25-09-2023 – Dialogando con los filósofos griegos y del Medievo. I Parte. Lecturas filosóficas escogidas

El curso pretende ofrecer a los participantes los conocimientos fundamentales de la filosofía griega y de algunos autores del Medievo y las herramientas necesarias para poder dialogar, argumentar y pensar con seriedad y rigor. Se centrará especialmente en los filósofos griegos.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 25 de septiembre al 27 de noviembre de 2023
  • De 10:00 a 12:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-09-2023 – Diálogos filosóficos

¿Qué es un diálogo filosófico?

Antecedentes: los cafés filosóficos

Los cafés filosóficos se iniciaron en París, en 1992, de la mano del filósofo francés Marc Sautet. A partir de esa fecha fueron proliferando por Europa y otros continentes, convirtiéndose en una actividad filosófica que ha logrado una enorme difusión. En la actualidad, hay decenas de cafés filosóficos en marcha a lo largo y ancho de la geografía española, moderados por profesionales de la filosofía que forman parte de un nuevo movimiento (Práctica Filosofía) surgido en Alemania en la década de los ’80 del s. XX. Los integrantes de este nuevo giro práctico de la filosofía intentamos acercarla y conectarla con la vida cotidiana de las personas.

Un diálogo filosófico es un espacio facilitado por un filósofo práctico que se ocupa tanto de introducir el tema de la convocatoria como de moderar el diálogo que a continuación se establece entre los participantes, cuidando de que las directrices y la dinámica estipulada se respeten para que el diálogo cumpla con su cometido filosófico.

Si la filosofía tiene un método que la caracterice este es sin duda el diálogo. Así pues, durante esta actividad filosófica se dialoga sobre un tema concreto en el intento de profundizar y reflexionar, de compartir y enriquecer nuestra visión personal sobre él, siempre desde la escucha atenta y el respeto hacia las diferentes comprensiones y visiones de los otros participantes.

Se trata de pasar un rato gratificante y enriquecedor entre personas que comparten el gusto por el diálogo y la inquietud acerca de las cuestiones filosóficas existenciales que nos competen a todos.

La facilitadora de la actividad aportará textos filosóficos escogidos ad hoc que estén directamente relacionados con el tema que se vaya a tratar. Estos textos serán de fácil lectura y comprensión, no siendo necesario que las personas concurrentes tengan ningún conocimiento de filosofía para participar; no se trata, pues, de un debate teórico e intelectual sino de promover la reflexión de temas de calado filosófico que tienen conexión con nuestra forma de vivir y de actuar en la cotidianidad. La actividad, por tanto, está dirigida al público general.

Los diálogos filosóficos surgen como una iniciativa que trata de responder a una demanda social cada vez más acuciante y necesaria: la existencia de espacios de reflexión que favorezcan la conexión de la filosofía con los desafíos de la vida y que promuevan el pensamiento crítico y la ampliación de la conciencia de los participantes sobre las cuestiones tratadas.

La dinámica y metodología de los diálogos filosóficos, por tanto, están orientadas a alentar una indagación desprejuiciada y una comprensión más profunda y objetiva sobre la propia vida en relación con el tema de cada convocatoria.

La incertidumbre de las circunstancias que vivimos y la demanda creciente de la ciudadanía nos exigen a todos estar a la altura de los desafíos vitales y sociales de los tiempos actuales. Es por esta razón por la que considero esta propuesta como una oportunidad para que las instituciones públicas se comprometan de facto con la filosofía promoviendo espacios que favorezcan el pensamiento crítico y el autoconocimiento, en la convicción de que la reflexión filosófica promueve un tipo de conocimiento y de transformación que mejora la vida individual y la convivencia social.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 6 de septiembre al 4 de octubre de 2023
  • De 18:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 17-07-2023 – La actualidad de la filosofía de Ortega

En este curso presentaremos y discutiremos la actualidad de la filosofía de Ortega en diálogo con algunos de los más reconocidos especialistas en su obra. El objetivo del curso es, por un lado, ofrecer una introducción al pensamiento de Ortega y, por otro, mostrar la vigencia de sus planteamientos para comprender y afrontar críticamente nuestro presente. El curso se dividirá en cuatro grandes bloques temáticos: 1) El lugar de Ortega en la historia de la filosofía y en los debates filosóficos contemporáneos; 2) La filosofía de Ortega ante los retos de la educación; 3) Ortega y la Escuela de Madrid en la actualidad; 4) La filosofía ética y política de Ortega.

CV – 10-07-2023 – Filosofía india: perspectivas sobre el yoga

En este curso investigamos diferentes aproximaciones filosóficas al yoga, desde frentes como el vedanta, el tantra, el budismo o el jainismo, así como otras propuestas de la filosofía india relacionadas con la figura de la diosa en las tradiciones samkhya y sakta, la cuestión del dharma en el Mahabharata, la filosofía de la Bhagavad Gita, o el nacimiento de las ciencias en la India antigua. Con ánimo de contribuir al estudio riguroso de la filosofía india en lengua hispana, todos los ponentes son especialistas en la materia que imparten.

CV – 26-06-2023 – V Centenario de la estancia en Oxford de Juan Luis Vives (1523-2023)

La poliédrica figura de Juan Luis Vives no tiene parangón en la historia del pensamiento hispánico por sus múltiples relaciones intelectuales, sus estancias en los centros universitarios de la época, la riqueza de sus contactos con la corte inglesa o con la próspera vida comercial de Flandes. También vivió muy de cerca las polémicas y persecuciones religiosas. Con un bagaje intelectual que proviene de las raíces multiculturales de la península, Vives será un punto de atracción ineludible para conocer la gestación de las naciones y los conflictos de la modernidad. En 1523 Vives viajó a Inglaterra, donde Enrique VIII le nombró preceptor de la princesa María Tudor y lector de la reina Catalina de Aragón; allí enseñará en el colegio Corpus Christi de Oxford y trabará amistad con Tomás Moro. Vivió con ciertas restricciones como él mismo lo describe: «Tengo por habitación un cuchitril estrechísimo donde no hay mesa alguna, apenas sillas, rodeado circularmente de otros cuchitriles llenos siempre de estrépitos y de gritos, por manera que no puede el espíritu recogerse dentro de sí mismo…». En el tiempo que Vives enseñó en Oxford, abogó por el resurgimiento de los estudios humanísticos. Publicó De institutione feminae christianae (1524) e Introductio ad Sapientiam (1524). Una de las cumbres del pensamiento de Vives será el De disciplinis (1531) donde examina las causas de la decadencia de las artes liberales, proponiendo otros métodos más adecuados para la enseñanza, inspirado por su amplia experiencia académica que lo había llevado desde París hasta Oxford.