En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
XXVI Simposio de Actualización en Derecho Administrativo. V Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Jurídicas. El control de la Administración y la Garantía de los Derechos.
Este curso tiene como objetivo principal, que el alumnado conozca y disponga de una visión de la ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo común de las Administraciones públicas y Ley 40/2015 de Regimen jurídico del Sector Público relacionado con los temas comunes en oposiciones de la Administración General del Estado, Administración de las Comunidades Autónomas y Administración local que le permitirá presentarse a varias.
Las Administraciones Públicas y el Derecho Administrativo que rige su actividad y funcionamiento se enfrentan a una serie de retos que cuestionan el siempre equilibrio inestable entre las potestades de la Administración y las garantías y derechos de los ciudadanos. Sin embargo, también la sociedad exige más prestaciones y más servicios, pero también más eficazmente, a las Administraciones, percibiéndose, en ocasiones, el Derecho Administrativo como un obstáculo para la consecución de los fines y objetivos públicos. En especial, en contextos de crisis y de cambios, es necesario reflexionar sobre los principios que informan el Derecho Administrativo y sobre los conceptos y técnicas que lo articulan. Por ello, este curso pretende analizar el impacto de las nuevas tecnologías en la actividad de la Administración, la incidencia de las crisis económicas y sanitarias en ámbitos como la contratación pública, las sanciones o la responsabilidad patrimonial de la Administración o algunos problemas estructurales a los que se enfrenta la Función Pública o el Derecho europeo, cuyo impacto sobre nuestras Administraciones y sobre el Derecho Administrativo es cada vez más expansivo y más imprevisible.
La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que regula el procedimiento administrativo y las relaciones entre el Estado y los particulares, es una de las leyes más importantes en la preparación de una oposición.
El curso analizará la potestad sancionadora de la Administración, exponiendo sus caracteres generales, el concepto de sanción (para diferenciarla de otros actos perjudiciales para los ciudadanos) y los principios que informan la regulación y ejercicio de esta potestad, prestando particular atención al principio de legalidad. Asimismo, se analizará con detenimiento el procedimiento administrativo sancionador (garantías, fases, resolución). Finalmente, se expondrá la actividad sancionadora de la Unión europea, no sólo cuando la Administración europea impone sanciones sino también la exigencia del Derecho europeo para que los Estados establezcan sanciones ante el incumplimiento de las normas europeas.
El acto administrativo es una institución jurídica fundamental en el Derecho Administrativo y es uno de los instrumentos más importantes de los que dispone la Administración para alcanzar los fines de interés general que se le imponen. Resulta, pues, fundamental analizarlo, partiendo de su propio concepto, para identificar sus elementos esenciales y diferenciarlo así de otras instituciones, como el reglamente. Se estudiarán las distintas clases de actos administrativos, destacando la funcionalidad que presentan en distintos ámbitos (para su impugnación, para su revisión, para su adopción, etc.). También se abordará la eficacia de los actos, no sólo desde la perspectiva de sus condiciones de eficacia (en particular, la notificación) sino también de sus dimensiones (subjetiva; temporal; territorial). Igualmente se presentarán los medios que se otorgan a la Administración para hacer efectivos los efectos jurídicos de los actos (medios de ejecución forzosa). Finalmente, se analizará el acto administrativo desde una perspectiva negativa: esto es, desde los vicios de invalidez que pueden hacer necesaria su anulación, distinguiendo no sólo los grados de invalidez (nulidad de pleno derecho; anulabilidad; irregularidades no invalidantes) sino también de los mecanismos administrativos para declarar tal invalidez (en particular, la revisión de oficio, el proceso de lesividad, la revocación).