20-02-2020 – El antiguo colegio de los jesuitas de Tudela (1600-1767)

El P. Francisco Fuentes publicó, en 1944, el que pasa por ser el primer trabajo realmente serio sobre la historia del colegio jesuítico en Tudela. Un trabajo que tuvo el prurito de moverse en un estudio sistemático de fuentes exclusivamente municipales, centrándose en la dinámica fundacional, especialmente socioeconómica, sin apenas referencias a aspectos culturales, personales y de biblioteconomía.

Señalar también la gran virtualidad que representa la rica documentación del colegio tudelano existente en el Archivum Romanum Societatis Iesu (ARSI) de Roma. Una documentación, prácticamente inédita, que, al ser completada con el material existente en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, y los documentos municipales y provinciales navarros, ponía al descubierto nuevos focos de interés historiográfico, que convertían al colegio tudelano en una oportunidad historiográfica única e inaplazable. 

Con esta rica documentación archivística y bibliográfica disponible para el colegio de San Andrés de Tudela, cabe enmarcar los tres ejes que vertebran la totalidad del trabajo.

En primer lugar, se presenta el colegio en su perspectiva fundacional y primeros años de asentamiento y desarrollo, sobre cómo aparecen los jesuitas en Tudela, las resistencias y apoyos a su venida, su labor en pro de un colegio, sus benefactores, sus acuerdos con el Ayuntamiento, su primigenia organización docente y su organización económica constituyen las bases temáticas de esta primera parte.

La segunda parte es absolutamente novedosa. En una época donde la psicología emergente empezaba a unir persona, carácter y función —véanse las teorías de Vives y Huarte de San Juan al respecto—, llevaron a los jesuitas a un funcionalismo sistemático desconocido hasta entonces por la pedagogía colegial. Razón suficiente para que la segunda parte del trabajo se haya centrado en investigar y dar a conocer las personas que vivieron en el colegio, los cargos y misiones que desempeñaron, las virtudes y características psicosomáticas que les adornaban, así como una biografía de sus personajes más relevantes.

La tercera parte de la investigación se centra en un estudio cuantitativo sobre la biblioteca del colegio tudelano, encontrada en el Archivo de la Compañía de Jesús de Loyola. Al igual que la anterior, se trata de una parte totalmente inédita, a excepción de una primera aproximación a sus fondos, que el autor de esta tesis realizó en 2003.

Estos tres grandes ejes vertebran el contenido y el acercamiento a la historia del colegio de San Andrés de Tudela en su primera época (1600-1767), o también denominado periodo de la Antigua Compañía de Jesús, y que difiere del segundo periodo cuando el colegio pasaría a denominarse de San Francisco Javier.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 20 de febrero de 2020. De 18:00 a 19:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

22-10-2019 – La Catedral de Santiago. Toda una historia

La Catedral de Santiago ha sido y es referente para el peregrino como punto culminante del camino. En la ponencia se hará una revisión de las diferentes etapas constructivas del edificio a lo largo de su devenir histórico, reflejo de las transformaciones en arquitectura, en arte, en economía y aun en las necesidades y en los gustos.

Alfredo Vigo Trasancos, doctor en Historia del Arte y Catedrático de Historia del Arte de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), será el encargado de impartir esta conferencia.

Esta actividad da inicio al Ciclo “Ad limina Iacobi. Historia, arte, vida y muerte en torno al Camino de Santiago” compuesto por 6 conferencias y 2 visitas guiadas que se desarrollarán a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2019/2020, como preludio informativo al próximo Xacobeo 2021.

Este ciclo de conferencias abordará el Camino de Santiago desde aspectos diversos, en ocasiones desconectados u olvidados. El itinerario recorrerá la historia de su señalada catedral, de las rutas terrestres, marítimas y celestes, así como de sus cementerios, integrando en el viaje la historia, el arte, la vida y la muerte, de la mano de reconocidos investigadores en cada uno de los temas.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: 22 de octubre de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

CV – 25-09-2019 – El silencio del alma. Meditación, contemplación e iluminación en las tradiciones místicas de la antigüedad a nuestros días

Este curso de verano analiza las diversas experiencias y métodos de meditación y recogimiento practicados en diversas tradiciones religiosas y filosóficas, destinados a alcanzar el silencio del pensamiento y facilitar el recogimiento del alma sobre sí misma, la contemplación y el ascenso hacia la iluminación como estado no dual. Se estudiarán los procesos psicológicos y mentales transpersonales que llevan a la extinción más que simbólica de la personalidad y la obtención del silencio, desapego o vaciamiento absolutos como fundamento del conocimiento místico. La primera sección del curso se centra en el mundo antiguo, egipcio, indio y grecolatino, y sus interconexiones, en diversos momentos de la historia, con otros ámbitos. Las experiencias de este tipo en el cristianismo, el judaísmo y el islam centra la segunda parte del curso. Las perspectivas de la literatura, la filosofía, el arte y la psicología serán tenidas en cuenta para explicar las diversas implicaciones de estos procesos iniciáticos en las distintas tradiciones contemplativas.

11-01-2019 – Heréticos y cuasiheréticos en la Historia. De cuando la fidelidad a la Fe puede acabar en la hoguera

La herejía es un término polisémico que permite al historiador calificar diversas realidades. Desde la persona que niega ciertas normas de una religión, a aquella que simplemente disiente o se aparta de la doctrina oficial. Dentro de este marco, el presente curso pretende abordar los principales fenómenos de época medieval y moderna en un intento de aproximación a la mentalidad de aquellos tiempos.

Lugar: Centro Asociado de Baleares
Fecha y hora: Del 11 al 12 de enero de 2019. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:·30h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.

09-05-2018 – Israel y Judaísmo. Claves para la aproximación del conocimiento

El curso ofrece una visión integral del judaísmo a partir de su definición y analiza la singularidad de la identidad judía y su visibilidad frente a otras religiones. Asimismo, se enfoca al judaísmo como una forma de vida particular con sus distintas formas de expresión en la vida moderna.

 

Durante el curso, los estudiantes conocerán y analizarán, entre otros temas:

– Períodos y hechos de la historia judía

– Componentes de la identidad colectica

– Principales personajes

– Dilemas de liderazgo

– El ciclo de vida judío

– Textos tradicionales

– El sionismo como movimiento de élites y de masas

– Bases de la ética judía y su legislación Realidades y desafíos del moderno Israel

Lugar: Centro Asociado de Málaga
Fecha y hora: Del 9 al 10 de mayo de 2018, de 16:00 a 20:00h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

02-02-2018 – Conferencias Blancas: 500 años de reforma protestante

El centro asociado a la UNED en Vila-real celebra el próximo viernes 2 de febrero, a partir de las 18:30, una nuevaentrega del ciclo Conferencias Blancas. En esta ocasión, las instalaciones del centro universitario reciben a un invitado muy especial, al director de la Cátedra de Diversidad Social de la Universidad Pompeu Fabra y ex president de la Generalitat de Catalunya, Josep-Lluis Carod Rovira y el profesor de traducción de la UJI y el edil de Normalitzación Lingüística y Tradiciones del Ayuntamiento de Vila-real, Santi Cortells. Los ponentes analizarán los 500 años de Reforma Protestante. Historia, tradición y presencia.

Lugar: Centro Asociado de Vila-real
Fecha y hora: 2 de febrero de 2018, de 18:30 a 21:30h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.