En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
El estrés y la ansiedad se han convertido en enfermedades cada vez más comunes. Más aún, en síntomas patológicos del mundo actual: para ser valorados o, sencillamente, para no quedar marginados, tenemos que hacer cada vez más cosas, y a un ritmo cada vez más rápido, acelerando sin cesar. Tanto, que nos sentimos abrumados, superados. El progreso y las nuevas tecnologías nos tenían que permitir disponer de más tiempo y ser más libres; sin embargo, está sucediendo justo lo contrario. Peor todavía: se convierten en una herramienta de control. Y de alienación: nos privan del contacto con la realidad que nos rodea, del trato profundo con los demás y del reencuentro con nosotros mismos. Pero, ¿por qué se ha truncado la promesa del progreso? ¿Qué papel juega la aceleración? Y, por último, ¿qué podemos hacer? Intentaremos hallar las claves mediante las aportaciones de Hartmut Rosa, uno de los pensadores actuales más agudo y original.
Estamos ante un momento de cambio a nivel social, donde las personas somos más conscientes de la importancia de la salud mental. No obstante, en muchos casos convivimos con altos niveles de estrés tanto externos por exigencias del contexto como internos por exigencias o luchas interiores que nos impiden disfrutar de la vida y conlleva a ese estadio ansioso.
Reconocer, comprender y aprender sobre la ansiedad te ayuda a romper ese círculo vicioso. ¿Te animas?
En este taller teórico/práctico se continuará exponiendo las bases teóricas del entrenamiento autógeno, desarrollado a principios del siglo XX por J. Schultz y hoy entendido como un estilo meditativo. Avanzaremos los conocimientos y la práctica hasta abarcar el entrenamiento completo, ampliándose con las fórmulas específicas de cambio personal psicofísico.
La meditación autógena moviliza los mecanismos autorregulatorios del cuerpo para la recuperación de la desregulación neuropsicológica que acompaña al estrés y facilitar su óptimo funcionamiento. Constituye una forma de meditación laica, fácil de aprender, siendo en la actualidad uno de los estilos meditativos más demandados.
Los/as participantes del curso deberán estar preparados/as para hacer los ejercicios correspondientes.
En este curso se exponen y analizan factores y aspectos que influyen directa e indirectamente en la calidad de ejecución musical. Además, cada tipo de actuación en público (audición, examen, concierto, participación en distintos eventos y festivales, participación en programas de televisión retransmitidos en directo, etc.), conlleva dificultades específicas y requiere una preparación distinta para cada caso, que en este curso se trata con todo detalle y enseña a los participantes cómo afrontarlas.
Nos encontramos como ciudadanos del siglo XXI viviendo tiempos de profundo cambio social. En situaciones tan extremas como la causada la pandemia del COVID-19 y el aislamiento, las emociones difíciles se han intensificado y sobrepasado en muchos ciudadanos: miedo, estrés, irritabilidad, hastío son solo algunos de los síntomas que la población ha ido desarrollando tras verse afectados por esta nueva situación. Alargadas en el tiempo, estas emociones, nos pueden llevar a desarrollar síntomas de ansiedad o cuadros depresivos, es más, según un estudio publicado en la revista Journal of Affective Disorders hasta un 65% de la población habría desarrollado ansiedad o depresión por culpa del confinamiento, lo que ha dado lugar a otra pandemia relacionada con la salud mental. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llamado Fatiga covid o pandémica a un cansancio mental y físico que afecta a toda la población independientemente de que haya sido contagiado o no por el virus. Esta fatiga puede acabar bloqueándonos y ser explicativa de muchos de los brotes depresivos y ansiosos que se están produciendo a nivel mundial.
La ansiedad es una emoción más y, como tal, todos la experimentamos. Sin embargo, eso no significa que no podamos hacer algo al respecto. La ansiedad, además de ser molesta, puede convertirse en un trastorno psicológico. Por eso, lo mejor es lidiar con ella desde ya, aprendiendo qué es, cómo funciona y, aún más importante, cómo podemos gestionarla con la meditación y el mindfulness, una de las técnicas más poderosas y milenarias de las que disponemos.
La meditación mindfulness es una de las más populares de la actualidad, tanto por su eficacia como por los cientos de estudios que la respaldan. La práctica del mindfulness contra la ansiedad puede prevenir las enfermedades asociadas a la pandemia y aumentar el bienestar psicológico de las personas, incluso cuando han sido sometidas a situaciones adversas. Veremos cómo esta técnica aumenta así la resiliencia y disminuye el riesgo de estrés postraumático, otro de los cuadros frecuentes, sobre todo en familiares y supervivientes del virus, así como en sanitarios, por el estrés y el sufrimiento que han presenciado. Además, los estudios muestran que vivir con mayor atención al presente es uno de los beneficios principales de la práctica. Eso, en relación con la ansiedad, nos aporta dos habilidades clave para gestionarla: Tomar consciencia de nuestra caótica actividad mental —hasta ahora, inadvertida— y habitar el “aquí y el “ahora”.
Las emociones están presentes en todos los momentos y acciones que realizamos en nuestras vidas. Ante el estrés de los exámenes, especialmente, aflora una amplia diversidad de emociones, algunas que nos fortalecen y ayudan a avanzar y otras que nos pueden bloquear y conducir al fracaso. Algunas veces, estudiantes preparados, que se perciben fuertes en el dominio de la materia, se paralizan en el examen ante el miedo a fracasar. Otras, la ansiedad que supone aprender se eleva tanto que impide la concentración que se requiere para aprender con profundidad. Situaciones como estas nos hablan de cuan importante es prepararnos desde el punto de vista emocional para afrontar el período de exámenes con éxito.
¿Qué hacer para que nuestras emociones trabajen para nosotros y no contra nosotros durante los exámenes?, ¿cómo tomar consciencia de ellas?, ¿cómo las podemos gestionar?
El Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE) de la UNED de Tudela ofrece este taller, donde los estudiantes podrán compartir sus experiencias emocionales en torno a los exámenes y recibir orientaciones puntuales sobre cómo gestionar sus emociones y convertirlas en sus aliadas, para que les ayuden a avanzar. En los encuentros, se alternarán momentos de trabajo en grupo con momentos de tutoría personalizada en los que se analizará la experiencia de cada estudiante y se le ofrecerán pautas concretas.