CV – 14-07-2025 – Los intelectuales y la política en la España contemporánea

Intelectual es una voz que penetra en España al tiempo casi del affaire Dreyfus, el acontecimiento célebre de la condena, defensa y absolución de un capitán de ejército francés injustamente acusado de traición. En España es quizás Joan Maragall el primero en usarla, en 1895, en un contexto de carácter nacionalista: «no llegiré cap periòdic de Madrid[…]Aixó als intellectuals no els ha de costar res». La primera generación intelectual será la del 98, y su aparición tuvo menos que ver con el desastre colonial que con las luchas entre clericalismo y anticlericalismo, polémica acerba y renovada a partir del estreno de la «Electra» de Galdós. El 98 es la primera manifestación de una pretensión para ejercer una magistratura laica, en oposición a la que ejercía la iglesia.

Los intelectuales españoles, los del 98 primero (Azorín, Baroja, Maeztu, Unamuno, Machado), seguidos por la generación del 14 (Ortega, Pérez de Ayala, Marañón, Azaña) y la convencionalmente conocida como del 27 (Salinas, Guillén, Aleixandre, Espina, Bergamín, Corpus Barga), también denominada generación o promoción de la República por José Bergamín, uno de sus hombres más destacados, se concibieron como un grupo destinado a una misión: redimir a España de su incultura y atraso históricos. Tenían que ser educadores, guías y redentores de una patria casi moribunda. En una conferencia de 1910, Maeztu apeló a la responsabilidad difusa de los intelectuales como clase. Con ello quería dar a entender su obligación de dotar a la nación de aquello de lo que carecía: escuelas, jornales suficientes, métodos de organización y, ante todo, de un ideal. Un ideal colectivo, un proyecto común comprensivo de individuos y grupos. Un ideal que penetrase en los cerebros hispanos -esa será la tarea de las empresas políticas de Ortega, la Liga de Educación Política y la Agrupación al Servicio de la República- para hacer una nación fuerte y unida.

La edad dorada de los intelectuales coincidió en España con un régimen liberal y oligárquico, como el de la Restauración, y con una dictadura no totalitaria como la de Primo de Rivera. A estos grupos, a estos personajes, anteriores a la guerra civil, seguirán otros. El conflicto del 36-39 dividió a los intelectuales en algo más que dos bandos antagónicos. Hubo escritores que no se identificaron enteramente con los ideales contrapuestos de republicanos y nacionales, si bien la mayoría de los escritores, los más conocidos se colocaron del lado republicano y fueron luego obligados a un largo y trágico exilio. A partir de los años sesenta, con el tímido resurgir de la oposición al franquismo, aparecerían de nuevo los intelectuales en la escena pública a través de manifiestos varios. Quizás la más sonada de estas proclamas fue la que tomó por motivo las huelgas de Asturias y las vejaciones que sufrieron algunos mineros en 1962, firmada por hombres ya célebres -Menéndez Pidal, Aleixandre, Bergamín- y por gente nueva, llamada a la celebridad, como Aranguren o Alfonso Sastre. Decir intelectuales, por tanto, es decir relación con la política. Intelectual no solamente es una profesión sino una actitud, una vocación de intervenir en la esfera pública.

Los intelectuales, este es el objetivo por estudiar durante el curso, no se han presentado siempre con un solo rostro. Existe una tipología del intelectual. dentro incluso de cada agrupación generacional. que podríamos resumir en algunas FIGURAS PROFÉTICAS, con Miguel de Unamuno como principal emblema, entendiendo por tales aquellos que conciertan la política con la teología. El “gelehrte”, el SAVANT, con Ortega y Gasset o Américo Castro como representantes serían representativos de otra actitud, la que se asoma a la política desde la cátedra. El MORALISTA, lo que en Francia se entiende por «clerc», teniendo a la vista figuras como Giner de los Ríos, Aranguren o, en parte, José Bergamín es aquel que pretende erigirse en la conciencia crítica de un periodo histórico. El militante, el ESCRITOR ENGAGÉ, como Manuel Azaña o Luis Araquistáin en la preguerra o Alfonso Sastre y Juan Goytisolo durante el franquismo, fue una figura características en torno a los años sesenta, a la manera de Jean Paul Sartre. En la actualidad suele hablarse de la muerte de los intelectuales, del final de esta figura que ha caracterizado a todo un siglo (Le siècle des intellectuels es el título de un libro excelente de Michel Winock). Esa presunta muerte daría materia para un debate. Cierto que la alfabetización universal, el crecimiento de profesionales y especialistas con gran competencia cultural, la misión profética del “maître à penser” ha perdido fuerza. Probablemente fueran hombres como Aranguren, Sastre o Goytisolo los últimos intelectuales en el sentido clásico, gente que se describía como la “conciencia de la sociedad”, privilegiados intérpretes del destino de una colectividad, a veces en contacto con la trascendencia. Más que intelectuales, lo que estamos acostumbrados a ver son comunicadores, personas que adquieren influencia no tanto por su saber sino por su frecuente aparición de los medios de masas. Pero ello no quiere decir que la intervención en el debate público del intelectual, ahora en la figura del profesor o del profesional ilustrado, haya caducado.

