolución Francesa.

Con la consolidación de la Globalización, la definición clásica de una elegancia soberbia fue sustituida por el pastiche, la arbitrariedad y la obsesión por la comodidad. La relajación y el descuido, así como un indisimulado resentimiento contra el traje, dieron paso a una cultura del harapo patrocinada fervorosamente por los multimillonarios patrones de las corporaciones de alta tecnología.

Esta sorprendente mutación en la apariencia del poder ha puesto fin a la vigencia de las reglas consensuadas por el tiempo. El hombre de la sociedad digital no busca consejo en los modelos de referencia del pasado ni ve en el acto de vestirse una actividad del espíritu, un ejercicio de los sentidos.

Y si el vestido ha perdido su lugar en el dominio de las artes decorativas, los maestros sastres, fusión ejemplar de artistas y artesanos, han visto disminuir dramáticamente sus efectivos en las últimas décadas. Expuesta a las leyes del capitalismo desregulado, los monopolios de las corporaciones y la relajación general, la sastrería ha dejado de ser una opción para el hombre de calle. A este debilitamiento de la memoria y la globalización de la mediocridad estética, debemos agregar la consolidación de la moda rápida y el low cost, formas de producción industrial que han reeditado la esclavitud laboral que el progreso prometió erradicar hace dos siglos.

El hombre de la sociedad digital ya no se viste, se cubre. Esta segunda “gran renuncia” esconde un peligro: sepultar un fondo común de prácticas y saberes que en otro tiempo integraba por derecho propio el sistema de bellas artes.

21-01-2021 – Conferencias Blancas: «El impacto de COVID-19 en la política: ¿Necesitamos un nuevo Contrato Social?»

Continúa el ciclo de Conferencias Blancas dedicadas al impacto de la pandemia del covid-19 en los diferentes sectores socioeconómicos. Si la pasada semana el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, ofrecía una charla sobre lo que ha supuesto el covid-19 en un sector tan importante para la provincia como es el turismo, esta semana le toca a otro de los sectores más afectados, la Sanidad. De hecho, este espacio de debate analizará este próximo jueves 26 de noviembre, a partir de las 19:00, el «Impacto del Covid-19 en la Sanidad», de la mano del profesor emérito del Departamento de Salud Internacional del Instituto de Salud Carlos III, José Manuel Freire; y el jefe de epidemiología del centro de Salud Pública de Castellón, Juan Bellido.

14.01.2021 – Confinados en las drogas: ¿cómo ha afectado el confinamiento al uso y abuso de sustancias?

El confinamiento asociado a la situación pandémica por la Covid-19 ha producido ciertos cambios en los hábitos de consumo de las drogas de abuso así como un incremento de las psicopatologías y el consumo de fármacos para paliarlas. Aunque en general, se ha detectado un aumento del consumo de todas las drogas, parece que ha existido un menor interés por sustancias habituales en contextos sociales como el MDMA o la cocaína, y un mayor consumo de otras sustancias como el alcohol, el cannabis, las benzodiazepinas y los nuevos psicoestimulantes.

En este curso, ahondaremos en el conocimiento de las drogas de abuso más utilizadas durante el confinamiento así como en el tratamiento de los posibles problemas psicopatológicos que esta situación ha provocado en un porcentaje elevado de la población.

  • Lugar: Centro Asociado de Denia
  • Fecha y hora: Del 14 al 15 de enero de 2021. De 16:00 a 21:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

12.01.2021 – «Homo Architectus»: la arquitectura, nuestra segunda piel

La arquitectura como acción es una actividad producida por los arquitectos. Como hecho construido, es todo aquello que nos rodea. Hemos nacido en arquitectura hospitalaria; vivimos en la arquitectura residencial; nos hemos educado en la arquitectura de los colegios y así… hasta ocupar un espacio en un lugar, en un camposanto, en donde emprenderemos el viaje más largo… la arquitectura funeraria.

Y, si el hábito hace al monje, nuestros espacios, segundas pieles, serán hábitos permanentes y, de algún modo, seremos consecuencia de sus influencias.

El curso pretende transmitir algunas claves para entender mejor el mensaje de los espacios que usamos y que por familiares no analizamos pero que, a veces, no entendemos.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 12 de enero al 16 de febrero de 2021. De 18:00 a 20:30 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

30-11-2020 – Fake News y seguridad en la red

Las noticias falsas ya forman parte de nuestro día a día, distorsionando constantemente nuestra percepción de la realidad y suscitando reacciones tanto particulares como globales que afectan de forma drática al desarrollo de los acontecimientos. En este curso el alumnado aprenderá a idenficarlas, diferenciar sus tipologías específicas, así como estrategias para evitar caer en sus redes y aprender a combatirlas y defenderse de ellas.

Pero si bien las fake news constituyen una de las amenazas más visibles propiciadas por las nuevas tecnologías no son la única con la que nos enfrentamos cuando utilizamos cotidianamente la red de redes: vulneración de datos personales, suplantación de identidad, hackeo y acceso a claves bancarias y de tarjetas de crédito, acoso en las redes sociales y sistemas de mensajería. Tengas la edad que tengas y aunque creas que todo esto te viene grande con este curso verás que no es tan difícil ponerse al día para sortear los peligros que acechan el ciberespacio.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2020. De 16:00 a 19:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

17-12-2020 – Memoria de Mariñáns (tomos I e II)

En dos tomos rescata del olvido la vida y la obra de decenas de antepasados de esta comarca que desde el siglo XIX hasta más allá de mediados del XX tuvieron que emigrar.

El autor dedicó miles de horas buscando nombres y datos en archivos, bibliotecas y hemerotecas; consultó cientos de publicaciones de la Galicia emigrante; visitó decenas de sociedades gallegas en América y habló con descendientes que dejaron allá y con los familiares que viven en A Mariña.

Fruto de ese trabajo intenso de investigación son las biografías de una pléyade de emprendedores, portadores de la bonhomía y savia gallegas, que echaron raíces en Cuba, Argentina, Uruguay y en más países de la América hermana sin perder nunca su vinculación con A Mariña y Galicia, su tierra de origen.

Las semblanzas que acogen estos dos libros son historias de vidas, de triunfos y también de fracasos en la emigración, pero en todos los casos son historias de lucha constante y de trabajo abnegado. Todos ellos representan el talento gallego que se fue y dejó huellas profundas en la empresa, en la ciencia y tecnología de su época, en la medicina, en la música, la literatura y el deporte.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: 17 de diciembre de 2020. De 20:00 a 22:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.