En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Históricamente los asistentes con discapacidad han quedado excluidos del disfrute de la música y la cultura. La accesibilidad universal y el diseño para todos exigen que todos los espectáculos culturales y musicales sean accesibles para todas las personas. Asimismo, las personas con diferentes capacidades pueden y deben formar parte de los equipos de trabajo y de las programaciones artísticas para así garantizar la plena inclusión. En otras palabras, si todo el mundo debe consumir cultura, todo el mundo debe contribuir a su construcción y creación.
Nos encontramos ante un cambio/desafío educativo que da lugar a que los profesionales y familias, aprendamos a estar a la altura de dicho cambio. Un desafío estimula y provoca iniciativas, y cuando esto ocurre, el aprendizaje cobra una nueva dimensión. Desde nuestra posición tenemos la oportunidad de dinamizar al grupo, sacar a cada alumno/a de su zona de confort y generar inquietud. Con este curso pretendemos en primer lugar estimular y motivar al profesorado directamente para que pueda trabajar de forma óptima con la diversidad actual en la aulas y también creemos que es necesario enfocar las áreas instrumentales en sesiones diferenciadas: compartimentos de lengua (expresión oral, expresión escrita, ortografía-gramática y lectura) y matemáticas (cálculo, problemas, medida-geometría y estadística-probabilidad). Siento estás áreas en las que más diferencias individuales se detectan en el alumnado y metodología en profesionales de la enseñanza.
Es, por todo ello, que nuestro objetivo es que el alumnado de este curso adquiera el conocimiento a través de la práctica por medio de actividades, casos prácticos y registro de aplicaciones. El contenido audiovisual facilitará la comprensión de los conceptos trabajados.
Además de trabajar las áreas de lengua y matemáticas, utilizaremos tres aplicaciones online con la finalidad de motivar y demostrar que pueden ser herramientas importantes en el trabajo diario.
Las aplicaciones que se introducirán son:
– Edmodo: aula virtual gratuita que permite la comunicación, colaboración y creación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
– Canva: web de diseño gráfico y composición de imágenes que nos permite la elaboración de recursos como presentaciones, infografías o imágenes interactivas.
– Powtoon: software en línea que permite la creación y edición de vídeos explicativos animados y personalizados.
– CmapTools: software que facilita la creación y gestión de mapas conceptuales.
Con el curso concluido, el alumnado tendrá un amplio banco de recursos educativos (más de 100 propuestas educativas) que proporcionaremos, los cuales podrá aplicar en su práctica docente, con la posibilidad de modificarlos y combinarlos con las tres aplicaciones ya mencionadas.
Durante siglos y más allá de las Facultades de Bellas Artes o de los propios ámbitos creativos y artísticos en los que se desarrolla y desenvuelve, el Arte parece haber estado relegado a un segundo plano y hasta denostado por los que se consideraban y consideran entornos puramente científicos. Ciencia y Creatividad o Arte y Ciencia, han sido y aún hoy son binomios difícilmente hermanables, en y por determinados sectores.
Sin embargo y como ejemplo innegable de integración e interdisciplinariedad, este curso ha unido a artistas, juristas, trabajadores sociales, profesores, filólogos, físicos, pedagogos, químicos, sociólogos, politólogos, psicólogos y filósofos que tienen en común el hecho de haber empleado la creatividad en el desarrollo de cualquiera de las disciplinas a las que cada profesional se dedica.
Así, además de la maravillosa y humanista unión de conocimientos, los profesionales que se han servido de música, literatura, pintura, escultura, teatro, fotografía, cuentos, cómics, cine, humor gráfico, mundo cibernético o publicidad en el desarrollo de su actividad investigadora y docente y tanto teórica como práctica, no sólo han llevado a cabo beneficiosas terapias o intentado transmitir “con arte” sus conocimientos, sino también creado con ello una determinada interacción social. Y todo gracias al arte o, mejor dicho: ¡ARTE! Porque la aplicación del arte en el mundo científico no sólo es posible, sino también hermosa, enriquecedora, integradora y, hoy en día, necesaria…
Entre otras cosas porque la neurociencia moderna ha demostrado, científicamente, que sin pasión no hay aprendizaje. Y si no hay aprendizaje, ¿qué sentido tendría la enseñanza y la actividad docente en sí? ¿Y cómo se llevará a cabo cualquier terapia con resultaos satisfactorios? El Arte es esencial en cualquier aspecto de la vida porque, además de destilar belleza, genera pasión, y la pasión nos enreda en la fascinante madeja de querer saber y entender cuanto nos rodea.
