06-11-2025 – Noviembre Literario. Inmoral

El ciclo está organizado por el Mester de Algarabía, un grupo de profesores del ámbito de las Humanidades que tras la pandemia adoptó una actitud peculiar ante la profesión docente y ante la vida: mejor el diálogo que la clase magistral; la devoción antes que la obligación. Creen, lejos de dogmas, que existe el mismo desafío científico -y la misma pasión- en el análisis de un cuark que en el intento de comprender la metáfora esquiva de un universo literario.

Escribir sin gozar es inmoral: «la escritura lleva en sí todos los gérmenes de la inmoralidad», sentenciaba Amélie Nothomb en Higiene del asesino (1992). Un siglo antes, Oscar Wilde había dejado escrito en su famoso retrato que «los libros que el mundo llama inmorales son libros que muestran al mundo su propia vergüenza». He aquí el tema de nuestros próximo Noviembre Literario: la huella de lo inmoral en la literatura y las artes.

Como en un carrusel erótico iremos de cabina en cabina dejándonos seducir por los escándalos de autoras libertinas y de autores amordazados; por pinturas indecentes que el señor ocultaba en su alcoba mientras imponía al resto una castidad sagrada; por el descaro de la joven que presta su voz a coplas obscenas que una vez fueron de hombre; por el travestismo shakespeareano y la acotación transformista de Valle-Inclán; por aquellas escenas psicalípticas que el Borbón ordenó rodar para su disfrute íntimo.

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: Del 6 de noviembre al 4 de diciembre de 2025
  • De 19:15 a 21:15 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

05-11-2025 – Curso de nivelación «cursos 0»:Fundamentos de FILOSOFÍA: una guía inicial para estudiantes de humanidades (2025-2026)

El presente curso de nivelación tiene como propósito ofrecer los fundamentos básicos de la Filosofía universal necesarios para abordar con éxito las asignaturas de grado. A lo largo de este recorrido, se busca no solo familiarizar al estudiante con los conceptos esenciales del pensamiento filosófico, sino también desarrollar su capacidad de análisis, comprensión y reflexión crítica.

El estudio de la Filosofía se orienta aquí hacia la comprensión de los conceptos y su aplicación a distintas problemáticas, así como al análisis y comentario de textos clásicos y contemporáneos. Cada bloque temático introduce nociones fundamentales que serán tratadas, discutidas y contextualizadas en las clases, con el fin de vincular el pensamiento filosófico con las necesidades y desafíos actuales.

Para facilitar el aprendizaje, el curso ofrece explicaciones claras, ejemplos ilustrativos. De este modo, se busca que el estudiante adquiera no solo conocimientos teóricos, sino también herramientas metodológicas que le permitan interpretar, cuestionar y construir ideas de manera autónoma y crítica.

14-10-2025 – Humanismo y ciencia en el arte del Renacimiento europeo

El Renacimiento constituye un punto de inflexión en el desarrollo de la cultura occidental, tanto en la forma de concebir el arte como en la percepción de la herencia del mundo clásico. Los avances científicos en medicina, astronomía o geometría y los técnicos en ingeniería, arquitectura, navegación o sistemas de reproducción mecánica como la imprenta, incentivaron las transformaciones sociales, políticas y económicas de una Europa abierta a nuevos horizontes cognoscitivos y geográficos. La interpretación y relectura de las fuentes de la antigüedad grecolatina en Italia, insufló en el espíritu de los artistas (arquitectos, pintores o escultores) e intelectuales un renacer filosófico y estético que impulsado por las élites sociales como imagen y símbolo de poder, propició la creación de un movimiento cultural que aunaba las nuevos avances científico-técnicos con el humanismo en la búsqueda de un nuevo ideal de perfección.

En este curso abordaremos los factores y avances más trascendentes en la concepción humanística del arte del Renacimiento desde su origen en Italia, nos adentraremos en los artífices más polifacéticos y mecenas de trascendencia en los siglos XV y XVI, y exploraremos los diferentes focos de recepción y las consecuentes adaptaciones de esta “revolución cultural” en el contexto territorial europeo.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 14 de octubre de 2025 al 27 de enero de 2026
  • De 10:30 a 12:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-10-2025 – UNED Senior. Felicidad y sentido de la vida (I): de la razón ilustrada del siglo XVIII al irracionalismo del siglo XIX

UNED Senior. Felicidad y sentido de la vida (I): de la razón ilustrada del siglo XVIII al irracionalismo del siglo XIX

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: 14 de octubre de 2025 al 21 de abril de 2026
  • De 17:00 a 18:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

01-10-2025 – Devenir Deleuze Centenario del cartógrafo de territorios futuros (1925-2025)

Decía Deleuze que la muerte no es ni el inicio ni el final, sino que se trata de pasar a otro la propia vida. Así, una vida siempre está por hacerse, por escribirse. En el año en que se cumplen 100 años de su nacimiento y 30 de su fallecimiento convocamos este curso para seguir escribiendo a Deleuze, reconstruyendo su mirada lanzada siempre hacia adelante, descubriendo «las tribus, la flora y la fauna» que lo habitaban, poblando nuestros desiertos con nuevas tribus, nuevas combinaciones que nos habiten. Puede que Foucault tuviese razón cuando decía que el siglo, sin precisar cuál, sería deleuziano, pero de lo que no hay duda es de que 2025 será el año de Deleuze.

La figura y la filosofía de Gilles Deleuze ocupan un lugar relevante en la historia del pensamiento contemporáneo, y su influencia perdura en diferentes disciplinas, como la filosofía, la literatura, el cine, la teoría política y el arte. Deleuze, junto con otros pensadores postestructuralistas, desafió nociones tradicionales revolucionando la manera de entender la realidad, el pensamiento, la identidad, la representación, la subjetividad y la misma práctica filosófica. Su obra es una fuente inestimable de originalidad y creación, caracterizada por una continua aportación conceptual, que no solo desafiaba las tradiciones filosóficas, sino que abría nuevos caminos para la crítica, la reflexión y la acción política.

Este curso aspira a celebrar su legado y ofrecer un espacio para explorar la vigencia de sus reflexiones e ideas en el contexto del pensamiento contemporáneo. En un mundo caracterizado por la complejidad, la interconexión y el régimen colonial de la subjetividad, las herramientas conceptuales de Deleuze pueden abrir nuevas perspectivas para afrontar problemas actuales, desde la identidad a dinámicas del poder y la resistencia. Un proyecto filosófico que toma como eje central el desarrollo de una ontología de la diferencia y multiplicidad oponiéndose a la tradición que privilegia la identidad y la unidad. Este curso pretende poner sobre la mesa las líneas fundamentales de su pensamiento presentes en obras como Diferencia y repetición y Lógica del sentido, las obras en colaboración con Félix Guattari como El AntiEdipo y Mil mesetas, y sus monográficos dedicados a filósofos, como Kant, Nietzsche, Spinoza o Foucault. Deleuze representa nuevas formas de pensar la diferencia, el devenir, el sentido del acontecimiento, hasta desafiar las formas existentes de subjetividad y organización social.

Este curso contará además con la presentación por parte de sus autores de algunas relevante novedades editoriales en castellano sobre el pensador francés, gracias a la colaboración de la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza y su colección de Humanidades con mención de calidad e internacionalidad.