25-02-2025 – Caleidoscopio político-electoral de América Latina

El presente curso de extensión universitaria aspira a acercar a todo aquel interesado en América Latina a aquellos casos más significativos del conjunto de su panorama político-electoral (desde el de Argentina a México pasando, entre otros, por los de Brasil, Ecuador, Venezuela o Colombia), a fin de ofrecer una visión panorámica del actual estado socio-político de la región, así como del marco de sus relaciones con España y la Unión Europea.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 25 de febrero al 15 de mayo de 2025
  • De 16:30 a 18:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-10-2024 – México, saberes, tradición e identidades compartidas

Estas charlas se han propuesto en colaboración Mexicanos en Galicia para que nos hagan participes de sus costumbres y tradiciones en nuestra Galicia, tierra de acogida de muchos inmigrantes mexicanos de esta manera no solamente comparten su cultura, sino que ayuda a preservar y mantener su propia identidad, aprender de su historia y preservarlo también en las segundas generaciones logrando por un lado su integración a la comunidad gallega, sin perder su identidad.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 26 de octubre al 23 de noviembre de 2024
  • De 10:00 a 12:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

20-11-2023 – La leyenda negra en América, de Las Casas a nuestros días

La irrupción en el mundo editorial de algunas obras ocupadas en constatar aquella especie de «mala sombra» historiográfica que, se dice, sufre el llamado «Imperio Español» al menos desde los tiempos del secretario de Felipe II, Antonio Pérez, y su huida a Flandes, ha venido a reactivar el viejo debate, casi un sentir, que hace de su trayectoria una suerte de «historia de la infamia», donde gobernantes tan torpes como malévolos condujeron a hordas de depredadores hacia la «destrucción de las Indias» por citar a Las Casas, por la vía directa de la explotación de su población autóctona y la detracción de sus riquezas, señaladamente la plata del cerro del Potosí; al tiempo que en Europa extendían un poder permanentemente cuestionado en el contexto de las guerras de religión del siglo XVII.

Cualquiera que camine al cabo de la Historia y al cuidado de los datos a pie de obra -pues los tenemos y no son pocos- podrá mostrar que hay mucho de generalización y lugar común en tal interpretación. En este sentido, la propuesta esencial del ciclo es caminar al pie de la Historia, contextualizar datos y teorías y ofrecer, finalmente, una tentativa de síntesis racional de lo que todo aquello supuso.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 20 de noviembre al 11 de diciembre de 2023
  • De 16:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

08-05-2023 – Historia de América Latina a través de su literatura

Este curso está dirigido a comprender la historia y los diferentes factores socio-económicos y culturales de los diferentes países que conforman Latinoamérica, a través de su tradición literaria y de una selección de autores relevantes de cada uno de los países.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 8 al 18 de mayo de 2023
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 12-07-2017 – Creencias, supersticiones y racionalidad en España y en la América hispana desde la perspectiva histórica y antropológica

Una aproximación a la historia del misterio en la España de la Edad Moderna, una sociedad donde, lo oculto, la magia, la superstición y el misterio abundaban e influían en casi todo…

Lugar: Centro Asociado de Motril
Fecha y hora: Del 12 al 14 de julio de 2017. Ver horario.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

17-10-2016 – El gobernador Lope García de Castro y el proceso de consolidación del Estado virreinal: un nuevo enfoque de estudio al siglo XVI en el Perú

img_340081Este evento discutirá, reflexionará y analizará un nuevo enfoque historiográfico entre las décadas de 1550-1570 en el siglo XVI peruano: el régimen del gobernador Lope García de Castro -quien fue presidente de la Real Audiencia de Lima y gobernador del Virreinato del Perú – y su protagonismo en la consolidación del Estado virreinal en el Perú. La historiografía peruana e hispano-americana ha resaltado, de forma predominante, la labor del virrey Francisco de Toledo en la organización de las bases administrativas del Estado virreinal. Sin embargo, no se puede entender el proceso de sus reformas políticas, no sin antes nos detenemos a estudiar detallamente las ideas y propuestas que el régimen antecesor, el de García de Castro, llevó y ejecutó para el Perú.

La reciente investigación de tesis de licenciatura presentada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el Instituto Riva-Agüero por el estudioso y especialista del tema, el historiador Javier Robles Bocanegra, señala que dicho personaje tiene una importancia fundamental en el proceso de consolidación del Estado virreinal. Aquello radica en que, al instituir los corregidores de indios, implementa en dicho funcionario un dinamismo de imagen y personificación regia en la sociedad indígena. Con ello, hay un mayor desenvolvimiento de teoría política, cultura política y relaciones de poder entre las autoridades reales (los corregidores) y las elites indígenas en los Andes. La fundación de un número masivo de reducciones por todo el norte del virreinato y la instalación de los cabildos indígenas en cada reducción son frutos de dicha interacción político-social. Por estas razones, este régimen representa para la historia peruana, el establecimiento del aparato político-administrativo local que hoy en día conocemos: las divisiones en provinciales, divisiones distritales en las provincias, pueblos andinos, municipios distritales andinos, autoridades municipales distritales en los Andes y los diferentes discursos, prácticas y símbolos en la cultura política actual. Por ello, es conveniente analizar dicho gobierno para comprender en su verdadera magnitud, la posterior obra toledana.

En consecuencia, este conversatorio está dedicado a la reflexión de la obra de este significativo personaje, Lope García de Castro, a fin de presentar los nuevos resultados e investigaciones de la reciente historiografía sobre él y sobre los antecedentes y estructura que tuvo el Estado virreinal en la segunda mitad del siglo XVI. Se quiere analizar la importancia de su obra política para la sociedad indígena y cómo este fue un aspecto central y un avance significativo en la consolidación del poder real en los Andes.

– Temáticas

  1. a) Procuradores, litigios e indios litigantes en los Andes (1550-1570)
  2. b) Sociedad indígena (cabildo de indios, elites indígenas, indios comunes)
  3. c) Proceso de ordenamiento y asentamiento urbanos de las sociedades indígenas en los Andes.
  4. d) Autoridades reales de los indígenas previo al establecimiento de los corregimientos de indios.
  5. e) Etapas de gobierno de Lope García de Castro. ¿Por qué no tuvo el título de virrey?
  6. f) García de Castro y su discurso político.
  7. g) El establecimiento de los corregimientos de indios: las actuales provincias del Perú.
  8. h) Construyendo el proyecto político de García de Castro: Un rey en los Andes.
  9. i) Cultura política y cultura jurídica en procesos judiciales de indígenas.
  10. j) Relaciones de poder: corregidor-curaca / corregidor-nobleza inca.
  11. k) Aspectos económicos del régimen: Fiscalidad y actividades económicas
  12. l) La relación con los encomenderos.

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada

Fecha y hora: 17 de octubre de 2016.

El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.


En el siguiente enlace encontrarás más información.