13-05-2025 – 9º Encuentro Internacional de Haiku: mujer, enseñanza, experiencias

Desde 2009 se organizan en España encuentros internacionales de haiku bianuales que responden a la necesidad de fortalecer y expandir la escritura y estudio del haiku a nivel global, promoviendo un espacio donde se puedan compartir experiencias, conocimientos y sensibilidades.

Este 9º encuentro, organizado por AGHA (Asociación de la Gente del Haiku en Albacete) se fundamenta en tres ejes esenciales: mujer, enseñanza y experiencias. A continuación, presentamos diversos aspectos de estos en el contexto del haiku:

Empoderamiento femenino: El eje de «MUJER» busca visibilizar las voces femeninas en la poesía del haiku, promoviendo el empoderamiento y la igualdad de género en un ámbito literario históricamente dominado por hombres. En este caso, en el 250 aniversario de su muerte, nos centramos en Chiyo-ni (1703–1775) monja budista y poetisa japonesa del periodo Edo, considerada una de las maestras del haiku de Japón. Además, visibilizamos nuevas voces del haiku japonés contemporáneo como es el caso de Suzuki Shizuko, con la presentación de un libro inédito traducido por Jaime Lorente.
Educación y aprendizaje: El eje de «ENSEÑANZA» ofrece oportunidades para el aprendizaje sobre la técnica de la enseñanza del haiku en el ámbito de la escuela, facilitando herramientas de la mano de dos profesores que implementan el haiku en su trabajo diario.
Reflexión sobre experiencias compartidas: El eje de «EXPERIENCIAS» invita a los asistentes a la comprensión del haiku en su entorno personal, relacionando este con el humor y la alegría además de la atención plena o mindfulness. Además, se invitará a diversas personalidades de la comunidad hispana a compartir su percepción del haiku, reflejando así la riqueza de las distintas voces en un marco de respeto y comprensión mutua.

El 9º Encuentro Internacional de Haiku está organizado por la Asociación de la Gente del Haiku en Albacete con la colaboración de UNED, Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, Universidad Popular de Albacete y Librería Herso de Albacete.

Se realizarán los siguientes actos:

Conferencias en la UNED bajo el título: MUJER, ENSEÑANZA, EXPERIENCIAS
Teatro en la Universidad Popular de Albacete en colaboración con el Taller de Teatro, dirigido por la profesora Silvia Gascó Rivas, en el que se integran los tres focos de interés de este encuentro a través de los microteatros ”El chiringuito” y “Tres haijines”, obra de Frutos Soriano, y el recital “Flores de asagao” en homenaje a la escritora japonesa Chiyo-ni. Lugar: Casa de la Cultura José Saramago – Fecha: 7 de marzo de 2025 20:00 horas
11º Hanami (celebración japonesa de la primavera) en el JBCLM (fecha aún por confirmar, dependiendo de la floración de los cerezos)
“Una primavera con haikus” Recitales en la librería Herso de Albacete coordinados por Eva López con los siguientes autores: 25 de febrero: Clara Soriano y Frutos Soriano / 4 de marzo: Ángel Aguilar y León Molina / 11 de marzo: Cari Cano y José Ángel Cebrián

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-03-2025 – Encontro divulgativo en primeira persoa con Enrique Táboas, cesteiro. Último mestre en activo da tradición artesá de Mondariz

A relevancia histórica da cestería como manufactura despréndese de publicacións que sinalan que esta “representa la existencia de los entramados vegetales como una de las adquisiciones más antiguas en el desarrollo de las habilidades humanas. Antropólogos y arqueólogos coinciden en que el uso y la elaboración de materias vegetales precedieron al invento de la alfarería y del tejido y en que éstos, según todos los indicios disponibles, son una derivación de aquéllos. A través de la cestería llega el hombre, por primera vez, a crear superficies estructurales coherentes, de las que existen modelos en la naturaleza.” (Kuoni,

Bignia (2003). Cestería tradicional ibérica. SERBAL). Tamén nos lembra Lola Tourón no seu artigo A cestería: a arte de tecer fibras vexetais (publicado no Boletín do Castro de Viladonga), “Antropólogos e arqueólogos coinciden en que o traballo da cestería precede ao da olaría e o tecido. Trátase, polo tanto, dunha das tecnoloxías máis antigas que nace da necesidade de transportar, conservar e protexer alimentos, líquidos e aveños básicos. Podemos dicir que a cestería é unha das máis íntimas expresións da adaptación do home ás súas necesidades”.

