17-02-2023 – Trastorno Límite de Personalidad y otros problemas de desregulación emocional: abordaje mediante la Terapia Dialéctica-Conductual (TDC)

Las dificultades de regulación emocional están presentes en un amplio abanico de trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el abuso de sustancias, las alteraciones de la conducta alimentaria, el trastorno por déficit atencional y los trastornos de la personalidad (TP).

Entre los TP, el trastorno limite (TLP) es paradigmático de las dificultades de regulación emocional. Se trata de un trastorno mental grave cuya prevalencia-vida se estima entre el 1% y el 6% de la población general. Es un trastorno complejo, de difícil manejo en los entornos clínicos comunes, altamente estigmatizado, que responde de manera pobre a los tratamientos habituales y que ocasiona grandes costes sociosanitarios. Estas características en su conjunto han facilitado que sea considerado un “trastorno no tratable o resistente a los tratamientos”.

Sin embargo, en las últimas décadas y en este contexto de déficit de tratamientos eficaces, vienen desarrollándose algunas intervenciones transdiagnósticas eficaces en el abordaje de la desregulación emocional. Entre todas ellas, la Terapia Dialéctica Conductual (TDC) es la intervención que mayor evidencia empírica ha obtenido hasta el momento actual. Los datos de eficacia se han obtenido en diversas dificultades que cursan con desregulación emocional y particularmente en el TLP. En este curso se presenta de una manera sencilla e introductoria esta poderosa herramienta, sus componentes principales, sus indicaciones clínicas y sus resultados de investigación más relevantes.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 17 de febrero al 3 de marzo de 2023. De 09:00 a 14:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-12-2022 – Reconcili-arte con la ansiedad

Estamos ante un momento de cambio a nivel social, donde las personas somos más conscientes de la importancia de la salud mental. No obstante, en muchos casos convivimos con altos niveles de estrés tanto externos por exigencias del contexto como internos por exigencias o luchas interiores que nos impiden disfrutar de la vida y conlleva a ese estadio ansioso.

Reconocer, comprender y aprender sobre la ansiedad te ayuda a romper ese círculo vicioso. ¿Te animas?

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 15 de diciembre de 2022. De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

16-12-2022 – El estrés y la ansiedad: cómo reducir su impacto

En este taller teórico/práctico se continuará exponiendo las bases teóricas del entrenamiento autógeno, desarrollado a principios del siglo XX por J. Schultz y hoy entendido como un estilo meditativo. Avanzaremos los conocimientos y la práctica hasta abarcar el entrenamiento completo, ampliándose con las fórmulas específicas de cambio personal psicofísico.

La meditación autógena moviliza los mecanismos autorregulatorios del cuerpo para la recuperación de la desregulación neuropsicológica que acompaña al estrés y facilitar su óptimo funcionamiento. Constituye una forma de meditación laica, fácil de aprender, siendo en la actualidad uno de los estilos meditativos más demandados.

Los/as participantes del curso deberán estar preparados/as para hacer los ejercicios correspondientes.

  • Lugar: UNED Denia
  • Fecha y hora: Del 16 al 17 de diciembre de 2022. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-11-2022 – Prevención y tratamiento de la depresión y conductas suicidas

La irrupción de la pandemia de covid-19 y los cambios en la vida social han afectado a la salud mental de las personas. Según la Encuesta europea de salud en España, la pandemia produce un aumento de 3,3 puntos porcentuales en el poco interés o alegría por hacer las cosas, de 2,8 puntos en la sensación de estar decaído o deprimido y de 2 puntos en los problemas para dormir. Por el contrario, se reduce 5,1 puntos la sensación de cansancio y 1,7 puntos el sentirse mal con uno mismo. Se distinguen dos grandes apartados: depresión y suicidio.

a) Depresión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 280 millones de personas padecen un trastorno deprimido. Por tanto, según la OMS, la depresión afecta al 3,8% de la población mundial, lo que incluye al 5% de los adultos y al 6% de los mayores de 60 años. Durante el primer año de la pandemia se COVID-19, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%. Según la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE), la depresión es casi tres veces más frecuente en mujeres (58,5%) que en hombres (23,3%). Por lo cual, la prevalencia en el sexo femenino duplica a la del masculino (7,1 % frente a 3,5 %). Alrededor del 40 % de las personas que presentan depresión también tienen comorbilidad con trastorno de ansiedad. Según IV Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon, uno de cada cinco españoles, el 20,6% de la población, presenta síntomas compatibles con un posible caso de depresión. El mayor número de casos de depresión en España se produce en Galicia (10,33 %) y Asturias (9,94%) según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

b) Suicidio. Según la Organización Mundial de la Salud (https://www.who.int/topics/suicide/es/) los datos epidemiológicos de suicidio a nivel mundial son las siguientes. Cerca de 800.000 personas se suicidan cada año. Cada 40 segundos se suicida una persona. Por cada suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada año. Entre la población en general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo de edad 15 a 29 años. El 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos. La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo.La epidemiología del suicidio en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 un total, 3.941 personas se quitaron la vida. Esto conlleva un aumento de un 7,4% con relación a 2019. Es decir, 270 personas más. Un 74% fueron hombres (2.938) y un 26% mujeres, 1.011 suicidios. Se producen alrededor de 11 suicidios cada día, por tanto, 1 cada dos horas. La conducta suicida es la causa de muerte externa, con 3.539 fallecimientos. Por sexo, en 2018, las principales causas de muerte externa en los hombres fueron el suicidio (con 2.619 fallecidos), y en las mujeres un total de (920). Por comunidades autónomas: Asturias (3,04 suicidios por cada 100.000 habitantes en 2017) y Galicia (11,94 suicidios por cada 100.000 habitantes en 2017). Explicación de las diferencias por comunidades autónomas: los expertos achacan a la marcha de los jóvenes a otras regiones del país donde tienen más oportunidades laborales, quedándose en estas comunidades autónomas la población más envejecida y, también, la más enferma. Con relación a Galicia, 4.3% han “pensado alguna vez seriamente en suicidarse”, 1.3% han “realizado alguna vez un plan para suicidarse” y el 1.2% han “intentado alguna vez suicidarse”.

b)

Este curso presenta gran interés para los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Bomberos, Protección Civil, Servicios de seguridad privada, etc.). Estos profesionales dentro del ejercicio de sus funciones se encuentran con situaciones de personas que se intentan suicidar, y que hay que ayudar a salir de tal situación. Los contenidos del curso también van orientados y adaptados a cualquier persona interesada por la cuestión del estrés, independientemente de su formación i nivel de estudios.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 28 de noviembre al 20 de diciembre de 2022. De 16:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

09-11-2022 – Arteterapia como estrategia de intervención para el desarrollo de las emociones

El curso busca conectar a la persona con una dimensión artística, fomentando su creatividad, desplegando capacidades insospechadas para uno mismo. La finalidad no será el arte ni los productos artísticos, sino el proceso terapéutico de crecer como personas.  Servirá como aprendizaje para saber cómo adaptarse a cualquier situación afrontando y superando las adversidades.  Cada sesión se convertirá en un sumatorio de herramientas para canalizar emociones, descubrir curiosidades acerca del mundo que nos rodea y darse tiempo a uno mismo para profundizar sobre el sentido de la vida. ¿Quién soy? ¿Por qué soy? ¿Dónde soy? Serán preguntas que solo al terminar el curso tendrán respuesta.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 9 de noviembre de 2022 al 8 de febrero de 2023. De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.