CV – 03-07-2023 – Mujeres: Arte y Cultura en la Edad Media y la Edad Moderna

Este curso pretende abordar el papel de las mujeres como protagonistas de la producción artística y cultural a lo largo de la historia. Centrándonos en el mundo hispánico desde el siglo XV hasta la modernidad, este curso dará una visión amplia sobre la relación de las mujeres con el desarrollo de las artes y la cultura, en las que participaron como promotoras, como receptoras y como usuarias. Para ello, en primer lugar, analizará las diferentes actuaciones de las mujeres en relación a la configuración de una imagen del poder femenino. Se presentarán distintos ámbitos de intervención (arquitectura, teatro, pintura o medallas) en las que las mujeres intervinieron para autorrepresentarse, reivindicar su papel o reclamar su autoridad. En segundo lugar se abordará la presencia de las mujeres en distintos ámbitos espaciales y su intervención en ellos. Desde su relación con distintos elementos de la cultura material en el ámbito doméstico, a su circulación por los espacios palatinos y monásticos, culminando en la conquista del espacio urbano durante el siglo XVIII. El curso terminará con una visión sobre las consecuencias de estas actuaciones de las mujeres históricas en los siglos XX y XXI.

Este curso forma parte del proyecto MARCAM: Las mujeres y las artes en la Castilla Medieval. Promoción, recepción y capacidades de acción (PID2021-128754NA-I00).

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 3 al 5 de julio de 2023
  • Ver horario.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 12-07-2021 – Germanías, Comuneros y revueltas. 500 años de las Germanías de Mallorca (2021)

Mitificadas o vituperadas por la historiografía, la política y la literatura, las Germanías en Baleares, de las que se cumplen 500 años en 2021, presentan similitudes significativas con las contemporáneas Germanías valencianas y puntos en común -otros muy distintos- con las Comunidades castellanas, también del mismo período y que cuestionaron, todas ellas, la autoridad de Carlos I con sus reivindicaciones. En cualquier caso, se inscriben dentro de la crisis bajomedieval de paso a la Edad Moderna y en una sucesión de revueltas populares que recorren la Historia.

07-05-2021 – Enemigos del poder político: la Cruz y la Espada

El presente curso trata de explicar la a menudo compleja interacción entre los poderes terrenal y celestial. Desde el curioso proceso inicial de cristianización que culmina con Constantino y Teodosio, hasta la actual convivencia entre política y religión en la configuración del sistema constitucional español, el proceso se ha visto plagado de enfrentamientos entre ambos por el control del poder. Si durante los siglos medievales asistimos a la lucha entre el Papa y el Emperador por el Dominium Mundi, en la Edad Moderna el Estado absolutista, católico, pretenderá mediante el regalismo usurpar funciones -e ingresos- que corresponderían a la Iglesia. Se plantea, pues, un análisis de la lucha por la potestas, autoritas, supervivencia y convivencia mutua.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 7 al 8 de mayo de 2021. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

23-04-2021 – ¿Dónde están las escritoras españolas de la Edad Moderna?

El presente curso pretende aportar una visión panorámica de las escritoras españolas de la Edad Moderna, desde el siglo XV al XIX. Se presentará a las autoras tanto en su dimensión biográfica (¿quiénes eran? ¿en qué entornos vivieron?) como las obras y textos que escribieron, prestando especial atención a las estrategias a través de las que consiguieron superar las dificultades que el contexto histórico-social imponía a su expresión y creatividad. El curso ofrecerá un panorama general de la escritura femenina, las principales autoras y obras que publicaron, así como la problemática que presenta esta escritura por su marca de género, con el fin de ofrecer una visión introductoria a la producción de las mujeres en nuestro país anterior al siglo XIX. Las presentaciones combinarán, por tanto, cuestiones de carácter más teórico y divulgativo con el acceso directo a la obra y voz de estas escritoras.

  • Lugar: Centro Asociado de Madrid Sur
  • Fecha y hora: Del 23 al 24 de abril de 2021. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

06-11-2020 – Nobleza y renovación artística en la Edad Media y Moderna hispánica: Estrategias de visualización y discursos del poder

La nobleza tuvo un valor fundamental en la introducción de nuevos lenguajes artísticos o en la reutilización de otros antiguos con un valor de legitimación y visualización social. Sus decisiones estéticas y su gusto marcaron el devenir de la historia del arte hispánico. Estas opciones individuales deben ser contextualizadas en un marco global de larga duración y con una visión amplia del territorio peninsular. Se considerarán, en este sentido, los intercambios comerciales con Italia, Flandes, Inglaterra o al-Andalus, Egipto y el Levante Mediterráneo; la incipiente tratadística artística; la coexistencia interreligiosa; y las revueltas sociales. Estos aspectos se pondrán en relación con los agentes culturales nobiliarios para comprender las particularidades de la historia del arte y de las imágenes en el mundo hispánico.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 6 al 7 de noviembre de 2020. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

CV – 23-09-2020 – Reinas y nobles encarceladas: la reclusión femenina en la Edad Moderna (siglos XV-XVIII)

Existen múltiples ejemplos del grandes aristócratas y reinas encarceladas durante los siglos de la Edad Moderna, tal vez los mejores ejemplos son la reina Juana de Castilla y la princesa de Éboli, pero no son los únicos. Nuestra propuesta es adentrarnos en el estudio del encarcelamiento de las altas aristócratas y reinas, indagar los motivos de su reclusión física y entender también el palacio como espacio de cárcel, para presentar la complejidad del tema, sus diversas líneas de análisis y lo paradójico de sus significados.

Pretendemos analizar las diferentes vías y el conjunto de las perspectivas que llevan al encarcelamiento de estas mujeres de las élites aristocráticas, desde el encierro a manos de sus familiares y esposos, hasta las órdenes de confinamiento por parte del rey. Para avanzar en la investigación del encarcelamiento femenino muy centrada hasta el momento en mujeres plebeyas. Nuestra propuesta es adentrarnos en el estudio de ejemplos individuales e indagar en las razones específicas del confinamiento, para debatir y analizar las relaciones que se establecen entre locura, poder, política y encierro femenino; así como profundizar sobre los espacios de confinamiento y la salud física de las encarceladas, o establecer diferencias o similitudes sobre la mayor o menos incidencia de encierro femenino a lo largo de los siglos de la Edad Moderna.