CV – 21-09-2020 – Estrategias de transición ante la emergencia climática: apuntes para el refuerzo de las vías ecocooperativas

Nuestra sociedad vive un momento histórico en el que se enfrenta al reto de abordar la crisis global en la que está inmersa y realizar un cambio drástico de los modos de producción, alimentación, consumo, movilidad, gestión del territorio, relaciones etc., con el objetivo de transitar hacia otros modelos de sociedad que se asienten en un sistema energético, de producción de bienes y de satisfacción de necesidades muy diferente al actual adoptando y aceptando grandes cambios en la gestión de los recursos y la organización de las comunidades.

Este desafío no puede planearse solamente desde las soluciones meramente tecnológicas o normativas ya que toca de lleno las raíces culturales, éticas y a la comprensión equivocada como sociedad de los límites y capacidades del planeta y de la propia sociedad, y provoca la alteración de los valores que alimentan los vínculos comunitarios y de estos con el territorio. Es necesario provocar un gran cambio de rumbo que ponga la vida en el centro, garantice la sostenibilidad de los recursos y las personas y garantice la defensa de los derechos fundamentales.

En estos momentos es necesario ofrecer propuestas y herramientas culturales, educativas, sociales, facilitadoras de cambios y transiciones, capaces de acompañar y canalizar las inquietudes, promover valores diferentes y generar contextos que favorezcan la creación colectiva de los cambios que como sociedad necesitamos.

Este curso está planteado como un espacio que ayude a comprender, desde una visión crítica, los elementos fundamentales para transformar la realidad y dote de herramientas para intervenir desde diferentes contextos y territorios.

12-03-2020 – Simposio Cambio climático: nuestro mundo, nuestro futuro. ODS 13

Se trata de un foro de difusión y divulgación de los problemas a los que se enfrenta la sociedad actual en relación al clima. Se tratará de dar una visión realista y sensata de la situación presente de nuestro planeta. Analizaremos los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y trataremos de mostrar cuáles son las acciones que debemos de llevar a cabo para evitar que la temperatura media global superes los niveles que colocan a los seres humanos y a la naturaleza en una situación de alto riesgo.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 12 al 13 de marzo de 2020. De 16:30 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

27-02-2020 – Hogares Verdes//Fogares Verdes

Consejos prácticos para reducir la huella ecológica Consellos prácticos para reducir a pegada ecolóxica

En este curso aprenderemos a reducir nuestra huella ecológica de manera práctica. Ante la actual emergencia climática en la que nos encontramos, cualquier modificación de nuestros hábitos puede tener una gran repercusión. El capitalismo y el poder de las grandes empresas son explotadores de personas y recursos y generadores de residuos. A nivel social, también es de vital importancia coordinarnos y tejer redes para alcanzar un consumo sostenible y justo.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 27 de febrero al 5 de marzo de 2020. De 16:00 a 19:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

19-02-2020 – Econología. Gestión del conocimiento de la “casa”

¿Que es la Econología?

Es un nuevo concepto de la suma de dos conocidos. La economía y la ecología. Permite conocer y gestionar. Se trata de un concepto muy sencillo y a la vez extremadamente potente:

Si observamos el origen etimológico de cada término, la economía: del griego Oikos “casa” y némein “administrar”, por tanto la economía es la gestión de la casa.

La ecología: del griego Oikos “casa” y logía “estudio”, por tanto la ecología es el conocimiento de la casa.

Es así como el economista y emprendedor Daniel Suárez acuñó el nuevo término:

ECONOLOGÍA, LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CASA, o la gestión de la casa teniendo en cuenta el conocimiento que se tiene de ella.

Es por ello que las sesiones son diseñadas con contenido audiovisual, gráfico y apoyado en una bibliografía recomendable.

Por tanto, cómo puede ayudar la econología en nuestro día a día dadas las circunstancias en las que vivimos?

El curso pretende dar respuesta a esta pregunta y muchas otras, pero sobre todo seguir alentando nuevas preguntas.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 19 de febrero al 6 de mayo de 2020. De 16:00 a 19:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

28-02-2020 – Agricultura orgánica: de la protesta a la propuesta

Experiencias sobre cómo miles de Agricultores desde pequeña a gran escala en países desarrollados y subdesarrollados son capaces de producir alimentos sanos, practicando una Agricultura Orgánica que respeta las sociedades y todas las culturas por igual, lejos de multinacionales y potenciando las economías locales. 

La “revolución verde agrícola” liderada por unas cuantas empresas multinacionales de insumos agrícolas y farmacéuticas, no solo están creando desequilibrios a nivel medioambiental, también en el ámbito social, económico y cultural de los pueblos, estando estrechamente vinculado con la salud de las personas mediante el descenso de la calidad de la comida que consumimos diariamente y por lo tanto el aumento de enfermedades.

El resultado de lo anteriormente descrito está creando un fuerte impacto negativo mayormente en clases sociales y países más desfavorecidos económicamente hablando, conllevando unos desequilibrios en sus poblaciones cada vez mayores a nivel global y al derecho de una alimentación digna a nivel local.

Es por ello debemos cambiar nuestros hábitos en la forma de ver, cuidar y trabajar la tierra practicando otro tipo de Agricultura que respete el medio ambiente y produzca comida de calidad, de una forma ética más correcta para las diferentes sociedades y entorno ambiental.

Debemos practicar un tipo de Agricultura que respete la tierra, mantenga las culturas locales y devuelva el conocimiento a los agricultores pudiendo ellos controlar su destino; ya sea maximizando los recursos de la propiedad y siendo capaces de producir sus propios insumos para incrementar la fertilidad de la tierra y así la calidad de los alimentos que consumimos.

  • Lugar: Centro Asociado de Valdepeñas
  • Fecha y hora: 28 de febrero de 2020. De 20:00 a 22:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

12-07-2019 – Jornada sobre la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses

La Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses aparece como un lugar emplemátcio para servir de escenario a una reflexión sobre las nuevas tendencias turístricas que tiene como principios rectores la responsabilidad y la sostenibilidad. De este modo la jornada se centrará en subrayar este carácter singular para poner el valor el territorio de la Reserva y sus posibilidades como elemento director para desarrollo local.

  • Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
  • Fecha y hora: 12 de julio de 2019. De 11:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.