04-04-2025 – Experto en desafíos éticos, sociales y legales del uso de Big Data e Inteligencia Artificial en la Era Digital

El curso formará a los asistentes como expertos en los desafíos éticos, sociales y legales de la Era Digital, en particular los aspectos vinculados al uso de big data y de sistemas de inteligencia digital, capacitando a los estudiantes a contribuir, desde su ámbito laboral, ya sea en el sector público (Ayuntamientos, Diputaciones, Institutos, Universidad, Colegios) como privado (empresas, autónomos), a familiarizarse y adquirir habilidades de carácter multidisciplinar, sobre la digitalización y la transformación actual que implican las innovaciones tecnológicas.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 4 de abril al 17 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-02-2025 – Los Jueves de la Ciencia (XVIII Edición)

El Centro Asociado a la UNED en Guadalajara tiene una cita anual con la ciencia y la tecnología, dos ámbitos del saber interrelacionados y no desconectados de otras materias del conocimiento. El interés por conocer y entender los fenómenos del mundo en el que vivimos y nos desarrollamos, ha sido y es el propósito de la investigación científica, quizá en el intento de lograr mejorar nuestra calidad de vida.

En esta ocasión hemos apostado por la ética científica, la conducción autónoma, la medicina, la astronomía, la paleontología y la psicología deportiva.

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: Del 13 de febrero al 20 de marzo de 2025
  • De 19:15 a 21:15h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

27-05-2024 – Ética y bioética

La Ética es una rama de la Filosofía que evalúa el actuar ético de los seres humanos, es la reflexión filosófica de la moral con pretensiones de universalidad. La moral pertenece a los códigos que pretenden regular las acciones concretas de los hombres, referidas a su comportamiento individual, social o natural. Responde a la pregunta ¿Qué debo hacer?

Por tanto, el objeto de estudio de la Ética serán los valores morales en el ámbito social de la vida cotidiana, pero también en el ámbito académico y laboral. Se pretende conocer las herramientas para aplicar los principios de la Ética en cualquier área en la que uno se desarrolle.

Dentro de la ética aplicada se encuentra la bioética que presupone, la introducción en la relación clínica de los valores democráticos que fundamentan la vida civil de las sociedades occidentales. La Bioética no pertenece en exclusiva a la medicina o la filosofía ya que fue pensada para tender puentes entre campos muy diversos incorporando, poco a poco, una moral laica fruto de la conquistada autonomía. No se debe confundir con religión, ni derecho ni deontología. La moral laica es la única que puede servir de base a la Bioética.

La Bioética, término acuñado por Van Rensselaer Potter, se centra en al análisis, desde el punto de vista moral, de las repercusiones derivadas de la creciente capacidad, de las ciencias médicas, de incidir en la salud, en la enfermedad y en la vida y la muerte de las personas.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 27 al 29 de mayo de 2024
  • De 16:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 03-07-2023 – Ética y religión en una sociedad secular (Homenaje a José Gómez Caffarena)

La aspiración a una ética universalista, que permita hacer frente a problemas globales de la humanidad, pero que respete los diversos grupos sociales y culturales, así como las diferentes creencias o increencias respecto a la religión, es uno de los problemas cruciales para la convivencia de nuestro tiempo, tal como ha sido planteada, entre otros, por J. Rawls, J. Habermas o Ch. Taylor. A buena parte de esos problemas dedicó su atención José Gómez Caffarena (que merecería, sin duda, ser calificado, como «decano» de la Filosofía de la Religión en España), a través del Instituto Fe y Secularidad, del Instituto de Filosofía del CSIC y tantos otros foros. Este curso pretende considerarlos, teniendo en cuenta las aportaciones del propio Caffarena, pero asimismo las de otros autores, para que cada cual pueda elaborarlos por cuenta propia, haciéndose cargo de las diversas perspectivas, enfoques y matices con que hoy vienen planteados.

CV – 28-06-2023 – Ética digital, humanidades y gestión empresarial

Este curso quiere poner en diálogo la ética digital, las humanidades y el mundo de la empresa. El mundo digital, en sus múltiples ramificaciones, impregna toda nuestra vida. Este desarrollo tecnológico tiene luces y sombras. Precisamente a esta ambivalencia e incertidumbre responde la ética apellidándose ética digital, a medio camino entre los desarrollos tecnológicos (inteligencia artificial, algoritmos, metaverso, etc.), la reflexión filosófica y las humanidades.

De este encuentro entre humanidades y desarrollo tecnológico no puede estar ausente el mundo de la empresa, pues las empresas generan prácticas, modos de vida y valores, y pueden orientar, consciente o inconscientemente, en una dirección o en otra, a unos valores o a otros. Las preguntas que nos asaltan son muchas: ¿Cómo podemos establecer un diálogo fructífero entre el mundo de la empresa y las humanidades? ¿Puede ser la ética digital este punto de encuentro? ¿Cómo entender la ética (digital), sus fundamentos, su arquitectura, su aplicación?

Este curso pretende crear un espacio y tiempo para pensar, desde nuestras diferentes perspectivas (humanidades, empresa, mundo tecnológico), la posibilidad de lanzar en nuestros entornos institucionales (académicos, empresariales, de gestión pública) el proyecto de un laboratorio de ética digital y humanidades donde estas cuestiones y muchas otras de tremenda actualidad tengan el mejor de los tratamientos.

CV – 26-06-2023 – La Igualdad como Valor, Principio y Derecho fundamental

La igualdad se configura en la Constitución española de 1978 como un valor en su artículo 1, como un principio político en su artículo 9.2 y finalmente como un derecho fundamental en el decisivo artículo 14. La igualdad actúa así como elemento medular que explica el sentido más profundo de nuestro vigente constitucionalismo. En el presente curso expondremos diferentes proyecciones de la igualdad; del mayor o menor acierto en la definición de políticas públicas que den cobertura a la mejor expresión de tales proyecciones dependerá en definitiva la mayor o menor calidad democrática de nuestra sociedad.