07-11-2023 – Rostros de mujer: el arte en voz baja (2ª edición)

A lo largo de la historia la mujer ha sido tratada de manera desigual en el mundo del arte, el cual estaba reservado exclusivamente para el hombre. Por lo que, no les fue nada fácil el poder formarse como pintoras o escultoras, ya que por el simple hecho de ser mujer se les limitaba el acceso a la cultura; además, se les impuso el papel de madres y esposas, quedando recluidas exclusivamente al ámbito doméstico.

Muchas de ellas todas tuvieron el valor y el coraje para saltarse las reglas, llegando a dedicarse a lo que más deseaban que era el arte. Algunas de ellas, vieron truncadas sus carreras, abandonando ante las presiones sociales, matrimonio o maternidad. Otras permanecieron ocultas tras la figura masculina del padre, hermanos o del marido. Pero también las hubo que defendieron su talento y lograron imponerse como artistas de éxito, llegando a alcanzaron fama, prestigio e incluso fortuna pudiendo vivir de sus propias obras.

  • Lugar: UNED Madrid
  • Fecha y hora: Del 7 al 28 de noviembre de 2023
  • De 18:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

03-11-2023 – Mujeres pintoras, femineidad y arte. La mujer en la pintura: objeto y sujeto de arte

La actualidad nos está invadiendo de acontecimientos reivindicativos de las actividades de todo tipo realizadas por las mujeres y tradicionalmente arrinconadas gracias a una construcción ideológica que parece no tener cabida en el desarrollo de una sociedad verdaderamente democrática. En este sentido el Arte también está afectado, y nos vemos en la necesidad de abordar esta cuestión desde diferentes puntos de vista. Establecemos una columna vertebral en esta búsqueda considerando a la mujer y su relación con el Arte en dos sentidos, su presencia como objeto de Arte (su representación figurativa) y como sujeto de Arte (las artistas, en nuestro caso pintoras) y todos los aspectos, conceptos y características que a lo largo del tiempo se han ido sucediendo hasta conformar una ideología que explica su papel en la historia en este entorno.

  • Lugar: UNED Madrid
  • Fecha y hora: Del 3 de noviembre de 2023 al 23 de febrero de 2024
  • De 12:00 a 14:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

02-11-2023 – Triunfos y derrotas de las mujeres artistas en las vanguardias (dentro y fuera de España)

Este es un curso introductorio a la trayectoria de la modernidad plástica en femenino. Excepto la primera conferencia que es más bien teórica y sirve como marco de referencia general, todas las demás toman como ejemplo casos de artistas españolas del siglo XX, aunque vinculados con el arte internacional.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 2 al 4 de noviembre de 2023
  • De 10:00 a 18:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

04-11-2023 – Orgullo y prejuicios. En torno al arte de las mujeres

Lejos de quedarse en la queja o la constatación de cómo las mujeres fueron excluidas sistemáticamente de la esfera del arte a lo largo de siglos de desdén y dominio patriarcal, las dos autoras de este volumen van más allá: no sólo nos explican con extremo rigor y documentación de qué forma precisa se llevó a cabo este “ocultamiento de la voz femenina en la historia”, sino que nos ofrecen, con propuestas concretas, hacia el presente y el futuro, la manera en que a partir de ahora deberían organizarse y plantearse las cosas para que la igualdad real de los seres humanos artistas se haga posible, desterrando prejuicios, paternalismos, concesiones caballerosas y principios de autoridad masculinos. El reto es “elaborar modos, clasificaciones y jerarquías que todavía no existen”. Hay mucho de reparación sanadora en este libro, pues, como se dice, no está guiado sólo por un afán intelectual, sino también por un empeño ético.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 4 de noviembre de 2023
  • De 17:00 a 18:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

19-10-2023 – Integración social. Mujeres en prisión. Dificultades y oportunidades

Patriarcado, género, marginación y exclusión: formas de opresión y violencia contra la mujer. El tratamiento penitenciario: la reeducación y reinserción de las mujeres privadas de libertad en España. Dificultades y oportunidades.