Pese a que como afirmó Einstein “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”, nunca debemos dejar de luchar por desintegrar prejuicios que a día de hoy, además de ser obsoletos, nos impiden hacer bien nuestro trabajo en ámbitos terapéuticos o en ámbitos docentes.
Sin duda, el mayor prejuicio es no querer ver que el siglo XXI nos incita a integrar, humanizarnos y reconectarnos reconociendo el Arte en nuestras vidas. Porque el Arte, en todas sus variantes y desde tiempo inmemorial y hasta la actualidad, ha sido y es, por excelencia, no sólo el “gran” medio de expresión del ser humano, sino también una forma de rescatar el Humanismo perdido, siendo vehículo de comunicación y unión entre unos y otros.
Por tanto, con este curso también se hace necesario incitar a cambiar muchos esquemas y, de entre ellos, tal vez deberíamos empezar por cambiar nuestra forma de entender y relacionarnos con el Arte. Primero como juristas, filólogos, filósofos, sociólogos, pedagogos, científicos, trabajadores sociales o terapeutas en el más amplio sentido de la palabra, asimilando que el Arte es una herramienta esencial que facilita y enriquece nuestra actividad. Pero sobre todo como docentes: porque el Arte, en todas sus variantes, es un medio maravilloso para comunicar y transmitir valores al tiempo que se transmiten conocimientos para poder conocer, enseñar, aprender, integrar y, siempre, enriquecernos. Después de todo, ¡no hay mayor arte que saber vivir con arte!
¿Por qué nos fascina la violencia? En este curso queremos establecer una visión global de los delitos violentos cometidos en nuestro país, desde el análisis criminológico y estableciendo el perfil de los delincuentes, para obtener una radiografía de qué tipos de delitos son, su perfilación y las penas a imponer en estos casos.
El 14 de marzo el Real Decreto 463/2020 al amparo de lo dispuesto en el artículo cuarto, apartados b) y d), de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, declaraba el estado de alarma con el fin de afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19. A partir de ese instante se produjo una profunda intromisión de los poderes públicos en la vida diaria de los ciudadanos y en sus derechos fundamentales.
A esta cuestión debemos añadir que a pesar de la hiperregulación no ha existido una norma general que regulara todas las cuestiones que pudieran tener incidencia en los derechos fundamentales. La ausencia de un marco normativo ha privado a los ciudadanos de seguridad frente a las resoluciones administrativas y jurisdiccionales.
Por todo ello en este curso de Verano, partiendo de las limitaciones a los Derechos Fundamentales que se pueden producir cuando una sociedad lucha contra una pandemia, analizaremos diversos temas que irán desde la historia a las redes sociales, de las fiestas ilegales y las entradas a domicilios a los delios de desobediencia, de la filmografía sobre pandemias a la libertad deambulatoria.
La llegada de un nuevo Año Jacobeo o Año Jubilar como es el 2021, concita el interés, aún más si cabe, sobre diversos aspectos relacionados con la figura de Santiago, habida cuenta que la historia de las peregrinaciones al sepulcro del Apóstol ha ido conformando, con el paso de los siglos, un riquísimo legado a lo largo de todas las rutas que hacia él acceden. En este contexto, el Camino de Santiago llegó a representar, desde los confines de Italia, Germania o Escandinavia hasta el Finisterre galaico, el signo más espectacular de concurrencia física y espiritual de individuos y muchedumbres. Vía de devoción, pero cauce también de bienes, sentimientos, saberes, convicciones y ensueños, la ruta de las peregrinaciones jacobeas fue sin duda la calzada europea por excelencia.
“Cuatro son los itinerarios que conducen hacia Santiago y que, en Puente la Reina, en tierras españolas, confluyen en uno solo”. Con este singular y claro resumen de geografía comienza el Liber peregrinationis o Guía de la peregrinación que compone el quinto libro del Liber Sancti Jacobi, más conocido como Códice Calixtino, y en tan corto texto ya se intuye la importancia de Navarra como encrucijada de caminos jacobeos europeos. Pero ¿por qué esos caminos?, ¿eran trazados nuevos o herederos de antiguas rutas? Probablemente, nunca se tratará lo suficiente sobre la importancia que han tenido los caminos y las vías de comunicación en las personas y en su devenir histórico.