O territorio de Mondariz (do que até 1924, data da súa independencia, tamén formaba parte Mondariz-Balneario) ten sido tradicionalmente terra de cesteiros e entre os que exercían

este oficio artesanal, compatibilizado con outras tarefas, podemos mencionar a Xosé Reboreda Malvar, Francisco Campelo Alfaia e seu fillo Antonio Campelo Trigo, Constante e Emilio Alfaya, Casiano Faro Barros, Eugenio Lage Táboas ou Constantino Otero. Na súa publicación titulada Os cesteiros galegos de Mondariz e a súa fala gremial, Fermín Bouza Brey afirmaba que esta industria “tiña en Mondariz folgado asento e conciencia de oficio

non ocasional senón permanente, ben entorgado na reigaña popular hasta o ponto de ter unha xerga propia”, xerga que no ano 1922 o empresario Enrique Peinador Lines recolleu nunha publicación con título de Vocabulario dos cesteiros de Mondariz, “con 334 verbas e sin comentario algún”, que completou Bouza Brey e da que se fai eco X. L. Méndez Ferrín. No Museo do Pobo Galego exponse unha carta do cesteiro Constantino Faro Otero, de Cernadela (Mondariz) escrita na xerga dos bogardeiros e que nas datas da inauguración do MPG en 1977 dirixira ao Padroado. E en 2007 nun homenaxe ao escritor Xoán X. Pérez

Labaca, nado en Mondariz e autor da letra, soou por primeira vez a canción «Cesteiros de Mondariz». Lembrar por último o documental titulado “Notas sobre os cesteiros de Mondariz”, dirixido por Fon Cortizo e estreado en 2021 sobre a tradición cesteira de Mondariz que encarna Enrique Táboas, competiu na sección oficial do MICE 2022. Todas estas mencións visan facer constar a impronta desta arte neste concreto territorio.

A día de hoxe, unha das figuras máis relevantes deste oficio é Enrique Táboas, fillo e neto de cesteiros de Mondariz, que é o último descendente deste gremio local traballando con

láminas de madeira e que ainda mantén un taller aberto en Sanxenxo. Táboas ten participado en numerosas mostras e homenaxes a este histórico oficio, protagonizado reportaxes e documentais, e na última edición da Feria de Oficios Artesanos de Mondariz que organiza o CEAR Castromao, chamou a atención das persoas visitantes pola exquisitez da súa arte.

Enrique Táboas trasladounos o seu desexo de que este oficio tan fermoso continúe desenvolvéndose polas novas xeracións que veñan despois de el. E é con ese obxectivo que da man do mestre Táboas o Concello de Mondariz-Balneario organiza en colaboración con UNED Pontevedra esta primeira xornada divulgativa e introdutoria ao oficio de cesteiro (bogardeiro na súa xerga), convencidos da importancia e valor patrimonial deste

oficio artesano e tradicional que tanto ten significado nesta contorna do Condado, e coa ilusión e o desexo de que este encontro con Enrique Táboas desperte nas persoas asistentes o interese por aprender o seu arte e desenvolvelo na práctica do oficio para continuar o seu legado.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 28 de marzo de 2025
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

29-11-2024 – Diálogos Abiertos en Salud Mental

Diálogos Abiertos surgió en los años 80 en Laponia Occidental (Finlandia), en una época en la que allí había una muy elevada prevalencia de esquizofrenia. Las reuniones dialógicas, cuyo objetivo principal es el diálogo y la polifonía, se convierten en el corazón del tratamiento y en ellas están presentes simultáneamente la persona que solicita la ayuda, sus allegados o personas de confianza y dos o más profesionales. El marco de Diálogos Abiertos supuso un nuevo modo de tratar a las personas en crisis de salud mental y una nueva alternativa de organización del sistema asistencial, que logró una gran reducción de la prevalencia e incidencia de trastornos mentales graves como la psicosis en la zona a lo largo de los años siguientes. Los resultados de la investigación a lo largo de casi 40 años validan su efectividad. La Organización Mundial de la Salud (2021) lo presenta como ejemplo de buenas prácticas en salud mental comunitaria, prácticas centradas en las personas y respetuosas con los derechos humanos.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 29 de noviembre de 2024 al 31 de mayo de 2025
  • Viernes de 16:30 a 20:45h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

23-10-2024 – Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Profesional y Deportiva (COFPyD)

El miércoles 23 de octubre, a las 18:00 horas tendrá lugar, en el aula 6undefined de UNED Asturias, la presentación del curso 2024-2025.

Se retransmite en directo a través de Internet y quedará grabada. Los matriculados recibirán, por correo electrónico, el enlace y los pasos para acceder en directo por streaming y en cuanto sea posible el acceso en diferido, se subirá al curso virtual.

  • Lugar: UNED Asturias
  • Fecha y hora: 23 de octubre de 2024
  • De 18:00 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-03-2024 – II Ciclo de Profesiones. Sesión III. Secretarios locales

Este CICLO DE PROFESIONES pretende ser una toma de contacto y aproximación a las distintas salidas profesionales de diferentes Grados Universitarios que iremos abordando en sesiones cuyos protagonistas serán los Colegios Profesionales.

Si eres ya un estudiante de algún Grado Universitario y quieres conocer qué posibilidades laborales reales tendrás en el futuro o si aún no has decidido qué carrera universitaria elegir, estas sesiones te ayudarán a aclarar conceptos y a tener tus primeros contactos con el mundo profesional.

  • Lugar: UNED Segovia
  • Fecha y hora: 21 de marzo de 2024
  • De 17:00 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.