ONGS, el defensor del Pueblo y las propias instituciones penitenciarias informan sobre el impacto y las consecuencias no deseadas por la ejecución de penas privativas de libertad sobre las mujeres legalmente encarceladas: ruptura abrupta de lazos familiares, perdida de trabajo, efectos sobre el auto concepto y la autoestima, aislamiento social, estigmatización, marginación e incluso exclusión social; consecuencias que ponen de manifiesto la pena privativa de libertad se puede vivir y afrontar como un conflicto, psicológico y social, entre la mujer privada de libertad y la sociedad que legalmente la priva.

En libertad, en todas las sociedades estudiadas, la convivencia entre hombres y mujeres no está menos libre de conflicto sobre cuales o cuales no son los comportamientos adecuados por razón de sexo o género. Conflicto que se ha venido resolviendo históricamente desde el dictado y desempeño de “roles de género masculinizados” y “roles de género feminizados”. El hombre tradicionalmente ocupa un espacio social amplio, de estatus y roles de poder elevados mientras que para la mujer se reserva un espacio, orientado al ámbito del apoyo y cuidado de los demás, más limitado, subordinado y de mayor vulnerabilidad que el de los hombres. Hombres y mujeres encerrados en una sociedad patriarcal.

Sociedad y prisión son parte del mismo sistema cultural, ideológico y, también, simbólico. Un centro penitenciario, como espacio institucional, social y de socialización es un escenario de convivencia ordenada en el que se refleja la misma cultura, ideología, estructura y simbología de la sociedad patriarcal donde se enmarca.

Las mujeres privadas de libertad son parte de una población penitenciaria muy reducida (alrededor de un 8/9 %) respecto a los hombres, presentan una tipología delictiva típica menos violenta que la de estos y una actitud reivindicativa baja por lo que el encarcelamiento fácilmente puede mantenerlas en las mismas condiciones de desigualdad y vulnerabilidad previa al ingreso en prisión.

El riesgo de mantener el mismo rol patriarcal de la mujer encarcelada durante la pena privativa de libertad y devolverla a la sociedad con igual estatus al que ha ingresado existe en la misma medida con la que el sistema penitenciario replique la cultura y la ideología, los roles y los conflictos, la estructura y la simbología discriminatoria de la sociedad.

La pena privativa de libertad del siglo XXI, orientada a la efectiva reeducación y reinserción social, integral e integradora, de la mujer privada de libertad, debe revertir aquellos esquemas de desigualdad estructurales para desarrollar auténticos espacios de convivencia igualitaria, reeducativos y resocializadores.

Desde esta perspectiva igualitaria, afrontar los compromisos de intervención, exige reducir el conflicto que supone el encarcelamiento para las mujeres privadas de libertad y para sus familiares; mejorar las condiciones culturales, materiales y organizativas de la prisión; utilizar los puentes entre en la vida en prisión y en libertad; promover las medidas alternativas no privativas de libertad y vincular la intervención a las necesidades y características individuales de la mujer para poder integrarla en la sociedad en las mejores condiciones posibles de dignidad, igualdad y libertad.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 19 al 20 de octubre de 2023
  • De 16:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-09-2023 – Mujeres en Ciencia y Tecnología: pasado, presente y futuro

En este curso, a través de distintas miradas, abordaremos la situación de las mujeres en las disciplinas de ciencia y tecnología.

Hablaremos de la perspectiva de género en la enseñanza y la práctica y el discurso científicos. Insistiremos, con diferentes ejemplos, en cómo la incorporación de las mujeres en cualquier ámbito del saber ayuda a hacer ciencia y tecnología más justas con la mayoría de la población.

Trataremos también de los estereotipos y las actitudes, a veces sutiles, que alejan a las mujeres de los estudios en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y dificultan el trabajo de aquellas que se dedican a ellas. Además de los sesgos, veremos cómo la falta de referentes femeninos en ciencia y tecnología sigue influyendo en las más jóvenes a la hora de decidir qué estudios desean cursar.