CV – 16-07-2025 – Abordajes críticos de la intervención social: Interseccionalidad, participación y derechos

La intervención social comprometida con la justicia social, en sus múltiples formas y contextos, necesita nutrirse de enfoques que cuestionen las estructuras de poder y las dinámicas de exclusión que atraviesan a las personas y comunidades. Este curso de verano invita a profesionales de la intervención social y a cualquier persona interesada en la temática, a explorar abordajes críticos que ponen en el centro la interseccionalidad, la experiencia y participación activa de las comunidades os sujetos y la defensa de los derechos humanos. A través de ponencias que abordan desde perspectivas interseccionales temas como la migración en el contexto del avance de la extrema derecha, la pobreza, la decolonialidad, el anticapacitismo, el papel de los derechos humanos en la promoción de la paz, este curso ofrece un espacio para aprender y reflexionar sobre las tensiones entre modelos tradicionales y enfoques críticos e innovadores en la intervención social.

Este curso no solo proporciona herramientas teóricas, como el análisis interseccional, sino que impulsa a repensar las prácticas cotidianas desde una perspectiva crítica y comprometida, buscando desafiar visiones simplistas y opresivas de la intervención social. En un contexto de crecientes desigualdades y amenazas a los derechos conquistados, es fundamental dotarse de marcos analíticos y espacios de reflexión e interacción, que permitan una intervención más consciente, inclusiva y transformadora.

Cuanto mejor comprendamos cómo las identidades y el poder operan juntos de un contexto a otro, menos probable será que nuestros movimientos por el cambio se fracturen.

Kimberlé W. Crenshaw

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 16 al 18 de julio de 2025
  • Ver horario
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 18-06-2025 – El rap: más que música y letra, cultura, fusión, emociones, herramienta educativa

El nacimiento de la música Rap responde a la necesidad de rebelarse contra su pasado y presente histórico, y como una forma de manifestar la escasez de oportunidades educativas de la población aforamericana de Estados Unidos. Es así como en los años 70 se empiezan a celebrar lo que denominaros “Block Parties” o fiestas del bloque –haciendo referencia a los bloques de pisos–, fiestas autoorganizadas que giraban en torno a la música contando los equipos técnicos y el soporte de las personas adultas de su familia. Poco a poco estos eventos fueron siendo más frecuentes. Después de más de 50 décadas este estilo musical sigue acompañándonos y si bien ha adquirido un sentido mucho más global y comercial sigue sirviendo de lenguaje reivindicativo a jóvenes de todo el mundo.

A través de este curso se explorarán algunas facetas estilísticas de esta cultura musical, el papel de las mujeres y del discurso feminista en el mismo, las expresiones de consumo relacionadas con este en el mundo actual, su interacción con otras expresiones culturales como el cine y su potencial pedagógico. Entre las/os ponentes cuenta con la intervención de músicas/os profesionales, investigadoras de la Universidad de Sevilla y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, e investigadores de organizaciones contra la violencia. La metodología el curso será participativa. Mediante sesiones dinámicas participativas que contarán con diálogo, conversación, declamación y canción se pretende de una manera amena impregnar de conocimientos, habilidades y actitudes a las personas que participen en el curso. El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.

25-03-2025 – Mujeres y poder

UNED Dénia ha organizado una jornada en la que pretende explorar de la mano de cuatro mujeres punteras en su campo, cómo las mujeres han enfrentado los desafíos en las diferentes etapas históricas y su capacidad de resiliencia frente a las estructuras tradicionales de poder. Son todas ellas una inspiración y ejemplo para futuras generaciones.

