En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
La diversidad cultural y el multiculturalismo se han convertido en un tema candente en nuestro país y en toda la geografía mundial. Si antaño la diversidad humana estaba representada en los museos o en los documentales etnográficos, hoy tenemos esa diversidad en la calle. Ello exige una reformulación de las actitudes sociales, pasar del rechazo o la indiferencia a la tolerancia y a la comprensión del Otro.
Tanto las instituciones públicas como las empresas privadas necesitan hoy de pautas para intervenir socialmente. Este curso, realizado con un enfoque antropológico, se muestra como la herramienta idónea para que estudiantes y profesionales adquieran un conocimiento sólido y fundamentado en torno a estas cuestiones.
Desde la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses creemos que solo entre tod@s seremos capaces de recuperar estos saberes y que podemos hacerlo, además, disfrutando y pasando un buen rato. ¿Qué podemos hacer? ¡Es muy fácil! Recordemos que a tod@s nos encanta contar y que nos cuenten, refuerza nuestros vínculos, amplía nuestros horizontes y nos hace más felices. Solo se trata de hablar y escuchar a las personas más cercanas.
En esta conferencia se plantearán reflexiones epistemológicas y metodológicas que —formando una cierta unidad de sentido— pueden tenerse en cuenta para la realización de investigación etnográfica «en equipo», incluyendo tanto el trabajo de campo como los problemas relativos al enfoque analítico. Estas reflexiones serán planteadas para motivar asuntos de debate con los asistentes.
Inicialmente, será necesario presentar algunos asuntos de fondo, fundamentalmente relacionados con la postura analítica en la investigación, que afectan al carácter necesariamente intertextual y cooperativo del enfoque (tanto cuando se trabaja «individualmente» como cuando se trabaja «en equipo»). En relación con esto, conviene tematizar algunas nociones sobre las que operan importantes malentendidos; en particular, originalidad, autoría, etnografía multisituada e interdisciplinariedad, una noción esta última que convendría desterrar en antropología, y que, afectando de un modo muy directo a la construcción de los objetos en nuestra disciplina, conviene sustituir sistemáticamente por transdisciplinariedad.
El resto de la conferencia se dedicará a relatar experiencias concretas de investigación «en equipo», mostrando de este modo las peculariedades de distintos formatos, generalmente concebidos como multisituados. También se ofrecerán algunas reflexiones sobre la orientación que suele denominarse colaborativa, haciendo énfasis en los límites epistémicos que se encierran en esta orientación.
Este curso explora diferentes diálogos entre antropología y arte. Por un lado, mediante charlas donde la mirada etnográfica examina materiales vinculados al mundo de las artes. Por otro, a través de propuestas donde las prácticas creativas se sirven de la etnografía como fuente de inspiración. En estos diálogos la antropología busca descentrar la mirada sobre lo que significa arte, al mismo tiempo que se sirve de sus lógicas, pues no hay mayor descentramiento que procurar la elaboración de un discurso al margen de las exigencias de la lógica, de la coherencia o de la razón misma; lo que las artes logran y lo que, pese a los chirridos de desconcierto, puede y debe introducirse en el seno de la disciplina antropológica.
El término exilio viene del latín exilium, que significa separación de una persona de la tierra que vive. Esta palabra ya antigua se ha ido rejuveneciendo a lo largo del tiempo, ya que la experiencia humana del desarraigo es desgraciadamente una experiencia universal en contextos de conflicto, aunque estos tengan distintos motivos y distintas armas. En cada momento histórico ha afectado a los perdedores en las guerras, a los perseguidos por su adscripción ideológica, política o de género; a grupos sociales, a familias o a individuos que deben huir en solitario para salvar sus vidas. En este curso tienen cabida numerosos testimonios que se tienen sobre la vivencia del exilio y todos sus dolorosos sinónimos —desplazamiento forzado, destierro, expulsión, etc.—. Se cruzarán la experiencia transterrada del refugiado (muchas veces apátrida porque no es reconocido ni por el país de salida como el de destino) con la de aquellos que encontraron un lugar en el que rehacer sus vidas y ejercer sus profesiones. También se hablará del difícil encaje del retornado que vuelve a un país que ya no reconoce y de los posibles abordajes etnográficos de su estudio.
La construcción biográfica y autobiográfica tiene un amplio recorrido en la historia, la literatura o la psicología. Sin embargo, las ciencias sociales comienzan a emplear estas técnicas solo a partir del siglo XX. En este sentido, hay que remontarse a la práctica sociológica de la Escuela de Chicago en USA y a obras hoy clásicas como “El campesino polaco en Europa y América” de W. Thomas y F. Znaniecki (1918-20), ampliamente mentadas aunque paradójicamente solo recientemente traducidas al castellano. Y fueron estos mismos autores quienes, desde su particular perspectiva, afirmaron ya entonces que la narración biográfica (el coeficiente humano) constituye el perfecto material sociológico y una más que certera aproximación a la realidad social.
Desde entonces el método biográfico ha sido perfeccionado y utilizado con grandes resultados. En el ámbito de la antropología los trabajos de Oscar Lewis publicados en los años sesenta son también una referencia para la investigación social, y en particular, para el campo de la pobreza y las migraciones.
Los manuales de Técnicas de Investigación Social suelen presentar las técnicas biográficas como herramientas muy útiles en el campo de la investigación. Sin embargo, y a pesar de las indiscutibles ventajas del método biográfico, en realidad la producción científica en base a este tipo de técnicas es bastante limitada.
Aun así, en España contamos con trabajos brillantes como los realizados por Juan Marsal (1972) desde la sociología o los de Oriol Romaní (1983), Juan Gamella (2001) y Joan Prat (2001) desde la antropología.
Al mismo tiempo, quienes apostamos por esta metodología lo hacemos pensando además en la idoneidad de incluir la elaboración de la narración biográfica en un marco etnográfico, reforzando de este modo el rigor de una aproximación a la realidad social, y haciendo así este abordaje viable incluso en los contextos más criminalizados y/o estigmatizados, como por ejemplo, la delincuencia, la prostitución, la migración irregular, etc.
Este curso pretende ofrecer una visión del uso de los relatos biográficos e historias de vida desde un enfoque eminentemente práctico, esto es, desde la experiencia de quienes trabajamos con estas técnicas de investigación.
Las sesiones cubren ámbitos de investigación social diferentes: la experiencia migratoria, la prostitución, la delincuencia o las drogas ilegales. Son tan solo una muestra de las muchas posibilidades que nos ofrecen las técnicas biográficas.
En las sesiones se incluyen experiencias reales de investigación en ciencias sociales, muy útiles para hacer ver a los estudiantes que la investigación no es un camino llano, sino más bien por allanar en función de las potencialidades y circunstancias del investigador.