17-03-2023 – Brihuega y Guadalajara en la Guerra Civil: Primeras Jornadas de Investigación

IMPORTANTE: Todos los interesados en asistir a la ruta programada del 19 de marzo tienen que apuntarse en la Biblioteca Municipal de Brihuega antes del 12 de marzo: biblioteca@aytobrihuega.com

Inauguramos con estas Primeras Jornadas unas sesiones sobre la historia de la Guerra civil en la Alcarria Alta, y en concreto en Brihuega y sus actuales pedanías, que en marzo de 1937 pasaron de control republicano a control franquista y volvieron luego a dominio republicano en lo que se conoce como «Batalla de Guadalajara». Además de la guerra civil entre españoles, se dio también en los alrededores de Brihuega, junto al Palacio de Ibarra, una guerra civil entre italianos al enfrentarse tropas enviadas por Mussolini para apoyar a Franco, y tropas de las Brigadas Internacionales en apoyo del bando republicano. Importantes historiadores y estudiosos de estos hechos los analizarán dentro del contexto general de la política y la sociedad de la época, atendiendo a las nuevas perspectivas de la historia militar, la historia de género, la historia de las emociones, etc., y dedicaremos una atención especial a la localización in situ de los escenarios de la guerra, con la idea de poner en valor el patrimonio histórico local, tanto material como inmaterial.

03-12-2021 – Narrar el silencio. Escritura íntima para la Memoria Histórica

«Narrar el silencio» es un taller de lectura y escritura en el que vamos a analizar las literaturas de la intimidad con perspectiva de género —haciendo foco en las cartas y los diarios íntimos— como constructor de memoria no solo personal, sino y sobre todo, histórica. A partir de las cartas y los diarios hemos accedido a relatos personales atravesados por momentos históricos fundamentales, que nos han servido para aproximarnos a los acontecimientos desde perspectivas más íntimas. Queremos rescatar la posibilidad de narrar el efecto de los hechos sobre las emociones y las relaciones personales y no solo sobre las dinámicas sociales normalmente vinculadas a cuestiones productivas o geopolíticas. De hecho, no vamos a dejar de lado las cuestiones productivas o geopolíticas, sino que vamos a incluirlas en el universo íntimo de la escritura.

  • Lugar: UNED Valencia
  • Fecha y hora: Del 3 al 17 de diciembre de 2021. De 16:00 a 20:15h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

04-11-2021 – Las fosas comunes de la Dictadura: una aproximación desde la literatura

El interés de este acto reside en la necesidad de recuperar la Memoria Histórica como medio de cohesión social para consolidar un presente y construir un futuro fundamentado en claves de dignidad, justicia y pedagogía. El fenómeno de las fosas comunes del Franquismo nos arroja una tremenda realidad: 114.000 desaparecidos todavía buscados por sus familias en pleno siglo XXI. Las Asociaciones de la Memoria Histórica, en colaboración con las familias, están realizando una enorme labor de búsqueda y reparación con la intención de que los restos de los desaparecidos puedan descansar en un lugar digno donde puedan ser honrados por sus descendientes. El actual marco jurídico les ampara en esta tarea, en primer lugar, bajo la cobertura de la ley de Memoria Histórica de 2007, y ahora con la nueva ley de Memoria Democrática que se encuentra en proceso de ratificación por el Congreso de los Diputados.

En clave narrativa, la novela Los camilleros del Ritz recoge este drama de las fosas en la actualidad, pero también pone de manifiesto los importantes adelantos médico-sanitarios de la época de la guerra en un contexto bélico de consecuencias dramáticas.

  • Lugar: UNED Alzira
  • Fecha y hora: 4 de noviembre de 2021, 19:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 19-07-2021 – Mujeres que perdieron la guerra: juicios, prisiones, silencios y resistencias

El presente curso surge de la confluencia de varios proyectos de investigación de larga duración sobre la guerra y la posguerra civil española, en los que se han constatado las variadas formas de la represión sexuada contra las mujeres, especialmente sobre aquellas que «perdieron la guerra», por medio de refinadas violencias sobre el cuerpo y el espíritu, en un intento de dinamitar sus relaciones con la comunidad y desestructurar a sus familias. Distintos especialistas mostrarán algunos de estos procedimientos de represión, que son herederos de otras prácticas anteriores, tanto desde un punto de vista institucional (relacionado con causas judiciales y procesos penales) como consuetudinario, analizando prácticas populares de escarnio y degradación. Por otro lado, se pondrán en valor algunas estrategias de resistencia y afirmación de estas mismas mujeres para sobrevivir en esas difíciles circunstancias.

CV – 28-06-2021 – Manuel Azaña: ¿Intelectual o político?

En relación con Manuel Azaña, siempre se ha especulado sobre qué prevaleció en él: su condición de político o su condición de intelectual. En este curso se tratarán ambas facetas del personaje que, a nuestro juicio, representa la perfecta simbiosis entre el intelectual con vocación política y el político con vocación intelectual. Especialistas del ámbito académico, periodístico y cultural explicarán su conexión con las vanguardias europeas y con otros intelectuales de su época en el marco de la Edad de Plata de la cultura española y la impronta de su figura en el imaginario popular, además de su obra desde el Gobierno, analizando su reforma del Ejército o su visión del problema catalán y su apuesta decidida por la democracia, que él consideraba fundamentalmente como “un avivadora de la cultura”.

CV – 19-07-2021 – Mujeres que perdieron la guerra: juicios, prisiones, silencios y resistencias

El presente curso surge de la confluencia de varios proyectos de investigación de larga duración sobre la guerra y la posguerra civil española, en los que se han constatado las variadas formas de la represión sexuada contra las mujeres, especialmente sobre aquellas que «perdieron la guerra», por medio de refinadas violencias sobre el cuerpo y el espíritu, en un intento de dinamitar sus relaciones con la comunidad y desestructurar a sus familias. Distintos especialistas mostrarán algunos de estos procedimientos de represión, que son herederos de otras prácticas anteriores, tanto desde un punto de vista institucional (relacionado con causas judiciales y procesos penales) como consuetudinario, analizando prácticas populares de escarnio y degradación. Por otro lado, se pondrán en valor algunas estrategias de resistencia y afirmación de estas mismas mujeres para sobrevivir en esas difíciles circunstancias.