En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Desde hace décadas se discute el fenómeno de la globalización y de su repercusión sobre todas las esferas vitales. Si todo lo que nos rodea está haciéndose ‘global’, lo mismo está pasando con las ciudades. Así, ciudades con diferencias importantes de población, territorio, historia y cultura experimentan transformaciones muy similares y acaban produciendo un tipo de paisaje estandarizado. Ya sea en las áreas urbanas dedicadas al consumo, el entretenimiento o el turismo global, ya en las periferias residenciales suburbanas, el paisaje que observamos muestra el resultado de una urbanización banal, puesto que se puede repetir y replicar con absoluta ubicuidad y con independencia del lugar. Más que de urbanización podemos hablar entonces de Urbanalización.
El curso ofrece una panorámica general sobre los procesos de globalización urbana y sus efectos sobre la forma y funciones de las ciudades, así como sobre la experiencia urbana de sus habitantes.
En particular, el curso plantea y explica en profundidad el concepto de Urbanalización (Muñoz, 2008) a partir de contenidos de tipo teórico y de ejemplos concretos ilustrativos de los procesos de origen y, sobre todo, de los resultados sobre y para la ciudad que conlleva esta dinámica urbana global.
Arte Prehistórico arquitectura militar, heráldica, patrimonio arquitectónico, Etnología y Antropología, Mundo cofrade, conservación y Restauración, patrimonio marítimo.
La protección y estudio del patrimonio es primordial para el avance de cualquier sociedad, con estas jornadas deseamos dar a conocer el amplio patrimonio cultural e histórico que poseemos en nuestro entorno en toda su extensión (antropológico, arquitectónico, arqueológico, etc…). La matrícula da derecho a recibir la publicacion electrónica de las Actas de las Jornadas.
Día 1.- Características del medio geográfico gallego: formación del relieve, roquedo, las fuerzas erosivas, el clima (factores y elementos), la edafología, la hidrología, la flora y fauna. La adaptación y simbiosis del hombre con el medio. Día 2.- La agricultura tradicional gallega; el caso de la provincia de Pontevedra. El resto de Galicia. Los ciclos y sistemas productivos; tipos de cultivosEl ciclo productivo del pan y sus construcciones (la producción de cereal, el almacenaje y transformación en harina, la elaboración del pan, realidades y mitos. Día 3.- Características de la arquitectura tradicional gallega. La casa principal y las construcciones auxiliares del complejo casero; funcionalidad y morfología. Los sistemas constructivos basados en la adaptación al medio, ausencia de arquitectos y la transmisión de conocimientos por difusión oral. Día 4.- Los elementos arquitectónicos que intervienen en el ciclo del pan. Estudio de la separación del grano de la paja, la «esfollada», la «malla». Carácteríticas constructivas, morfológicas y funcionales de las «eiras». Los materiales de construcción. Dia 5.- Características constructivas, morfológicas y funcionales de los hórreos de Galicia en general y de la provincia de Pontevedra en particular. Orígenes del hórreo, evolución histórica. el hórreo dentro de las construcciones adjetivas o auxiliares del complejo casero, materiales, elementos constructivos (materiales, elementos sustentantes, elementos sustentados, cubiertas). Funcionalidad (Almacenaje y secado del cereal, las depresiones barométricas del inerior del hórreo y su exposición a los vientos dominantes), la sociología del hórreo en el medio rural, la consideración social del hórreo, la inegración en el paisaje. Estudio morfológico del hórreo en Galicia y en Pontevedra en particular. Día 6.- Estudio de los molinos. Tipos por fuerzas motriz (agua de río, mar, viento), evolución histórica desde el mundo castreño hasta la actualidad. Elementos constructivos (materiales), localización en función de su fuerza motriz. Funcionamiento de los molinos, los tipos de propiedad de los molinos y el sistema de molienda en función de los anterior. El cobro por la molienda (la «maquía»). El mantenimiento del molino. El Servicio Nacional del Trigo del añó 1937 y el comienzo del retroceso del número de molinos. La actual destrucción y aculturación. Estudio detallado de los molinos de Pontevedra. DÍA 7.- El horno y el remate del ciclo con la cocción de la masa fermentada. Elementos constructivos del horno, materiales, localización en el complejo casero, puesta en funcionamiento, la cocción. Los hornos comunales o privados, las marcas del pan como profilaxis del proceso, la mujer menstruante, la donación a los viandantes, la literatura oral alusiva al hecho. Día 8. Los aprovechamientos de los restos del proceso, el almacenaje de la paja en los «palleiros». Elementos constructivos, materiales, funcionalidad. Otras construcciones auxiliares vitales en el complejo casero: las fuentes, pozos y lavaderos. El agua junto con el pan como elementos vertebradores de las comunidades compesinas. Mitos, leyendas y realidades entorno a este elemento. Día 9.- Estudio de las construcciones del pan en Galicia y provincia de Pontevedra. Estado actual y su destrucción y desuso. La rehabilitación y puesta en valor del patrimonio molinar. Ejemplos: Taramundi, Asturias, Allariz, Ourense, Aldea de Pedre, Pontevedra, O Carballiño, Finca Galea, Alfoz, etc. Día 10.- Visita a la finca Galea, Alfoz, Lugo o a la aldea de Pedre; Pontevedra.
El DB SI y el DB SUA son probablemente los textos reglamentarios que más ampliamente condicionan los proyectos de edificación, tanto de obra nueva como de intervención en edificios existentes, así como aquellos, junto con la reglamentación sobre estructuras, cuya aplicación y cumplimiento supone una mayor responsabilidad para los técnicos.
Ambos documentos han sido objeto de una intensa labor de desarrollo y difusión de criterios de aplicación e interpretación, de respuesta a consultas y de comentarios de acompañamiento al texto articulado por parte del Ministerio de Fomento, todo lo cual conviene conocer en detalle.
Es por ello que se considera de interés general impartir una jornada técnica que sirva para la puesta al día sobre ambos documentos básicos y en la que se revisen y aclaren los aspectos que su aplicación en el día a día de los proyectos revela como más problemáticos, así como los comentarios y las respuestas a las consultas de más interés publicados por el Ministerio de Fomento en los últimos años.
En particular y en lo que se refiere al DB SUA, hay que tener muy presente que la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre) estableció la obligación de adecuar antes del 4 de diciembre de 2017 todos los edificios y establecimientos que existían antes del 4 de diciembre de 2010, en aquello que sea susceptible de ajustes razonables, facilitando el acceso y la utilización de los mismos conforme a las condiciones básicas de accesibilidad de las personas con discapacidad, es decir, conforme a las que establece el DB SUA.
El estudio del valor de las imágenes en momentos de conflicto político-religioso es uno de los aspectos que recientemente ha interesado más a la comunidad científica en los últimos años. Nuestro curso, se centra en la edad media y moderna y pretende analizar las diversas actitudes hacia el arte y la arquitectura como creadoras de identidades, mediadoras en diálogos pluriculturales y epicentro de estrategias de visualización de la alteridad. Se abordarán los conceptos de apropiación, uso, rehúso y abuso mediante ejemplos prácticos que nos ayudarán a entender el importante papel del arte en la península ibérica. Pretendemos ir más allá de una lectura cristianocéntrica de las fuentes histórico-artísticas y de forma pluridisciplinar plantear la existencia de diversos niveles de significación de los objetos seleccionados.