En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
• Estamos en un impasse y encrucijada existenciales con, por una parte, un desarrollo de las TIC’s, la Inteligencia Artificial la Realidad Aumentada y demás avances a este respecto. Pero, por otra, estamos acabando con el planeta en el que se desarrolla nuestra vida y los conflictos, la economía y demás indicadores nos sitúan en una crisis que ya está dando muestras y lugar a situaciones como la pandemia, la guerra de Ucrania, etcétera.
• A este panorama general, este curso aporta el “Tratado existencial sobre nuestra especie” en el que se analiza desde nuestra identidad, nuestras dimensiones y modelo existenciales, la eusocialidad actual, la desconexión con el medio y se propone un sistema moral basado en el humanismo.
Qué son y qué imagen popular tenemos de ellas actualmente, desde un estudio cronológico y místico que presenta hechos reales, leyendas y representaciones artísticas de las brujas alrededor del mundo. Esta formación pretende aportar una base histórica al conocimiento de la brujería, pero sin olvidar la fantasía que rodea esta figura y sin aburrir al estudiante, que será capaz de explicarse muchas cosas e incluso, de realizar algún que otro conjuro.
Este es un curso que ofrece una aproximación etnográfica a diversas parcelas de la heterodoxia religiosa y a lo que se ha venido en llamar antropología de lo extraordinario. En la primera ponencia hablaremos de creencias compartidas en el medio rural salteño (Uruguay) que operan fuera de las instituciones religiosas. Se trata de historias transmitidas en las familias y entre vecinos sobre hombres lobisones, malignos espíritus femeninos y luces misteriosas. Su interpretación en clave de territorio, despoblamiento, falta de oportunidades y género vertebrarán la argumentación. Seguiremos con una aproximación al tarantismo, un desorden o trastorno iniciado en la Edad Media caracterizado por una coreomanía histérica y recurrente en el sur italiano (Apulia) durante los meses estivales, y su terapia, consistente en danzar una melodía musical muy rápida y continua conocida como taranta. Entre la revisión de varios trabajos y documentales nos detendremos especialmente en el análisis que ofrece De Martino sobre la visión simbólica de la aproximación antropológica: el tarantismo como religión del remordimiento. Ya en la segunda jornada, la tercera ponencia se centrará en la investigación realizada en tres lugares encantados de Catalunya. De todos ellos existen narraciones relacionadas con fenómenos paranormales. Son lugares liminares donde es posible la conexión con otras esferas de lo real, umbrales que permiten transitar entre lo invisible y lo visible y donde las apariciones expresan dimensiones sociales críticas, injusticias y deudas pendientes de la sociedad. Finalmente acabaremos con el excelente trabajo de investigación sobre el druidismo en la Catalunya contemporánea, digital y globalizada, que sin embargo y a través de Internet y plataformas digitales, no renuncia a la reivindicación de una naturaleza sagrada, de ascendencia celta y de corte neopagano.
En esta conferencia se plantearán reflexiones epistemológicas y metodológicas que —formando una cierta unidad de sentido— pueden tenerse en cuenta para la realización de investigación etnográfica «en equipo», incluyendo tanto el trabajo de campo como los problemas relativos al enfoque analítico. Estas reflexiones serán planteadas para motivar asuntos de debate con los asistentes.
Inicialmente, será necesario presentar algunos asuntos de fondo, fundamentalmente relacionados con la postura analítica en la investigación, que afectan al carácter necesariamente intertextual y cooperativo del enfoque (tanto cuando se trabaja «individualmente» como cuando se trabaja «en equipo»). En relación con esto, conviene tematizar algunas nociones sobre las que operan importantes malentendidos; en particular, originalidad, autoría, etnografía multisituada e interdisciplinariedad, una noción esta última que convendría desterrar en antropología, y que, afectando de un modo muy directo a la construcción de los objetos en nuestra disciplina, conviene sustituir sistemáticamente por transdisciplinariedad.
El resto de la conferencia se dedicará a relatar experiencias concretas de investigación «en equipo», mostrando de este modo las peculariedades de distintos formatos, generalmente concebidos como multisituados. También se ofrecerán algunas reflexiones sobre la orientación que suele denominarse colaborativa, haciendo énfasis en los límites epistémicos que se encierran en esta orientación.
El curso aborda la intervención médica y chamánica en la Selva Amazónica, a partir de la experiencia de tres misioneros españoles (dos de ellos médicos) durante muchos años. En su experiencia como médicos occidentales, han tenido que convivir con las prácticas chamánicas.
«Cuando le pregunté a Manuel acerca de estas otras formas de curar de la selva, me comentó que había aprendido a convivir con concepciones de salud y enfermedad completamente distintas a su visión occidental. Piensa que no se debe tampoco romantizar mundo y cultura indígenas, y que, tal como ocurre con lo occidental, no todo es bueno. Me dice que respeta la decisión de los pacientes cuando desean hacerse ver por un curandero, tibaike (aquel que existe, en secoya), yachac (el que sabe) o shaman, pero que, sin embargo, lo que no se debe permitir es que dentro del hospital se apliquen prácticas fundamentadas en una explicación mágica de la enfermedad.
Para ellos, la dolencia es una maldad causada por otra persona a través, por ejemplo, de una chonta pala, en la concepción indígena. El Yachak suele ser capaz de descubrir, gracias a la toma de alucinógenos (ayahuasca), quién es el que ha enviado dicho mal, y tiene, además, el poder de sanarlo. En eso consiste esencialmente la acción médica del curandero.
Piensa que esta concepción tiene una parte destructiva por los odios y malquerencias generados en las comunidades indígenas: al menos cuatro de los grandes Yachak que él conocía habían sido asesinados como venganza por su propia comunidad. Por eso, para Manuel es necesario mantener una posición clara: fuera del hospital hay que respetarlos.»
Texto extraído del libro “Castillos de tierra en el Napo” de Luis J. Fernández Rodríguez
Este curso explora diferentes diálogos entre antropología y arte. Por un lado, mediante charlas donde la mirada etnográfica examina materiales vinculados al mundo de las artes. Por otro, a través de propuestas donde las prácticas creativas se sirven de la etnografía como fuente de inspiración. En estos diálogos la antropología busca descentrar la mirada sobre lo que significa arte, al mismo tiempo que se sirve de sus lógicas, pues no hay mayor descentramiento que procurar la elaboración de un discurso al margen de las exigencias de la lógica, de la coherencia o de la razón misma; lo que las artes logran y lo que, pese a los chirridos de desconcierto, puede y debe introducirse en el seno de la disciplina antropológica.