En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Estas charlas se han propuesto en colaboración Mexicanos en Galicia para que nos hagan participes de sus costumbres y tradiciones en nuestra Galicia, tierra de acogida de muchos inmigrantes mexicanos de esta manera no solamente comparten su cultura, sino que ayuda a preservar y mantener su propia identidad, aprender de su historia y preservarlo también en las segundas generaciones logrando por un lado su integración a la comunidad gallega, sin perder su identidad.
La profesora Mónica Nicoliello Ribeiro, Magíster en Historia Iberoamericana del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, presenta su última obra Indios, españoles y nuestramericanos (Tomo I), en la sede de la UNED en València.
La Agenda 2030 de la ONU plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que abarcan desde la eliminación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el rediseño de entornos rurales y urbanos. Entre ellos, el ODS 12 es uno de los más transversales, así como uno de los más importantes para los países más desarrollados, propugnando un cambio hacia modelos productivos y de consumo sostenibles. En tal sentido, destaca el papel clave de todos los agentes en la cadena de valor, siendo asimismo esencial la sensibilización para generar cambios estructurales en los patrones de producción y consumo y lograr que tanto oferta como demanda se orienten a bienes y servicios con el menor impacto ambiental posible. Siendo, pues, preciso avanzar y perfeccionar la conducta de los actores en las medidas de vigilancia y control, así como en cuanto a la incorporación de la cultura y requerimientos de gestión ambiental en las organizaciones productivas (en base a las previsiones normativas).
Presentación online del libro y coloquio con el autor, Carlos Malamud, Catedrático del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED. En el coloquio también participarán Jorge Montes Salguero, Director de la UNED Madrid-Sur, y Manuel Florentín López, Editor de Alianza Editorial. Carlos Malamud estudia en este libro el pensamiento de Bolívar, especialmente su idea sobre la unidad americana, y cómo ha sido falsificado a lo largo del siglo XX por intereses políticos la figura del libertador de América (sobre todo, en el caso de la llamada revolución bolivariana que ha revestido a Bolívar de una serie de atributos políticos e ideológicos extemporáneos para poder convertirlo en el máximo profeta de la integración latinoamericana, del socialismo del siglo XXI y de la segunda independencia contra Estados Unidos). Los asistentes recibirán un certificado de asistencia siempre que estén inscritos con anterioridad al viernes 30 de abril.
Esta charla da a conocer el enclave de Nazca y sus geoglifos- Patrimonio Cultural de la Humanidad- a través de los estudios de María Reiche y las fotografías del ponente. Las Líneas y Figuras (Geoglifos) de las Pampas de Nazca de Perú son una valiosa herencia cultural realizada por los Nascas y los Paracas entre los años 300 a.C. y los 700 d.C. «Un gigantesco libro de astronomía» según Paul Kosok, Historiador y Antropólogo estadounidense quien junto a María Reiche inició el trabajo.
La UNESCO reconoce a las Pampas de Nazca como «Patrimonio Cultural de la Humanidad» en el año 1994, siendo María Reiche la principal impulsora para que se produjera este reconocimiento.
América Latina ha visto con preocupación como el «super ciclo» de las materias primas llegaba a su fin. El descenso en los precios de sus principales exportaciones ha repercutido negativamente sobre la economía de los distintos países y también ha comenzado a tener algunas consecuencias políticas importantes. En Argentina, en diciembre de 2015, asumió el gobierno Mauricio Macri tras la derrota electoral del proyecto kirchnerismo, que ya llevaba 12 años en el poder. En Brasil, un juicio político, acabó con la presidencia de Dilma Rousseff y la prolongada hegemonía del PT (Partido de los Trabajadores).
Así como desde un punto de vista económico es posible hablar de un cambio de ciclo, no se puede ser tan concluyente desde la óptica política. Es obvio que las cosas están cambiando, pero todavía no hay evidencias concluyentes de su dirección. A estas circunstancias se ha unido la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca que está provocando fuertes turbulencias en la escena internacional.
De ahí que frente a tanta incertidumbre es necesario responder a algunas preguntas: ¿Cómo afectará la llegada de Donald Trump a América Latina? ¿Cómo evolucionará la relación de EEUU con Cuba, Colombia y Venezuela? ¿Qué pasara con México, comenzando por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el famoso muro? Pero hay otras cuestiones más allá de EEUU: ¿Cuál será la evolución de la economía latinoamericana? ¿Qué pasa con la política y cuáles son las opciones frente a los nuevos desafíos electorales? ¿Se podrá avanzar en la integración regional? ¿Es posible una confluencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico? ¿Tiene futuro el populismo en América Latina?
En definitiva, el curso que aquí se anuncia intenta situar el foco en los principales problemas actuales de la región latinoamericana, intentando aportar herramientas que permitan una mejor comprensión de los mismos. De este modo se pretende, partiendo de un enfoque multidisciplinar (historia, economía, ciencia política, relaciones internacionales), que los participantes en el mismo reciban información detallada y actualizada de la realidad regional, de modo de poder elaborar sus propias conclusiones sobre los principales hechos que están ocurriendo y pueden ocurrir en un futuro próximo.