06-11-2020 – Nobleza y renovación artística en la Edad Media y Moderna hispánica: Estrategias de visualización y discursos del poder

La nobleza tuvo un valor fundamental en la introducción de nuevos lenguajes artísticos o en la reutilización de otros antiguos con un valor de legitimación y visualización social. Sus decisiones estéticas y su gusto marcaron el devenir de la historia del arte hispánico. Estas opciones individuales deben ser contextualizadas en un marco global de larga duración y con una visión amplia del territorio peninsular. Se considerarán, en este sentido, los intercambios comerciales con Italia, Flandes, Inglaterra o al-Andalus, Egipto y el Levante Mediterráneo; la incipiente tratadística artística; la coexistencia interreligiosa; y las revueltas sociales. Estos aspectos se pondrán en relación con los agentes culturales nobiliarios para comprender las particularidades de la historia del arte y de las imágenes en el mundo hispánico.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 6 al 7 de noviembre de 2020. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

CV – 23-09-2020 – Reinas y nobles encarceladas: la reclusión femenina en la Edad Moderna (siglos XV-XVIII)

Existen múltiples ejemplos del grandes aristócratas y reinas encarceladas durante los siglos de la Edad Moderna, tal vez los mejores ejemplos son la reina Juana de Castilla y la princesa de Éboli, pero no son los únicos. Nuestra propuesta es adentrarnos en el estudio del encarcelamiento de las altas aristócratas y reinas, indagar los motivos de su reclusión física y entender también el palacio como espacio de cárcel, para presentar la complejidad del tema, sus diversas líneas de análisis y lo paradójico de sus significados.

Pretendemos analizar las diferentes vías y el conjunto de las perspectivas que llevan al encarcelamiento de estas mujeres de las élites aristocráticas, desde el encierro a manos de sus familiares y esposos, hasta las órdenes de confinamiento por parte del rey. Para avanzar en la investigación del encarcelamiento femenino muy centrada hasta el momento en mujeres plebeyas. Nuestra propuesta es adentrarnos en el estudio de ejemplos individuales e indagar en las razones específicas del confinamiento, para debatir y analizar las relaciones que se establecen entre locura, poder, política y encierro femenino; así como profundizar sobre los espacios de confinamiento y la salud física de las encarceladas, o establecer diferencias o similitudes sobre la mayor o menos incidencia de encierro femenino a lo largo de los siglos de la Edad Moderna.

CV – 27-07-2020 – La mirada sobre el diferente, Minorías, represión y religiones desde el mundo romano hasta la Edad Moderna

El principal objetivo de este curso es dar a conocer a algunas de las principales minorías religiosas existentes a lo largo de la historia y su relación con el poderestablecido. Y se hará partiendo de una pregunta clave: ¿Se combatió la disidencia por parte del poder político mediante la represión, la discriminación y la intolerancia, o por el contrario se instituyeron mecanismos de protección e integración de las minorías religiosas como un valor positivo para la estabilidad y el crecimiento económico de la sociedad?

29-11-2019 – Joan Ramis y la ilustración en Menorca

Joan Ramis y la Ilustración en Menorca tiene como objetivo central ofrecer una visión sintética de la figura central del llamado Grupo Ilustrado Menorquín, formado por tres generaciones con las que mantuvo intensas relaciones al largo de su trayectoria vital y cultural entre 1746 y 1819. Para abordarla, se situaran previamente las principales dinámicas y logros a nivel colectivo en el marco de la Menorca colonial abierta a la Europa del Siglo de las Luces. Reconocido como el escritor más destacado de la literatura catalana ilustrada y neoclásica, se leerán y comentarán textos de su obra poética y, especialmente, de su trilogía teatral: la tragedia Lucrecia (1769), el drama Arminda (1771) y la tragicomedia Rosaura (1783). Se abordará a continuación la importancia y el alcance de su ambicioso proyecto historiográfico, que lo convirtió en el primer historiador menorquín. Finalmente, cabe detenerse en Antigüedades célticas de la isla de Menorca (1818) porque lo convierte en el pionero de los estudios de prehistoria en España.

18-10-2019 – Historia de las otras mujeres: del convento a la cárcel

El curso pretende dar un repaso a la influencia de las mujeres en la construcción de la Historia a través de aspectos esenciales. En primer lugar se tratará de los avances significativos de la edificación mental producidos durante la Edad Media y su aportación a la misma por parte del género femenino por medio de una nueva visión de la religiosidad. En el apartado de la Edad Moderna se revisará el comportamiento femenino desde un punto de vista más desordenado y licencioso y su consiguiente castigo en las cárceles de la época. Llegados a la Edad Contemporánea, conoceremos a un selecto grupo de féminas comprometidas con los cambios sociales revolucionarios desde la Revolución francesa hasta la cubana. Para finalizar, se hará hincapié en el destacado lugar que ocupan las mujeres en la creación artística, eligiendo el grupo de las pintoras impresionistas españolas.

18-10-2019 – Una gesta para la historia: 500 años de la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano

Con motivo de la celebración del V Centenario de la circunnavegación a la tierra de Magallanes y Elcano, la UNED no ha querido dejar pasar la ocasión de celebrar tan magno acontecimiento. Con esta intención ha elaborado un curso exhaustivo donde se analizarán diversos aspectos de una de las hazañas más asombrosas de la humanidad. Se estudiarán las fuentes primarias de narración del viaje, la creación de redes e intercambios comerciales que éste generó, la cartografía y geografía del mismo, se analizará a los protagonistas, se repasarán sus biografías y se estudiará la hazaña desde el punto de vista actual a través de la exposición del Museo Naval de Madrid.

  • Lugar: Centro Asociado de Plasencia
  • Fecha y hora: Del 18 al 19 de octubre de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.