03-11-2022 – Inclusión social después de la COVID19: retos, estrategias y buenas prácticas

Las estrategias de inclusión social en las sociedades contemporáneas tienen que afrontar los efectos de la pandemia de la COVID19. Las demandas de la población, los nuevos colectivos en riesgo, y la transformación digital, se convierten en prioridades para los servicios sociales, las ONGs y las políticas sociales. A nivel local, autonómico, nacional, europeo y mundial, necesitamos compartir buenas prácticas, evaluar los resultados de las intervenciones en el ámbito del bienestar social, y diseñar conjuntamente nuevas respuestas basadas en la participación de la ciudadanía. Entre los retos que tenemos que abordar, destacan la despoblación, el envejecimiento, la soledad no querida, los flujos migratorios, y la diversidad funcional. La proximidad de un nuevo periodo de programación de los Fondos Europeos y la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno español, suponen al mismo tiempo un reto y una oportunidad para todos los actores (especialmente, para los servicios sociales públicos) que desarrollan acciones dirigidas a la inclusión social de poblaciones vulnerables en su tarea de alinear correctamente sus actuaciones y proyectos con los objetivos señalados por el nuevo marco financiero europeo. En este seminario, abordamos estos temas desde una perspectiva basada en los derechos de la ciudadanía y los objetivos de desarrollo sostenible.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 3 al 4 de noviembre de 2022. De 16:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

04-11-2022 – Reconocimiento y manejo emocional en momentos de crisis

El curso reconocimiento y manejo emocional en momentos de crisis proporcionará a los participantes el conocimiento, las habilidades y las estrategias para comprender y manejar sus emociones cuando las personas se encuentran en momentos críticos de sus vidas.

Los alumnos aprenderán a:

– Comprender mejor las respuestas emocionales propias y la de las personas que les rodean.

– Desarrollar estrategias emocionales rápidas que nos ayuden a adaptarnos y superar catástrofes colectivas.

– Las crisis personales: intervención psicológica en crisis suicidas.

24-10-2022 – Intervención Social con las Personas Sin Hogar (1ª parte)

El Sinhogarismo es un fenómeno social que por la evolución que ha tenido en la última década, ya forma parte de la estructura social de las sociedades avanzadas, al igual que la pobreza y la exclusión social.

Las Personas Sin Hogar son las protagonistas de este fenómeno que sobre todo tiene un carácter urbano, que identificamos cuando vemos a alguna de ellas durmiendo en la calle, lo cual sólo representa la punta del iceberg de la existencia de un colectivo que en la mayoría de los casos no se muestra visible o permanece oculto.

Por ello, el conocimiento del Sinhogarismo, así como de sus marcos conceptual y metodológico resulta imprescindible para la intervención psicosocial con las personas que se encuentran en situaciones de sin hogar y de calle.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 24 de octubre al 23 de noviembre de 2022. De 16:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-10-2022 – Psicología sistémica y análisis transaccional

Todos aquellos que deseen conocer el funcionamiento de las relaciones sociales y las interacciones mediante el lenguaje e intencionalidad indirectos, desde la perspectiva del juego o intercambio transaccional y cómo relacionarnos con las personas en función del juego transaccional que lleven a cabo.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 26 de octubre al 25 de noviembre de 2022. De 17:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-10-2022 – Introducción a la Astronomía: descubrir el universo con nuestros propios ojos (3ª edición)

La observación del cielo es algo que está al alcance de todos nosotros, pues para muchas observaciones ni siquiera hace falta un equipamiento óptico avanzado, sino más bien saber interpretar lo que vemos. A simple vista o con instrumental sencillo como unos prismáticos se pueden descubrir multitud de objetos celestes: estrellas, planetas, cúmulos estelares, nebulosas, galaxias… cuya observación nos hará reflexionar sobre nuestro lugar en el Universo.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 28 de octubre al 16 de diciembre de 2022. De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

02-12-2022 – El Mito de Don Juan

Abordar el mito de Don Juan es un viaje lleno de aventuras, como poco. Don Juan no tardó en independizarse de su inventor y del texto fundador, pero no se deja olvidar, lleva una vida autónoma, pasa de obra en obra, de autor en autor, como si perteneciese a todos y a nadie. Don Juan no es un personaje, es un mito. No es un super-amante intensivo o insuficiente, obsesionado o descarriado. Lo hermoso de Don Juan es que nació en el teatro y allí se desarrolló casi exclusivamente hasta finales del siglo XVIII. Múltiples formas teatrales colaboraron a ello; del drama escrito a las ramas populares y semi orales, la commedia dell’arte, la feria y los títeres, pero también la ópera seria y sobre todo la buffa. El Don Juan de Ghelderode no es más que un titiritero, una figura de carnaval en un cabaret. Incluso, una leyenda popular antiguamente dispersa por el Occidente cristiano, y un debate teológico contemporáneo están en el origen mismo de la invariante fundamental, el Muerto vengador. Por otro lado, según Ramón J. Sender hay una influencia árabe visible a partir de los cementerios de la baja Edad Media que venía de la libertad sexual de las mujeres árabes de Asia Menor, que por esto mismo habían sido encerradas, pero se les permitía un día a la semana ir a los cementerios. Podemos situar a Don Juan en un cruce entre lo dramático y la imaginación “barroca” europea; es decir, un galán joven, aventurero y transgresor de leyes y prohibiciones, donde sale a relucir el tema de la inconstancia, la inestabilidad fundamental del mundo y del espíritu, que se asocia automáticamente a la figura del actor, que encarna papeles sucesivos. Esos cómicos de la legua que iban de plaza en plaza en busca de espectadores, para representar sus obras. Don Juan es un profanador, un burlador, un blasfemo, un rebelde a toda clase de leyes y convenciones. Está dominado por el deseo erótico, por pensar en el deseo erótico más que por el puro placer de tenerlo. No se pretende mostrar un personaje machista por el alarde de sus conquistas, sino resaltar los elementos mitológicos de la cultura popular, la cena, la muerte, o en la imposibilidad de dominar a la mujer (o simplemente al género objeto de sus deseos). Porque Don Juan no es un libertino, es un burlador, un engañador.