CV – 17-09-2025 – En los orígenes del arte: de neandertales a sapiens en la cuenca del Nalón (Asturias). Investigación, conservación y difusión de un patrimonio frágil y único

Este curso intenta hacer un balance del estado actual de la investigación, conservación y difusión de los lugares con arte rupestre en la cuenca del Nalón, última frontera de los primeros humanos de anatomía moderna en el occidente de Eurasia, un territorio clave para comprender las formas de vida y la aparición de las grafías y expresiones artísticas más tempranas del Paleolítico. Estas manifestaciones simbólicas siguen planteando numerosas incógnitas sobre sus motivaciones y su cronología. También sobre su autoría en el contexto de un incremento cognitivo de nivel simbólico en las últimas generaciones neandertales y en su convivencia con los H. sapiens.

Debatiremos con especialistas cómo pudo realizarse esa revolución cognitiva y qué consecuencias tuvo en ambas especies humanas. Visitaremos los yacimientos de la Cueva del Conde y la Cueva de Tuñón, comentando sobre el terreno sus estratigrafías, manifestaciones artísticas y valor patrimonial. También, el viernes por la tarde y con carácter voluntario, visitaremos las Cuevas de La Lluera, todas ellas en las proximidades de Oviedo. Para quienes opten por la matrícula online se grabará un video con las visitas a las cuevas y las intervenciones de los ponentes.

CV – 25-06-2025 – Apuntes de Arte Paleolítico

El curso es un repaso sobre los debates actuales sobre el Arte Paleolítico a través de su historiografía, tendencias de interpretación, autoría o sus antecedentes. Estas cuestiones se ejemplifican a través de tres de los grandes «santuarios» del arte paleolítico de la región cantábrica.

05-03-2025 – Más allá de las Columnas de Hércules: La epopeya de la Península Ibérica desde la prehistoria hasta la conquista de Roma

Se trata de un curso de temática histórica en el conoceremos la historia de la península ibérica centrada en los principales pueblos prerromanos que habitaban la península antes de la conquista. Estableciendo un marco adecuado y un contexto en el que mostraremos la evolución de los grupos humanos desde la prehistoria, pasando por la edad de los metales y la colonización de las grandes potencias del mediterráneo, dando lugar a las tres grandes culturas que habitaban la región en el primer milenio ac: Tartessos, Íberos y Celtas. Un conocimiento de una importancia capital para comprender mejor de dónde venimos y quienes somos en estos tiempos de divisiones, hechas en muchas ocasiones de manera totalmente arbitraria e injustificada. Un alegato en favor de la compresión de nuestro territorio como puente entre etnias y culturas que durante milenios enriquecieron nuestra civilización y a las que tanto debemos.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 5 de marzo al 4 de junio de 2025
  • De 17:00 a 18:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-11-2024 – Estudios fisicoquímicos de pinturas prehistóricas

¿Cómo vivían sus autores? ¿Por qué pintaron un animal en este determinado lugar? ¿Qué materiales emplearon? ¿Hace cuánto tiempo? Esas preguntas son la que intenta responder el profesor Antonio Hernanz Gismero. Su línea de investigación se dirige al estudio de la estructura y composición físico-química de las pinturas prehistóricas dentro de la península ibérica y se sirve de las tecnologías del siglo XXI para analizar lo pintado por artistas que vivieron hace aproximadamente 8.000 años. Arte y Ciencia se conjugan para conocer los materiales de las pinturas, cómo están distribuidos y su época.

21-11-2024 – Historia de la Moda: de la Prehistoria al Renacimiento

El objetivo de este curso es analizar la indumentaria que la humanidad ha elaborado desde la Prehistoria hasta los comienzos de la Edad Moderna. Vestirse comenzó en principio, con un acto para resguardarse de las inclemencias del tiempo o para taparse por pudor. A finales de la Edad Media, las cortes europeas vieron en este acto cotidiano, un símbolo de poder y de estatus. Había aparecido lo que, en la actualidad, entendemos como moda. En el Renacimiento, las familias burguesas, los mecenas, la aristocracia y los reyes se encargan en dotar a la moda de un lenguaje universal.

  • Lugar: UNED La Rioja
  • Fecha y hora: Del 21 de noviembre al 19 de diciembre de 2024
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-10-2024 – La Prehistoria de Europa: Del Paleolítico a las sociedades metalúrgicas

La Prehistoria es la etapa más larga en lo que se refiere a la historia de la Humanidad, estando en continua revisión por los distintos hallazgos que se van sucediendo a partir de las excavaciones arqueológicas y los estudios y revisiones de materiales pertenecientes a colecciones antiguas depositadas en los museos. El presente curso ofrece una visión general de esta ciencia y por ello está orientado al alumnado que estudia asignaturas de Prehistoria y al público en general que esté interesado en este amplio período cronológico

  • Lugar: UNED Cartagena
  • Fecha y hora: Del 15 de octubre al 3 de diciembre de 2024
  • De 18:30 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.