21-04-2025 – Reflexiones sobre la Historia Contemporánea (homenaje al profesor Àngel Herrerín)

Tras una larga carrera profesional, el profesor Ángel Herrerín ha finalizado su etapa como docente universitario, si bien esperamos que continúe en su faceta investigadora, en la que destacan algunas de sus líneas de investigación más relevantes, especialmente, las que se centran en el anarquismo y el anarcosindicalismo durante los siglos XIX y XX, la violencia política, la Segunda República, el franquismo y el exilio de la guerra civil española, lo que se ha traducido en la participación en diferentes proyectos con financiación pública y la presentación de numerosos trabajos en congresos nacionales e internacionales, seminarios y ciclos de conferencias.

Además, es un orgullo para la UNED comprobar como uno de sus estudiantes fue alcanzando las más altas cotas académicas con los premios extraordinarios de carrera y de doctorado hasta llegar a ser catedrático de nuestra universidad y profesor visitante en la Universidad de Minnesota (EEUU).

Por todo ello, el Centro Asociado a la UNED en Segovia ha preparado este humilde, pero sentido homenaje, a quien fue también tutor del Centro durante muchos años, agradeciendo a los ponentes que participan, todos ellos compañeros del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, el acompañarnos en esta actividad.

  • Lugar: UNED Segovia
  • Fecha y hora: 21 de abril de 2025
  • De 9:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-03-2025 – Jornadas de historia contemporánea y del tiempo presente. Élites, ciudadanía y poder local en la transición a la democracia

Las Jornadas de Historia Contemporánea y del Tiempo Presente, organizadas por el grupo de investigación HC1 y el grupo de innovación docente I2DH de la Facultad de Historia de Ourense conjuntamente con el C.A. a la UNED en Ourense, gozan de una larga tradición dentro del panorama historiográfico gallego. En esta edición proponen una aproximación a diversos aspectos relacionados con la problemática de las élites, la ciudadanía y el poder local en la transición a la democracia.

  • Lugar: UNED Ourense
  • Fecha y hora: Del 10 al 14 de marzo de 2025
  • De 16:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-03-2025 – Antonio Maura, luces y sombras: el hombre que quería reformar España (centenario de su muerte, 1925)

Al cumplirse en 2025 el centenario de su muerte, nos acercamos a la compleja personalidad y trayectoria del mallorquín Antonio Maura, quien fuera en cinco ocasiones presidente del Gobierno. Primero liberal y después conservador, promotor de un proyecto fracasado que tal vez hubiera evitado la guerra de Cuba, preconizador de la “revolución desde arriba” con un programa reformista que se llevó por delante la Semana Trágica, Maura, con sus luces y sus sombras, es aún hoy un referente de la política española, en la que las cuestiones referentes a los diversos pueblos y en especial a Cataluña fueron y son un elemento clave.

Todas las ponencias serán subtituladas para personas con problemas auditivos.

  • Lugar: UNED Baleares
  • Fecha y hora: Del 14 al 15 de marzo de 2025
  • Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

11-02-2025 – Martes de la UNED. Albert Speer, el arquitecto de Hitler y las ruinas futuras

Para Albert Speer, el arquitecto oficial del Tercer Reich, la representación gráfica de la arquitectura tuvo un papel importante, más allá de lo que suele ser habitual en su profesión. De entrada, una serie de bocetos intercambiados con Adolf Hitler se conservan como testigos de sus debates arquitectónicos, precedentes de grandes proyectos desarrollados por ejércitos de técnicos al servicio de Speer. Además, dictador y arquitecto compartían otro interés singular, una atracción nostálgica por cuadros y grabados que representaban restos de grandes imperios de la antigüedad. Esta inclinación se fue transformando en una obsesión sobre cómo se percibirían en el futuro las ruinas de las obras que se estaban construyendo o se iban a construir en tiempos de Hitler, como si en la gestación de un ser humano se previesen sus exequias funerarias antes de haber nacido. Tal fijación se materializó en perspectivas idealizadas, realizadas o encargadas por el arquitecto durante la construcción de las obras y en dibujos clandestinos realizados durante su cautividad en la prisión de Spandau. Aunque se ha estudiado ampliamente la obra arquitectónica y urbanística de Speer, sus dibujos no han suscitado demasiado interés, a pesar de la importancia que tuvieron para él. Esta actividad le permitió, además, durante sus veinte años en la cárcel, recordar y concretar sus memorias y sueños perdidos sobre el papel.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 11 de febrero de 2025
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.