13-09-2019 – Pedagogos y educadores exiliados

Este encuentro quiere conmemorar los 80 años del exilio republicano español de 1939, centrándose en la trayectoria de algunos maestros y profesores republicanos que se vieron forzados a abandonar su país tras el final de la Guerra Civil. Como es sabido, la Segunda República hizo un gran esfuerzo por extender la educación y la cultura con el fin de lograr una gran transformación de la sociedad española de aquella época. La educación en los valores republicanos, la modernización pedagógica y el laicismo en la enseñanza fueron algunas de las señas de identidad de la política educativa republicana. Por esa misma razón, maestros de primaria y profesores de enseñanza secundaria y universitaria fueron algunos de los colectivos más perseguidos y reprimidos por el régimen franquista. Muchos de ellos salieron al exilio, especialmente en dirección a las tierras americanas, donde una gran parte pudo continuar con su labor docente y hacer aportaciones importantes a la enseñanza en sus países de acogida. Podemos decir que el exilio republicano fue “un éxodo lleno de docentes”.

Presentación de la mesa / La huella del exilio republicano en la pedagogía e instituciones educativas cubanas, por Yoel Cordoví

Las contribuciones culturales en el exilio de 21 Catedráticos de Instituto desterrados, por Leoncio López-Ocón Cabrera

Santiago Hernández Ruiz: un maestro de escuela unitaria exilado en México, por Gabriela Ossenbach Sauter

Debate

14-06-2019 – Estudio e intervención práctica ante la Dislexia

El conocimiento de la dislexia, es muy importante a la hora de abordar su atención, tanto en el ámbito escolar como familiar. En el curso, abordaremos este conocimiento, desde una doble perspectiva, psicológica y pedagógica, cuya complementación evidencia el éxito de su atención. Pero igualmente, haremos un planteamiento práctico, a partir de casos específicos en distintos niveles de desarrollo.

27-04-2019 – Pedagogía blanca

La pedagogía blanca es un modelo de educación moderno y riguroso cuyos métodos se basan en los resultados científicos de la antropología, la biología, la historia y la neuroeducación. Consiste en educar, enseñar y acompañar al niño a lo largo del proceso de crecimiento y aprendizaje, según explican Azucena Caballero y Mireia Long, co-directoras y fundadoras de la pedagogía blanca.

El objetivo de este método educativo es ofrecer a los niños las herramientas que necesitan para desarrollar al máximo sus potencialidades, pero siempre respetando su ritmo de maduración natural. Con este método también se pretende fomentar la curiosidad, creatividad y reflexión infantil.

Por supuesto, al tratarse de un método educativo, la pedagogía blanca también pone en su punto de mira a los padres y educadores, intentando que estos se liberen de las creencias erróneas que obstaculizan una educación positiva y que confíen más en el proceso natural de aprendizaje.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: 27 de abril de 2019. De 10:00 a 14:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

28-06-2018 – Medidas de atención a la diversidad para alumnado de altas capacidades

aulaReCrea Asociación sin ánimo de lucro que nace con la vocación de mejorar la atención al alumnado de altas capacidades, alto rendimiento y alto potencial. Planificaremos actividades relacionadas tanto con la formación del profesorado como de educación extracurricular para los niños excepcionalmente capaces…

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: 28 de junio de 2018, de 16:00 a 19:00h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

03-10-2016 – Conocer, comprender y aplicar estrategias pedagógicas para alumnos con diversidad educativa, en especial TDAH, TND y trastornos en el aprendizaje

cartel-diversidad-educativaSe trata de un curso de psicología, pedagogía y comunicación destinado a profesores de Secundaria y ciclos formativos donde reexpondrá el concepto de diversidad educativa haciendo especial hincapié en ciertas patologías leves y estrategias aplicables a toda el aula para mejorarlas.

Objetivos:

-Sensibilizar al profesorado sobre la existencia de la diversidad educativa y patológica.
-Dotar de estrategias de gestión del aula y mejorar la calidad pedagógica general de los docentes.
-Adquirir estrategias concretas de pedagogía y comunicación asertiva.
-Introducir brevemente los nuevos movimientos pedagógicos con metodologías innovadoras como gamificación o aula invertida.

Contenidos:

– Diversidad educativa.
– Estigma social de la patología
– Autoimagen, autoconcepto y vínculo afectivo.
– Cómo funciona un cerebro
– Funciones ejecutivas
– Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
– Trastorno Negativista Desafiante (TND)
– Trastornos de aprendizaje
– Estrategias y recetas de comunicación asertiva
– Estrategias y recetas pedagógicas en el aula.
– Nuevas líneas de crecimiento: Gamifación, Aula invertida, Cooperativo, por proyectos, ilusionismo académico.


Lugar: Centro Asociado de Ponferrada

Fecha y hora: 3 al 7 de octubre incluidos, de 16.00 a 20.00 h.

Puedes ver las grabaciones del curso en CADENA CAMPUS:

Sesión 1. Parte 1.

Sesión 1. Parte 2.

Sesión 2. Parte 1.

Sesión 2. Parte 2.

Sesión 3. Parte 1.

Sesión 3. Parte 2.

Sesión 4. Parte 1.

Sesión 4. Parte 2.

Sesión 5. Parte 1.

Sesión 5. Parte 2.


En el siguiente enlace encontrarás más información.

14-11-2015 – Practitioner en PNL 2015

pnl_mini2

Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
Fecha y hora: Del 14 de noviembre de 2015 al 7 de mayo de 2016. Ver horario.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.

Actualmente la PNL se ha convertido en uno de los enfoques más exitosos y eficaces para el logro de resultados deseados en muchos ámbitos de actividad, gracias a:

• La amplia variedad de modelos aplicados, técnicas y conceptos que maneja.

• Su enfoque eminentemente práctico, presencial, operacional, centrado en soluciones y en el desarrollo estable de los recursos personales.

• Un abordaje integrador que aglutina los distintos tipos de cambio que puedan ser necesarios o pertinentes en una situación dada.

• Cambios correctivos (corregir lo que no funciona), cambios generativos (mejorar lo que sí funciona) y cambios evolutivos (crear algo completamente nuevo)

¿QUÉ ES LA PNL?

Programación: cada experiencia es un aprendizaje que queda codificado ordenadamente en nuestro cerebro y sistema nervioso. Una organización determinada conlleva determinados resultados.

Neuro: los aprendizajes utilizan nuestra neurología y su arquitectura bio y fisiológica para almacenarse y manifestarse; todo comportamiento es resultado de procesos neurológicos.

Lingüística: nuestros procesos y experiencias se expresan a través del lenguaje verbal y no verbal. Es pues entendido como una segunda representación de la experiencia subjetiva y es el vehículo de la comunicación. Con él ordenamos nuestros comportamientos y les damos sentido a la vez que nos comunicamos con los demás.

En este programa de Practitioner en PNL se aprenden los procedimientos precisos para la detección, utilización y modificación de patrones en las experiencias y relaciones humanas.


En el siguiente enlace encontrarás más información.