
La voz memoria reunía en la Edad Media una amplia gama de significados que provenían del latín clásico, entre ellos estaban los de recuerdo, testimonio y la narración de hechos pasados. Individuos, grupos familiares, instituciones eclesiásticas y laicas, así como otras instancias de poder construyeron su memoria elaborando discursos y desarrollando determinadas prácticas. De este modo, la memoria se convirtió en un eficaz instrumento para transmitir valores, normas de conducta y para legitimar la preponderancia política, ideológica y espiritual. En el mundo medieval se ejercitó la memoria para afianzar los privilegios de los grupos dominantes y en ascenso con el fin de preservar su preeminencia social. En este curso se abordará la construcción de la memoria en diferentes ámbitos y períodos de los siglos del Medievo. Dos de las conferencias analizarán para los siglos de la Temprana y Alta Edad Media, de una parte, la construcción de memoria en medios monásticos originalmente femeninos que se integraron posteriormente en el monacato benedictino masculino; y, de otra, la manipulación de la memoria de los cristianos que habitaron en esa otra realidad de la España medieval que fue Al-Andalus. Tres de las conferencias se internarán en los siglos de la Plena y la Baja Edad Media para ofrecer una visión plurisecular del tema en el ámbito de poder político, la memoria regia; en el ámbito familiar y comunitario, la memoria terrenal que en torno a la muerte se construyó a través de los testamentos, y, finalmente, la peculiar evolución de la memoria de una de las más importantes órdenes militantes de la Europa medieval.
- Lugar: Centro Asociado de Cantabria
- Fecha y hora: Del 23 al 24 de abril de 2021. Viernes de 16:30 a 20:30 y sábado de 9:00 a 15:00h.
- Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
- Más información.