En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Un veneno en pequeñas dosis puede ser una medicina, y una medicina en una gran dosis, un veneno. La historia del veneno se extiende desde antes del 4500 a. C. En la Edad Antigua se utilizaba veneno como herramienta de caza. Durante el imperio romano se utilizaba para el asesinato. En la Edad Media el envenenamiento se convirtió en la forma de un asesinato habitual y aparecieron curas para muchos de ellos.
En la medida en que la Violencia de género cobra permanente protagonismo en la sociedad, es preciso estudiarla y combatirla desde distintas ópticas: social, jurídica, médico forense, psiquiátrica y psicológica a nuestro alcance. En la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular, la prevención y formación es fundamental para la transformación del conjunto de las personas.
Hablemos del dolor de cabeza. Nuria Reyes Perera Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá (Madrid). Especialista en Neurología. Neuróloga del Hospital de Valdepeñas.
Presentación del libro: La manipulación genética, una nueva forma de eugenesia Rafael Peláez Fernández Licenciado en Medicina. Especialista en cirugía. Cirujano del Hospital de Valdepeñas. Palmira Peláez Fernández Licenciada en Derecho. Máster en Derecho Fundamentales. Profesora Tutora del Centro Asociado.
De Miguel Serveto alias Revés no se conocía ningún documento anterior a 1531. El libro aporta los primeros documentos de Miguel Servet en España y, a partir de ellos, trata de reconstruir su infancia y juventud, sus amigos, sus estudios y sus primeros trabajos, y su paso por, al menos, seis localidades españolas, así como la razón por la que abandona España.
También aporta documentos inéditos sobre las familias judías convertidas al apellido Villanueva en Tudela, sobre los entornos y genealogías de Antón Serveto alias Revés, de su mujer, su cuñado y sus primos, además de otros datos como el desconocido origen y trayectoria del que muchos consideraban su supuesto mentor, don Juan Quintana, Confesor del Emperador y Abad de Montearagón.
Con ello se pretende añadir algo de luz al pasado de uno de los mayores genios nacidos en España, cuyos primeros años parecen ser bastante diferentes a lo que se pensaba.
Los autores:
Miguel González Ancín es estudiante de Física. Ha completado diversos cursos de archivística y paleografía. Ha participado en 2014 en la comunicación «Poder universitario y político sobre las publicaciones médicas parisinas en el siglo XVI: el caso de Miguel de Villanueva (Servet)» en el Congreso Sociedad Española de Historia de la Medicina celebrado en Madrid, y también ha sido ponente en el curso «La Medicina en el Renacimiento» organizado por la UNED-Tudela en 2017. Junto con Otis Towns es autor de «Documentos sobre los médicos judíos de Tudela: exilio, conversión y persecución», publicado en 2016 con la Revista Centro de Estudios Merindad de Tudela, y «Las nueve reglas de la espada de dos manos, y la práctica de la esgrima en Zaragoza hacia 1526», publicado en el número de 2017 de la revista Gladius del CSIC.
Otis Towns obtuvo en 2000 su doble licenciatura en Filosofía y Periodismo por la Universidad de George Washington y, posteriormente, en 2007 la de Derecho en Tulane Law School. Colabora con Miguel González Ancín en múltiples líneas de investigación.