  • Lugar: UNED Denia
  • Fecha y hora: 25 de marzo de 2025
  • De 16:30 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

20-03-2025 – Histéricas e históricas: la filosofía como herramienta en la lucha feminista

Conferencias blancas: «Histéricas e históricas: la filosofía como herramienta en la lucha feminista». Jueves 20 de marzo a las 19h en el Salón de Actos de la UNED de Vila-real

  • Lugar: UNED Vila-real
  • Fecha y hora: 20 de marzo de 2025
  • A partir de las 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-03-2025 – V Jornadas Aprendiendo Feminismo: conmemorando la IV Conferencia Mundial de las Mujeres Beijing Agenda 2030

En 2025, la comunidad mundial conmemorará el trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), así como diez años de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este aniversario deberá utilizarse para intensificar la relación con la generación joven en favor de la igualdad de género, e incorporar a aquellas personas que todavía permanecen al margen. Al unir fuerzas, gobiernos y sociedad pueden superar y erradicar las causas subyacentes de la desigualdad entre mujeres y hombres, para trazar el camino hacia una igualdad real, con igualdad de derechos y oportunidades.

Con motivo del trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas llevará a cabo en marzo de 2025 un examen y una evaluación de los avances en la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y acelerará la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas.

Este aniversario también constituye una oportunidad para reforzar la acción con perspectiva de género y la implementación de la Agenda 2030 y otros compromisos mundiales, como los incluidos en la resolución 1325 del Consejo de Seguridad (2000), y resoluciones posteriores sobre mujeres, paz y seguridad; la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (2015); el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático (2015) y los compromisos regionales para promover la igualdad de género y los derechos de las mujeres y las niñas, entre otros.

En 2025 será la segunda vez que la implementación de la Declaración y Plataforma de

Acción de Beijing se examine con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plenamente operativa. A efectos prácticos, las 12 esferas de especial preocupación se han agrupado en estas seis grandes vertientes:

1. Desarrollo inclusivo, prosperidad compartida y trabajo decente

2. Erradicación de la pobreza, protección social y servicios sociales

3. Erradicación de la violencia, los estigmas y los estereotipos

4. Participación, rendición de cuentas e instituciones con perspectiva de género

5. Sociedades pacíficas e inclusivas

6. Conservación, protección y rehabilitación del medio ambiente

La Agenda 2030 dedica una meta específica a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres y niñas (ODS 5, lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas) con metas que sintonizan claramente con la PAB. También pone de manifiesto que la integración sistemática de la perspectiva de género en la implementación de la Agenda es crucial.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 25 de marzo de 2025
  • De 16:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

07-03-2025 – Ciclo de charlas en UNED Málaga por el Día Internacional de la Mujer

Un espacio para la reflexión y el debate sobre Igualdad de Género. El próximo viernes 7 de marzo, UNED Málaga organiza una Jornada de Charlas en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, un evento de acceso libre dirigido a toda la comunidad universitaria y al público en general. El objetivo de estas charlas es generar un espacio de debate y análisis sobre la Igualdad de Género en distintos ámbitos profesionales y educativos, así como visibilizar el papel de la mujer en la sociedad. Expertas en criminología, educación y psicología social compartirán su conocimiento y experiencia, abordando la importancia de la perspectiva feminista en estas áreas. Programa de la jornada 9:45 – 10:00 | Presentación de las jornadas 10:00 – 11:00 | La perspectiva feminista en Criminología Ana Isabel Cerezo Domínguez – Catedrática de Universidad y Directora del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Málaga 11:00 – 12:00 | Rompiendo Estereotipos: Educación con Perspectiva de Género Ana Cobos Cedillo – Doctora en Orientación Educativa y Presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España 12:00 – 12:30 | Descanso 12:30 – 13:30 | De la Psicología a la acción: Impacto social de la Psicología en la reducción de la desigualdad de género Laura Navarro Mantas – Profesora e investigadora del Área de Psicología Social de la Universidad de Málaga y consultora especializada en violencia de género 13:30 – 13:45 | Cierre de la jornada

  • Lugar: UNED Málaga
  • Fecha y hora: 7 de marzo
  • A partir de las 9:45h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.