18-02-2025 – Mujer y salud: motivaciones para el cuidado integral de la salud femenina

El conocimiento es poder. Y el conocimiento me atrevería a decir que también es salud.

Al igual que desde pequeñas nos han enseñado las diferentes partes de nuestro cuerpo, como ojos, nariz, brazos o pies, se impuso un silencio sobre nuestra genitalidad y sexualidad. Los genitales no se nombraban o se nombraban con eufemismos. Hay numerosas teorías e hipótesis acerca de por qué la sexualidad femenina ha sido silenciada e ignorada durante mucho tiempo; si bien podemos escuchar las diferentes razones por las que las mujeres desconocen su cuerpo, su ciclidad y las diferentes pautas de autocuidado, no es este un taller enfocado a debatir acerca del origen del feminismo. Tampoco quiere cuestionar un estado vital de las personas que asisten. Su objetivo es poner nombre, consciencia a esas partes del cuerpo borradas, silenciadas. Hablar desde la mujer que somos, con todo lo que nos acontece. Esto implica una concepción no sólo de la dimensión física del cuerpo, sino también ver su interrelación con la parte emocional, energética y espiritual que todo ser humano es. Compartir coñocimiento, escuchar los ciclos y comprender por qué, ser mujer es diferente a ser hombre. Entender nuestros ritmos, respetar nuestros procesos y acompañarnos de una manera sana, implica poner al servicio de la sociedad todo el potencial que las mujeres tenemos que ofrecer.

Estoy convencida de que las mujeres son importantes como motor de cambio en la sociedad, pero si no comenzamos por nuestro cuerpo, por esas pequeñas cosas que en el día a día nos facilitan nuestro lugar diferenciado, no habrá un aporte igualitario en la sociedad que contemple lo femenino como parte.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 18 al 20 de febrero de 2025
  • De 16:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

07-11-2024 – Salud, bienestar y mujer

Desde la Cátedra de Igualdad y Agenda 2030 UNED DENIA, junto con la colaboración de la Asociación MATRIA, hay una inquietud por debatir y conocer las últimas aportaciones e investigaciones relacionadas con la salud y el bienestar de las mujeres. El tercer sector, empresa , administración pública y universidad son los pilares en los que apoyarse a la hora de discernir acerca de estos temas tan importantes para las personas y en particular, para las mujeres.

Las mujeres, a menudo, se enfrentan a cargas adicionales debido a disparidades de género, como largas jornadas de trabajo doméstico, la presión estética, la inseguridad en sus entornos laborales y la violencia de género. Todos estos factores afectan gravemente su bienestar y son potencialmente dañinos para su salud mental y física.

Este ciclo se centrará especialmente en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas, en todas las edades y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

En cada uno de estos conversatorios, referentes del ámbito académico, asociativo, y profesionales en materia de igualdad y de la salud, abordarán diferentes temáticas para explorar cómo las diferencias en las necesidades sanitarias de mujeres y hombres impactan en su derecho fundamental de disfrutar de una vida saludable.

  • Lugar: UNED Denia
  • Fecha y hora: Del 7 de noviembre de 2024 al 27 de marzo de 2025
  • De 18:40 a 21:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

30-10-2024 – Viajeras Independientes: Empoderamiento y seguridad para mujeres que viajan solas

Viajar sola es una experiencia transformadora que permite descubrir el mundo y, al mismo tiempo, redescubrirse a una misma. A través de esta charla exploraremos cómo planificar de manera segura y disfrutar plenamente de la aventura de viajar sin compañía. Abordaremos temas esenciales como la seguridad personal, la selección de destinos adecuados y la integración cultural, proporcionando herramientas y consejos prácticos. Nuestro objetivo es empoderarte para que viajes con confianza y autonomía, disfrutando cada momento de esta enriquecedora experiencia.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 30 de octubre de 2024
  • De 19:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-09-2024 – Las silenciadas. Sentido y sensibilidad en el arte (II)

Las mujeres han sido separadas a lo largo de la historia del mundo de las artes plásticas. Su presencia en el mismo ha sido silenciada de una manera premeditada por la misoginia varonil, que la utilizará como modelo e inspiración de sus obras, pero la arrinconará en el ostracismo hasta bien entrado el siglo XIX. No se les permitirá el acceso a una educación artística a no ser que sean familia de maestro y aún en ese caso, la relación con el desnudo masculino queda fuera de su órbitra de aprendizaje. Pero, todo cambia y la sociedad industrial traerá consigo nuevas perspectivas para ellas, puesto que ya no sólo serán las madres de los hijos de los proletarios, sino que saldrán a la calle con ellos a reivindicar los derechos obreros, exigirán el voto ya que si sirven para trabajar en las fábricas durante las guerras y la ausencia varonil, también pueden ejercer los mismos derechos que ellos y, sobre todo, se hacen notar en todos los aspectos sociales. Y el arte iba a ser uno de ellos.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 26 de septiembre al 12 de diciembre de 2024
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 10-07-2024 – Una historia de la Intolerancia: Mujer e Inquisición

La Inquisición o Santo Oficio es una de las instituciones más conocidas y polémicas dentro y fuera de España, tanto a nivel académico como popular. Es por ello que, desde hace siglos, ha atraído la atención de numerosos investigadores. Sin embargo, hay aspectos que han sido poco tratados. Uno de los principales vacíos es el estudio de la mujer como protagonista de los procesos inquisitoriales. Hay numerosas preguntan que aún permanecen en el aire como: ¿Cuántas mujeres fueron juzgadas por el Santo Oficio?, ¿Cuáles fueron los delitos más frecuentes cometidos por mujeres?, ¿Influyó el género en las distintas fases del proceso: acusación, clamosa, probatoria?, ¿Y en la fase decisoria: sentencias, reclamaciones y autos de fe? A todas estas cuestiones y a muchas más daremos respuesta en este Curso que forma parte de las actividades del Proyecto de Generación de Conocimiento 2022 Una historia de la Intolerancia: mujer e Inquisición, PID2022-137315NB-100 financiado el Ministerio de Ciencia e Innovación.