22-04-2025 – Introducción a la heráldica y sigilografía (2ª ed.)

La Heráldica y la Sigilografía forman parte de las llamadas ciencias auxiliares de la Historia. El objeto de la primera es el estudio de los emblemas mientras la segunda se centra en el conocimiento de los sellos, dándose la circunstancia de que al describir estos últimos se utiliza un lenguaje estrechamente vinculado a los primeros.

La relación entre estas dos materias resulta tan estrecha porque la gran expansión de los emblemas heráldicos, aparte de la que se dio en los escudos de armas, se produce cuando aparecen los sellos de suscripción. Estos sellos se convierten, desde el primer momento, en el soporte más frecuente de los emblemas heráldicos; tanto fue así, que gran parte de aquellos emblemas medievales se conocen hoy día a través de los sellos que han llegado hasta nosotros.

Por tanto, debido a esa vinculación tan estrecha que las dos materias tienen entre sí, y teniendo en cuenta que para analizar los sellos hay que conocer los elementos y el lenguaje emblemático, nos parece adecuado iniciar el curso con un recorrido histórico por la Heráldica para finalizar con la Sigilografía.

Estas dos ciencias auxiliares resultan muy amplias y no se puede profundizar en ellas en un curso con la extensión de este. Con tal enfoque, nuestra pretensión no puede ser otra que proporcionar a los alumnos el suficiente bagaje para que, con posterioridad, puedan adentrarse en ambas materias con la suficiente confianza.

  • Lugar: UNED Campo de Gibraltar
  • Fecha y hora: Del 22 al 24 de abril de 2025
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-03-2025 – Emociones y sensaciones en el arte románico

El románico se ha convertido en una fuente inagotable para el conocimiento de la mentalidad medieval. Aquellos hombres y mujeres de los siglos medievales plasmaron en la piedra sus emociones y sensaciones, los temores y los miedos que los acechaban, así como sus gustos y anhelos, dejándonos un testimonio imborrable de su forma de pensar y entender el mundo. Este curso ofrece los recursos y las herramientas para un mayor conocimiento del pensamiento medieval a través de la iconografía románica que podemos encontrar en los templos.

A través de los diferentes puntos en los que se divide el temario de este curso profundizaremos: en el conocimiento de los pecados y sus diferentes formas de plasmación; en el concepto del más allá así como en la forma de representar y entender la muerte; los gestos amorosos que se recogen en la iconografía románica; de qué forma las distintas órdenes religiosas tallaron su mentalidad en la piedra; el sentir de la alegría y el jolgorio a través de las representaciones festivas; el trabajo y su máximo exponente a través de los calendarios agrícolas; el terror a lo desconocido que quedó reflejado en las figuras de los animales fantásticos y la visión del “otro”; y, por último, el protagonismo de los héroes junto a su sentido de la lucha. Concluiremos el curso mostrando la necesidad de la conservación y divulgación del románico.

Reconocer la iconografía románica y entender lo que hay detrás de cada imagen se convertirá en el objetivo principal de este curso.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 17 al 31 de marzo de 2025
  • De 18:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-02-2025 – Capitales artísticas europeas: prácticas y políticas desde el Medievo al siglo XX (I)

Desde la Edad Media, las ciudades en las que residió el poder de reinos, monarquías y estados impulsaron un complejo entramado de políticas artísticas destinadas, entre otras cosas, a diferenciar su condición de capitalidad. El objetivo de este curso es aproximarse a las prácticas artísticas de estas urbes a partir del estudio comparado de cuatro casos de estudio procedentes de distintas geografías y cronologías, compaginando el análisis de sus condicionantes locales con los contextos culturales, políticos y económicos de su tiempo, y abarcando tanto el contexto peninsular como el europeo. Por ello, para esta primera edición, que pretende ser el inicio de una serie de cursos sobre otras capitales, se han seleccionado dos enclaves del territorio ibérico: la Granada nazarí y el Madrid del siglo XVIII, frente a la Roma de los Papas en la Edad Moderna y el París de inicios de siglo XX. De este modo, se ofrecerá una visión diacrónica en la que aspectos como las rutas de intercambio y distribución de bienes de lujo, la necesidad del posicionamiento social de la nobleza/burguesía o las distintas dinámicas de poder o el surgimiento del mercado del arte. Todo ello permitirá reflexionar con los estudiantes sobre fenómenos complejos que van más allá del propio desarrollo urbano de la ciudad y que plantean dinámicas de poder y mercado que incluso marcan las políticas turísticas en la actualidad.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 28 de febrero al 1 de marzo de 2025
  • Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

11-02-2025 – Arqueología y patrimonio cultural en el mundo andalusí

Durante siglos, la imagen de Al-Ándalus ha sido utilizada para la formación misma del concepto de cultura hispana, virando desde la oposición hasta la aceptación de la cultura de raigambre oriental que se configuró durante la Edad Media en la Península Ibérica. En este curso vamos a adentrarnos en esa cultura a través de los restos arqueológicos y cultura material. Buscaremos en los restos materiales que han sido investigados, la vida y la muerte, las ciudades y las fortificaciones, la religión y el campo, un recorrido en el que pretendemos encontrar a las mujeres y hombres que habitaron el territorio cambiante de Al-Ándalus desde la materialidad.

El curso podrá seguirse tanto de forma PRESENCIAL como ONLINE (en directo y en diferido).

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 11 de febrero al 13 de mayo de 2025
  • De 10:30 a 12:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Dialogando con los filósofos del Medievo y del Renacimiento. Lecturas filosóficas escogidas. II Parte

El curso pretende explicar a los participantes los aspectos fundamentales del pensamiento de los principales filósofos de la época Medieval y del Renacimiento y, al mismo tiempo, aspira a ofrecerles las herramientas necesarias para que puedan comprender los textos que se van a leer durante las sesiones (se les proporcionarán algunos textos en la página Web del curso). De este modo, se les ayudará a argumentar, dialogar y pensar con más seriedad y rigor. Asimismo, se les dará bibliografía adecuada para cada una de las sesiones.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 14 de abril de 2025
  • De 10:00 a 12:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-02-2025 – Capitales artísticas europeas: prácticas y políticas desde el Medievo al siglo XX (I)

Desde la Edad Media, las ciudades en las que residió el poder de reinos, monarquías y estados impulsaron un complejo entramado de políticas artísticas destinadas, entre otras cosas, a diferenciar su condición de capitalidad. El objetivo de este curso es aproximarse a las prácticas artísticas de estas urbes a partir del estudio comparado de cuatro casos de estudio procedentes de distintas geografías y cronologías, compaginando el análisis de sus condicionantes locales con los contextos culturales, políticos y económicos de su tiempo, y abarcando tanto el contexto peninsular como el europeo. Por ello, para esta primera edición, que pretende ser el inicio de una serie de cursos sobre otras capitales, se han seleccionado dos enclaves del territorio ibérico: la Granada nazarí y el Madrid del siglo XVIII, frente a la Roma de los Papas en la Edad Moderna y el París de inicios de siglo XX. De este modo, se ofrecerá una visión diacrónica en la que aspectos como las rutas de intercambio y distribución de bienes de lujo, la necesidad del posicionamiento social de la nobleza/burguesía o las distintas dinámicas de poder o el surgimiento del mercado del arte. Todo ello permitirá reflexionar con los estudiantes sobre fenómenos complejos que van más allá del propio desarrollo urbano de la ciudad y que plantean dinámicas de poder y mercado que incluso marcan las políticas turísticas en la actualidad.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 28 de febrero al 1 de marzo de 2025
  • Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.