26-10-2020 – Alimentación Post-Confinamiento

En este curso, se proporcionarán las claves para mantener una alimentación sana después del confinamiento que ayude a recuperar y a mantener la salud, se expondrá un caso práctico de cómo el Coaching Nutricional y un correcto enfoque pueden ayudar a cambiar los hábitos de alimentación y lo más importante, se ofrecerán alternativas prácticas de recetas sabrosas y saludables para llevar a cabo fácilmente y transformar así la manera de alimentarse.

El curso incluye una parte práctica de elaboración de diferentes recetas para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos al día a día, así como la exposición de un caso real de cambio de hábitos mediante la aplicación del coaching nutricional y una parte teórica.

La alimentación es uno de los pilares de la salud e influye de forma directa en el sistema inmunitario, la calidad de vida y las patologías que puede sufrir una persona a lo largo de su vida. Evoluciona a lo largo del tiempo y depende de factores externos como el tiempo disponible para cocinar, la publicidad, los ingresos y precios de alimentos, el estrés y la ansiedad… Todos estos factores también han contribuido a cambiar el modo de alimentarse durante el confinamiento.

Cada vez más, las personas se están desligando de la dieta mediterránea y la ingesta de alimentos locales y de temporada como el pescado, las legumbres, frutas y verduras se está viendo disminuida en detracción a los productos ultraprocesados y la comida precocinada. Esto se ve reflejado en los problemas que presenta la población a día de hoy en relación con la alimentación: enfermedades crónicas no transmisibles, falta de fluidez en la cocina, falta de alternativas saludables y rápidas para las principales comidas del día, falta de adaptación al sabor natural de los alimentos, aumento del umbral de los sabores dulce y salado…

Durante el confinamiento, la alimentación de la sociedad ha sufrido cambios. El estar tanto tiempo confinados en casa sin nuestras actividades habituales y de ocio, ha provocado usar la comida como vía de escape, por un lado, se ha cocinado mucho más de lo habitual, preparaciones más elaboradas, y por otro lado se han consumido más hidratos de carbono, algo normal fisiológicamente hablando ya que el estrés provoca peor control de estímulos y mayor consumo de hidratos de carbono. Esto ha desembocado en diversos problemas de salud y mayor riesgo de sufrir ciertas patologías, incluso mayor riesgo en cuanto a la covid-19, ¿Por qué?

Comer no siempre es alimentarse, la alimentación y la cantidad de grasa corporal están íntimamente ligados con el sistema inmunitario, tanto en cuanto a la prevención como en la respuesta de nuestro organismo frente a diferentes infecciones. Por ejemplo, niveles bajos de vitamina D están relacionados con un sistema inmunitario débil y con mayor riesgo y peor respuesta ante infecciones respiratorias, incluida la covd-19. Personas con sobrepeso u obesidad tienen más riesgo de necesitar respiradores en una infección por covid-19.

Por otro lado, después del confinamiento se ha visto un aumento de enfermedades cardiovasculares, que pueden estar relacionadas tanto con una menor asistencia a centros médicos como por el aumento del consumo de grasas y azúcares, con el consiguiente aumento de colesterol y tensión, así como una media de un aumento de peso de 4 Kg de peso corporal.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 26 al 29 de octubre de 2020. De 18:00 a 19:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

22-10-2020 – Retos e incertidumbres actuales en el comercio internacional desde una perspectiva jurídica

El curso tiene por objeto acercar a la persona asistente al actual escenario comercial internacional. Los retos e incertidumbres que presentan las relaciones comerciales internacionales en la actualidad evidencian que las reglas que han gobernado este tipo de relaciones años atrás mutan quedándose en cierta medida obsoletas de forma vertiginosa. El mundo actual ya no queda integrado sólo por actores estatales. Éstos han dejado de ser protagonistas únicos, y de hecho muchas de las grandes decisiones estratégicas internacionales no se adoptan en el marco de negociaciones estatales sino en otros niveles regionales y también con frecuencia en el marco de la dimensión privada.

En un momento de cambio, con Europa en la encrucijada, más si cabe tras la salida del Reino Unido del proyecto común europeo, los retos globales que se deben afrontar en los próximos años (pobreza, migraciones, exclusión social, inestabilidad financiera, crimen organizado, cambio climático y degradación medioambiental o las enfermedades pandémicas) requieren de una Unión Europea fuerte, más integrada y más consolidada.

Desde la perspectiva de análisis de los operadores se abordará en qué medida el objetivo de seguridad jurídica se está logrando o si por el contrario el actual sistema jurídico-comercial genera incertidumbres que perjudican a todo el elenco de intereses en presencia.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 22 al 29 de octubre de 2020.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

22-10-2020 – La ciudad como escuela

En estos momentos de pandemia, en los que la escuela se ha visto tan «tensionada» ante la disyuntiva de la presencialidad y el riesgo de contagio, se hace cada vez más necesario poder disponer de espacios que sean seguros para realizar todas las actividades que se desprenden de la dinámica escolar y educativa.

Esta seguridad no solo ha de asegurar un espacio en el que la transmisión del virus sea complicada, sino que ha de ser un lugar que esté exento de otros peligros como los que se derivan de la masiva (en muchas ocasiones) presencia de vehículos circulando cerca de las escuelas.

Por ello, el principal tema a tratar será la necesidad de que los centros educativos y sus alrededores sean espacios seguros y que la comunidad educativa pueda emplearlos como parte del espacio de aprendizaje.

El formato de esta actividad está dividido en un primer bloque en el que intervendrá el pedagogo italiano Francesco Tonucci y un segundo bloque de debate en el que participarán los agentes institucionales, educativos y del ámbito del voluntariado, los cuales, realizarán posibles propuestas para mejorar el entorno de los centros educativos.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 22 de octubre de 2020. De 19:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

22-10-2020 – Descubrir, interpretar y comentar la pintura española del periodo barroco

En clases teórico-prácticas, se estudiará la pintura como fuente de información y conocimiento de la actividad humana.

  • Lugar: Centro Asociado de La Rioja
  • Fecha y hora: Del 22 de octubre al 10 de diciembre de 2020. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

15-10-2020 – Cuestiones de Derecho autonómico y foral vasco

En los programas de los Grados de la UNED la particularidad autonómica y foral vasca está poco presente. Con este curso se trataría de llenar esa parte de contenido.

Se impartirá en ocho sesiones de dos horas y media cada una.

  • Lugar: Centro Asociado de Bizkaia
  • Fecha y hora: Del 15 de octubre al 6 de noviembre de 2020. De 17:00 a 20:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

13-10-2020 – Mediación familiar: Casos prácticos en dinámicas de intervención

Los conflictos en el ámbito familiar están colapsando la vía judicial, para su gestión y resolución nace como una medida alternativa de carácter legal y complementaria, la mediación familiar, como una forma extrajudicial y pedagógica de tratar problemas sin pasar por largos procesos judiciales. En este curso llevaremos a términos, diferentes casos prácticos para gestionar adecuadamente la metodología del proceso mediador y en los ámbitos específicos de éste: guardia y custodia, relación intrafamiliares, pautas de crianza, comunicación con la familia extensa, adopciones y acogida, mediación educativa, divorcios y separaciones, así como también diseñaremos algunas técnicas para tratar disputas entre padres e hijos.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 13 al 19 de octubre de 2020. De 16:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.