12-04-2021 – IV Seminario de Literatura: El exilio en la literatura española (II)

En esta IV edición, el Seminario de Literatura vuelve a centrarse en la relación entre exilio y literatura, siguiendo el deseo expresado por la mayoría de los alumnos que participaron en la anterior. Se ahondará en una figura señera del exilio literario republicano, Arturo Barea, considerado uno de los narradores más relevantes de la generación del 27 y en cuya obra queda constancia de episodios tan traumáticos para la sociedad española como la guerra de Marruecos, la guerra Civil y el destierro. Con la ponencia dedicada a Buero Vallejo se abordará el exilio interior como una condición de auto aislamiento con respecto a la sociedad y al panorama escénico español de la segunda mitad del siglo XX. Asimismo, se hará una cala en el exilio de autores del XIX, quizás poco conocido. Finalmente, el Seminario se cerrará con la proyección de un audiovisual sobre autores/as del exilio al que le seguirá un debate en el que participarán tanto los ponentes como los alumnos.

  • Lugar: Centro Asociado de Cádiz
  • Fecha y hora: Del 12 al 13 de abril de 2021. De 16:00 a 21:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

13-04-2021 – Ilustración experimental con técnica mixta

La presente actividad, que se acercará la creación de una lámina o proyecto artístico mediante técnica mixta (tradicional/digital), pretende fomentar en los asistentes la creatividad y hacer que encuentren nuevas formas de inspiración con el objetivo final de aprender a componer una ilustración desde cero hasta el boceto final.

Para ello, los/las estudiantes aprenderán diferentes técnicas tanto materiales como de improvisación y experimentación con formas y colores.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 13 al 27 de abril de 2021. De 18:30 a 20:30 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

21-04-2021 – Aplicaciones del cine a la docencia y la educación

Vivimos inmersos en un mundo audiovisual, donde el aprendizaje ha sufrido un vuelvo de 360º que ha sido posible gracias al entorno digital y a los contenidos visuales que son ya uso imprescindible en la educación.

Pero precisamente este bombardeo de imágenes produce un efecto de anestesia ante la realidad que hace que pase ante nuestra mirada sin ejercer una visión crítica y constructiva a partir de lo que vemos.

El lenguaje cinematográfico y audiovisual es un imaginario simbólico común para la humanidad, y para aprender a explorarlo este curso quiere proporcionar instrumentos, lenguaje y narrativa de cine al profesorado para su aplicación en las diferentes disciplinas, temáticas y áreas que traten, para que hacer posible una educación plural, igualitaria y rica en valores.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 21 de abril al 19 de mayo de 2021. De 19:00 a 21:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

14-04-2021 – Ser libro

Libro proviene del latín liber, un término vinculado a la corteza del árbol. Un libro es un conjunto de hojas de papel o algún material semejante que, al estar encuadernadas, forman un volumen. también hemos escuchado del libro que es un medio de transporte, un arma cargada, una trampa, un tesoro, una palanca, etc.

Pero, ¿qué es ser libro? Ser libro es una experiencia colectiva basada en el lenguaje propio de los libros, sus dinámicas de creación y las imaginaciones que suscitan. Es caminar adentro y caminar sobre estos, utilizarlos para crear mapas críticos o proponer prácticas alternativas desde ellos.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 14 de abril al 7 de mayo de 2021. De 18:00 a 21:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

15-04-2021 – Collages. Una mirada de ida y vuelta

El Patio de la UNED de Tudela acoge, del 14 al 30 de abril, la exposición del artista azagrés Juanjo Esparza, «Collages. Una mirada de ida y vuelta».

Los sistemas de representación y comunicación digital son habituales en las actividades de nuestra vida. El día a día se ha llenado de pantallas en todos los ámbitos de nuestra vida: laboral, familiar o recreativo, entre otros.

Hace ya tiempo que manejamos con normalidad la tecnología digital y su uso está desplazando la tecnología analógica (papel, libros, medios de comunicación de masas, radio) que tan importante ha sido para el desarrollo e intercambio de ideas de las distintas comunidades humanas.

Está claro, lo digital ya lleva tiempo aquí y está cambiando, de manera profunda, las prácticas comunicativas tanto en el plano de la creación escrita y artística con infinidad de sitios en la red, como en el plano de la transmisión con correos electrónicos y charlas on line.

En este contexto, la exposición «Collages» intenta ser un homenaje a esa tecnología poco a poco desplazada, al papel, a los medios impresos. El papel es el material y el soporte que da vida a las obras de esta exposición y los medios impresos con la información gráfica o escrita, la línea de partida para generar formas, colores, ideas, composiciones y por eso cualquier información impresa le sirve e interesa al autor.

«La elaboración de estos collages, básicamente con papel, ha sido una tarea creativa sumamente plancentera: tocar el papel, cortarlo, doblarlo, pegarlo, romperlo, mancharlo, olerlo, mirarlo ha sido parte de un proceso hecho con los cinco sentidos y, por supuesto con las manos. Y todo para crear estas pequeñas obras donde aparecen personajes anónimos, desconocidos, secretos, figuras extrañas, sin rostro, lejanas. Unas figuras que nos sugieren miradas antiguas, miradas de siempre, miradas de hoy que atraviesan el presente».

12-04-2021 – Criminología aplicada a la Seguridad Vial

Estudio y prevención de los delitos contra la seguridad vial

Una de las áreas menos explorada dentro de la Seguridad Vial, es la que se corresponde con su especialidad en el campo de la Criminología, esto es, la criminología vial, una disciplina criminológica que según José María González y Juan Antonio Carreras, tiene como objetivo:

“el estudio y prevención de los delitos contra la seguridad vial, y la resolución de todo conflicto que surja tras un siniestro vial; actuando sobre los comportamientos delictivos o desviados dentro de las vías, a la restitución de la víctima a su estado original; haciendo hincapié en las formas de control social, tanto formal e informal y a la reacción social que causan los siniestros viales”.

Una parcela importante de la Criminología Vial, es el seguimiento de la víctima, la gran olvidada en los siniestros viales, ya que la atención se centra habitualmente en la culpabilidad y responsabilidad de las personas. Las víctimas se vislumbran en un plano secundario, y en algunos casos, casi residual. Mediante la aplicación de la Victimología Vial, el Criminólogo, y su especialización en Criminología Vial, se logra una atención pormenorizada y global, que recoge las sensibilidades y vicisitudes circunstanciales de cada caso.

Tras un siniestro vial, teniendo en cuenta que la mayoría no se sumerge en procedimientos penales, no solo hay que enfatizar la personalización del causante, sino que hay que objetivar la influencia del resultado dañoso sobre las personas perjudicadas no causantes o responsables, es decir, las víctimas.

Bajo el auspicio del Observatorio Criminológico de la Seguridad Vial, el presente curso busca examinar los aspectos más relevantes para fomentar la formación y capacidades del criminólogo, para poder actuar de una forma más directa en la reducción y evitación de los siniestros viales, se crea este curso orientado a conocer y poner en práctica las tareas necesarias para poder reducirlos Siniestros Viales y mejorar la Seguridad Vial, y dado el caso de que se produzcan, saber actuar para minimizar las consecuencias.

  • Lugar: Centro Asociado de Motril
  • Fecha y hora: Del 12 al 13 de abril de 2021. De 16:00 a 21:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.