16-02-2025 – Diálogos Filosóficos

¿Qué es un diálogo filosófico?

Antecedentes: los cafés filosóficos

Los cafés filosóficos se iniciaron en París, en 1992, de la mano del filósofo francés Marc Sautet. A partir de esa fecha fueron proliferando por Europa y otros continentes, convirtiéndose en una actividad filosófica que ha logrado una enorme difusión. En la actualidad, hay decenas de cafés filosóficos en marcha a lo largo y ancho de la geografía española, moderados por profesionales de la filosofía que forman parte de un nuevo movimiento (Práctica Filosofía) surgido en Alemania en la década de los ’80 del s. XX. Los integrantes de este nuevo giro práctico de la filosofía intentamos acercarla y conectarla con la vida cotidiana de las personas.

Un diálogo filosófico es un espacio facilitado por un filósofo práctico que se ocupa tanto de introducir el tema de la convocatoria como de moderar el diálogo que a continuación se establece entre los participantes, cuidando de que las directrices y la dinámica estipulada se respeten para que el diálogo cumpla con su cometido filosófico.

Si la filosofía tiene un método que la caracterice este es sin duda el diálogo. Así pues, durante esta actividad filosófica se dialoga sobre un tema concreto en el intento de profundizar y reflexionar, de compartir y enriquecer nuestra visión personal sobre él, siempre desde la escucha atenta y el respeto hacia las diferentes comprensiones y visiones de los otros participantes.

Se trata de pasar un rato gratificante y enriquecedor entre personas que comparten el gusto por el diálogo y la inquietud acerca de las cuestiones filosóficas existenciales que nos competen a todos.

La facilitadora de la actividad aportará textos filosóficos escogidos ad hoc que estén directamente relacionados con el tema que se vaya a tratar. Estos textos serán de fácil lectura y comprensión, no siendo necesario que las personas concurrentes tengan ningún conocimiento de filosofía para participar; no se trata, pues, de un debate teórico e intelectual sino de promover la reflexión de temas de calado filosófico que tienen conexión con nuestra forma de vivir y de actuar en la cotidianidad. La actividad, por tanto, está dirigida al público general.

Los diálogos filosóficos surgen como una iniciativa que trata de responder a una demanda social cada vez más acuciante y necesaria: la existencia de espacios de reflexión que favorezcan la conexión de la filosofía con los desafíos de la vida y que promuevan el pensamiento crítico y la ampliación de la conciencia de los participantes sobre las cuestiones tratadas.

La dinámica y metodología de los diálogos filosóficos, por tanto, están orientadas a alentar una indagación desprejuiciada y una comprensión más profunda y objetiva sobre la propia vida en relación con el tema de cada convocatoria.

La incertidumbre de las circunstancias que vivimos y la demanda creciente de la ciudadanía nos exigen a todos estar a la altura de los desafíos vitales y sociales de los tiempos actuales. Es por esta razón por la que considero esta propuesta como una oportunidad para que las instituciones públicas se comprometan de facto con la filosofía promoviendo espacios que favorezcan el pensamiento crítico y el autoconocimiento, en la convicción de que la reflexión filosófica promueve un tipo de conocimiento y de transformación que mejora la vida individual y la convivencia social.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 16 de febrero al 4 de mayo de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-02-2025 – Trabajo Fin de Grado/Máster: Norma UNE-ISO-690-2013, Estilo APA7-2022 (2025)

Esta jornada pretende que el estudiantado UNED DÉNIA y sus Aulas de Benidorm y Xàbia, puedan aprender y conocer la forma de plasmar el TFG/TFM en un documento Word, de acuerdo con las normas UNE-ISO-690-2013, aplicando el estilo APA7-2022; para poder realizar una presentación escrita conforme las indicaciones de los equipos docentes, consistente en:

A) Portada, índice, abreviaturas, introducción, títulos/epígrafes, subtítulos/ subepígrafes, referencias/ bibliografía, anexos, apéndices, figuras, tablas etc.

B) Las formas de realizar citas en el texto:

Jurisprudenciales
Leyes.
Citas textuales, (menos de cuarenta palabras y más de cuarenta palabras) narrativas (basadas en el autor), parentética etc.
Mas de un autor/a.
Autor/a corporativo/a.
Varias obras de un mismo/a autor/a.
Revistas, videos etc.
C) Las notas a pie de página.

  • Lugar: UNED Denia
  • Fecha y hora: Del 17 al 19 de febrero de 2025
  • De 16:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-02-2025 – Historia de la literatura soviética. Siglo XX

Este curso pretende ofrecer una visión amplia de la literatura rusa del siglo XX integrada en su contexto histórico-cultural. Teniendo en cuenta la extensión de la materia, se realizará una selección de algunos de los autores rusos de esta época (Y. Zamiatin,A. Platónov,Ilf y Petrov,S. Dovlátov,V.Eroféiev, J.Brodsky). El curso también se centrará en el desarollo general del proceso literario del siglo XX y en cómo la literatura soviética se vio influida por el contexto histórico y político general de la época. Se examinarán diversas etapas de la literatura soviética: desde los experimentos pioneros de los años posrevolucionarios hasta la Contracultura y la literatura undeground de los años 1960-1980.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 24 de febrero al 31 de marzo de 2025
  • De 19:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.