CV – 30-06-2021 – Musealización de nuestro Patrimonio Industrial y Minero

La musealización de la actividad productiva asociada a los distintos territorios ha ganado enteros en las últimas décadas. Las fórmulas son variadas. Desde museos específicamente dedicados a la difusión y puesta en valor de actividades productivas, que además en muchos casos recuperan las instalaciones que originalmente albergaban estas actividades, hasta iniciativas menos específicas pero en las que estos contenidos tiene cabida, como son los museos de la ciencia y de la técnica y los numerosos museos etnográficos. La creciente valoración y aceptación social del patrimonio industrial y minero como tipología del patrimonio cultural ha contribuido sin duda a este fenómeno. El interés por estos bienes aporta no sólo contenidos que se pueden recuperar y poner al alcance de la sociedad, sino también contenedores en los que hacerlo, pudiendo recuperar las propias instalaciones y espacios productivos para estas nuevas actividades.

El curso explora distintas aproximaciones a estas problemáticas. A través de experiencias de distinto tipo, con distintas escalas y enfoques, se exploran y discuten oportunidades y dificultades en torno a este tipo de actuaciones. Además, con motivo del Año Europeo del Ferrocarril, se dedica una mirada especial a este tipo de patrimonio y se analiza su capacidad para articular estrategias de actuación y desarrollo en el territorio.

CV – 28-06-2021 – Grandes Batallas Medievales

Las grandes batallas medievales, con sus cargas de caballería, sus sufridos infantes y los sempiternos arqueros, siempre han atraído la atracción del público, desde las heladas aguas del Lago Peipus hasta las desérticas planicies de Tierra Santa, pasando por las grandes estepas asiáticas y centroeuropeas, o los pasos claves peninsulares. En este curso nos centraremos en algunas de esas grandes batallas, fijándonos en el caso peninsular, aunque no exclusivamente, para conseguir una cierta perspectiva comparativa, y dejando atrás la manida visión de “drums and trumpets history”, por utilizar una expresión anglosajona al uso que no viene a decir más que cómo se enseñaba la historia militar (a través de batallas) en las academias militares de los ss. XIX y XX. Aunque la concepción de la batalla como hecho clave de la guerra medieval ya ha sido superado, sin embargo creemos que una nueva aproximación a estos episodios, desde ópticas modernas y aprovechándonos de todas las ventajas que el progreso de las técnicas historiográficas nos han ofrecido durante estos últimos años puede arrojar una nueva e interesante luz sobre la mentalidad y los condicionantes tácticos, estratégicos, logísticos, tecnológicos y sociales que estaban detrás de ellas. El desarrollo de la nueva historia militar medieval también tiene sus representantes en el ámbito ibérico, y muchos de los más destacados estarán presentes en estas jornadas, en la que mezclaremos nombres consagrados con nuevos doctores especialistas.

27-05-2021 – El general bonito. Ambición y poder

Las vidas de la joven reina Isabel II y el condecorado general Serrano confluyeron cuando, a los quince años de la soberana niña y los treinta y cinco del avezado militar ministro de Guerra, se hicieron amantes. Ella le regaló los oídos con el apelativo de general bonito, y él la transportó a un paraíso de imborrables sensaciones. A los dos años de apasionada relación, y ya casada la monarca, fueron obligados a enterrar su frenética carrera amorosa ante el escándalo ocasionado en la corte, las protestas del rey consorte y la negativa repercusión de esa actitud en las cancillerías de las naciones extranjeras.

La obligada separación los condujo a caminos emocionales divergentes. Mientras la reina sofocaba su furor con un elenco de amantes, el general, casado con su prima Antoñita, iniciaba un periplo de ascensos para culminar su ambición de poder: capitán general de Granada, embajador en París, capitán general y virrey en Cuba. En el terreno político, fue derivando de su monarquismo primigenio hacia Unión Liberal, para terminar siendo republicano.

En tanto la reina, dado su carácter arbitrario e impulsivo, desordenado y caótico, se dejaba abrazar y tener hijos entre sus múltiples amantes, Serrano llegó a presidir el Consejo de gobierno, actuar como regente y ser el último presidente de la I República. Ambos debieron hacer frente a sus violentas frustraciones.

18-05-2021 – Didáctica, difusión y divulgación del patrimonio histórico y natural en la era digital

En los últimos años diversas tecnologías han alcanzado una gran difusión y desarrollo, impulsadas tanto por el auge de aplicaciones móviles como por la necesidad de recurrir a materiales docentes distintos a los habituales, caso de la popular Realidad aumentada. En la misma línea, los recursos y las metodologías de enseñanza han experimentado un avance muy rápido. Herramientas que hasta hace poco sólo existían en nuestros sueños, como ese producto de múltiples lecturas y la influencia de la imaginaría popular favorecida por los medios de difusión de masas, son hoy día una realidad a nuestro alcance. En este sentido, en la búsqueda de una estrategia de aprendizaje donde el alumnado se sienta partícipe de su propio desarrollo los límites los establece la imaginación. Como sabemos, lejos de una enseñanza de carácter exclusivamente teórico, la realización de ejercicios prácticos viene a representar una de las mejores formas de aprendizaje.

27-05-2021 – Mujeres y musas en la poesía amorosa de Miguel Hernández

Ciclo Miguel Hernández en la UNED: Conferencia a cargo de la profesora María Dolores Martos Pérez sobre «Mujeres y musas en la poesía amorosa de Miguel Hernández». Ciclo dedicado a promover el acercamiento a la figura y obra del poeta alicantino. En esta conferencia se abordará el tema de las mujeres y musas en su poesía.