CV – 26-07-2023 – Arqueología Neandertal

Los neandertales son sin duda la especie humana extinta que mayor interés despierta en la sociedad de nuestro país. Además, existe una ingente cantidad de nuevos datos y conclusiones sobre ellos cada año. Por tanto, en este curso, que se divide en siete módulos específicos y uno general a modo de mesa redonda, se abordarán y debatirá sobre algunos aspectos de los modos de vida de los neandertales como la caza, su cultura material, su simbolismo, su ADN o comportamientos tan llamativos como el canibalísmo.

CV – 10-07-2023 – Arqueología prehistórica: nuevas técnicas y metodologías aplicadas de investigación

La investigación en arqueología prehistórica está siendo objeto en los últimos años de una importante renovación metodológica. Los avances son fruto tanto del significativo y contrastado desarrollo técnico y su aplicación en prácticamente todos los campos de estudio arqueológico, como del necesario debate epistemológico entre los especialistas de las distintas ramas. Es conveniente que los/as profesionales y estudiantes interesados/as en arqueología estén al tanto de estos progresos y se inicien en el conocimiento actualizado de la disciplina para poder afrontar con garantías trabajos y proyectos arqueológicos de investigación y gestión. El curso pretende precisamente ofrecer al estudiante matriculado en él una ventana a ese conocimiento renovado que marca el presente y determinará el futuro de la arqueología.

CV – 04-07-2023 – Donde se alzan las piedras. La sorprendente cultura talayótica de Menorca, candidata a Patrimonio de la Humanidad

Considerada inicialmente de origen celta por el primer prehistoriador de España, el menorquín Joan Ramis i Ramis, la cultura talayótica de Menorca, candidata a Patrimonio de la Humanidad, representa unas peculiaridades únicas, al tiempo que comparte parentesco con la vecina Mallorca y con las manifestaciones megalíticas del Mediterráneo. El curso presenta una visión amplia y multidisciplinar de esta cultura, probablemente poco conocida, pero que encaja con el culto ancestral a la piedra que caracteriza a una Menorca a la vez próxima y sorprendente.

CV – 19-06-2023 – Lenguas prehistóricas: ¿cómo hablaban los primeros seres humanos?

Durante la mayor parte de la existencia de la especie humana, antes de la aparición de la escritura, ha habido lenguas que no han dejado ningún rastro. Lo que sabíamos, o suponíamos, sobre esas primeras lenguas, procedía del estudio comparativo con las que sí están documentadas; pero ese método presenta limitaciones importantes. En este curso presentaremos los últimos avances interdisciplinares para conocer las características tipológicas básicas de las lenguas prehistóricas, desde diferentes disciplinas:

– Genética: vínculos entre la caracterización genética de las comunidades de habla y la variación tipológica de sus lenguas.

– Neurobiología: restricciones que la arquitectura cognitiva humana (actual, pero también prehistórica, a partir de datos paleoneurobiológicos) impone a la estructura de las lenguas.

– Antropología: relaciones entre factores sociales (número de hablantes, relaciones entre comunidades) y la estructura y complejidad de las lenguas, que pueden proyectarse sobre datos paleoantropológicos, arqueológicos y paleogenéticos.

– Geografía y estudios medioambientales: impacto de los factores ambientales (como el clima o la orografía) sobre las características estructurales de las lenguas, para inferir características básicas de las lenguas prehistóricas a partir de datos paleogeográficos y paleoambientales.

– Lingüística: características de determinados sistemas lingüísticos (pidgins o sabires, lenguas de signos espontáneas, habla en personas con alteraciones) como muestras de rasgos básicos de las lenguas. También el uso de métodos lingüísticos alternativos a la reconstrucción comparativa, como la propia teoría sintáctica o la gramaticalización, pueden arrojar luz sobre características estructurales básicas de las lenguas prehistóricas.

La presencia en España de un grupo muy destacado de especialistas nacionales e internacionales (con motivo de su participación en un panel monográfico en el XV Congreso Internacional de Lingüística General) permite acercar a las personas interesadas las propuestas más recientes sobre las características de las primeras lenguas humanas.

  • Lugar: UNED Ávila
  • Fecha y hora: Del 19 al 21 de junio de 2023
  • Ver horario
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-06-2023 – Arqueoloxía Experimental orientado á fabricación cerámica na prehistoria

Curso para o coñecemento teórico, de cadea operativa e fabricación de cerámicas na prehistoria através de exercicios de arqueoloxía experimental.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 13 al 21 de junio de 2023
  • De 16:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-04-2023 – 40.000 años de pensamiento simbólico. Su conocimiento a través de la materialidad. Ciclo de conferencias en recuerdo de la Dra. Gema E. Adán Álvarez

Hace unos meses nos dejó nuestra buena amiga y compañera de profesión, la Dra. Gema E. Adán Álvarez. Un grupo de amigos tomamos la iniciativa de hacer unas jornadas que recordaran su trayectoria vital y profesional en diferentes momentos de la Prehistoria y la Historia. El Centro Asociado de la UNED en Asturias, donde ella fue profesora, acogió con entusiasmo nuestra propuesta y decidió organizar e impulsar esta iniciativa dentro del programa de Humanidades a Corta Distancia de la UNED, acogiendo aquella parte referida a la investigación prehistórica. No es la única institución que se ha comprometido con esta iniciativa; de igual manera el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo está impulsando aquella parte relacionada con los momentos históricos.

La Dra. Gema E. Adán Álvarez (Oviedo/Uviéu 1963-2022), se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1986) fue premio extraordinario de fin de carrera y obtuvo el doctorado en 1995 por la Universidad de Salamanca con su tesis Industria ósea del tardiglaciar en Asturias: análisis arqueozoológico y estudios de los métodos de trabajo sobre el utillaje óseo. Tenaz e incansable en la investigación y defensa del patrimonio, fueron muchos sus trabajos y contribuciones en el campo de la arqueología prehistórica, tanto de gestión del patrimonio, como proyectos de investigación. Entre los primeros destacaríamos las excavaciones en el Monasterio de San Salvador de Curniana, Picu’l Castru de Caravia, San Pedru Nora o en la iglesia de Santu Adrianu de Tuñón; entre los segundos y formando parte del proyecto de investigación de Atapuerca, las excavaciones en la Cueva’l Conde (o cueva’l Fornu). Fruto de este intenso trabajo de campo fueron numerosos artículos. Todo un corpus de conocimiento que transmitió a sus estudiantes durante su actividad académica, primero en la Universidad de Oviedo y más tarde en la UNED, actividad que compaginó como técnico en el área de Patrimonio del Principado de Asturias.

Durante los meses de mayo, junio y septiembre de 2023 se impartirán varias charlas que abordarán esos 40.000 años de devenir humano. Las temáticas de las charlas han sido propuestas por la organización priorizando las investigaciones más punteras y la síntesis de algunos temas actuales. Hemos contado con diferentes investigadores que a lo largo de la trayectoria investigadora de Gema Adán han mantenido un vínculo personal y profesional con ella y están relacionados con la investigación más innovadora en los diferentes campos de la arqueología prehistórica.

  • Lugar: UNED Asturias
  • Fecha y hora: Del 28 de abril al 15 de septiembre de 2023
  • De 18:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.