14-10-2021 – Bizancio: imágenes y espacios de culto en el Oriente cristiano (527-1453)

Este curso plantea un acercamiento al arte bizantino entre la época de Justiniano y la caída del Imperio en 1453, atravesando los tres grandes periodos de este arte, marcados por la crisis iconoclasta y por el saqueo de Constantinopla en 1204.

Se profundizará en el nacimiento de un nuevo lenguaje visual y en la creación de estructuras arquitectónicas nunca antes vistas, tratando de hacer un seguimiento de su evolución a lo largo de periodos tan cambiantes y convulsos como el que va desde el reinado de Justiniano hasta la etapa iconoclasta, y desde la época macedónica a la toma de Constantinopla por los cruzados, culminando en el arte tardobizantino de época paleóloga.

Además de profundizar en el arte de este periodo se busca comprender las grandes deudas del arte occidental con el bizantino, tratando de contrarrestar la perspectiva eurocéntrica que encontramos ocasionalmente en el tratamiento del arte medieval. Ésta ha llevado a la consideración del inicio de la Edad Media como un periodo “oscuro” debido al abandono en el que caen las letras y las ciudades en Occidente. Pero no ocurrió lo mismo en el Este de Europa y en Oriente Próximo, donde existieron bulliciosas metrópolis en las que se produjo un extraordinario florecimiento cultural, científico y, por supuesto, artístico.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 14 al 15 de octubre de 2021. Jueves de 17:30 a 20:00 y viernes de 10:00 a 18:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-09-2021 – XVI Seminario de Historia Medieval: el mundo caballeresco

Cuando pensamos en la época medieval nos suele venir a la cabeza dos imágenes enfrentadas: el de una época oscura e incluso sucia, y la de los caballeros en resplandeciente armadura. Este curso se centra en esa segunda imagen. La realidad histórica fue mucho más compleja, pero ahora nos dedicaremos a contemplar, a observar cómo se generó una cultura caballeresca en el medioevo, cómo se vivió y se representó. Pasaremos de las formulaciones teórico-legalistas, a su filtro por la realidad política, su representación en el arte y la literatura, la vivencia de los torneos y duelos, y la experiencia del combate a ambos lados de la frontera peninsular.

CV – 28-06-2021 – Grandes Batallas Medievales

Las grandes batallas medievales, con sus cargas de caballería, sus sufridos infantes y los sempiternos arqueros, siempre han atraído la atracción del público, desde las heladas aguas del Lago Peipus hasta las desérticas planicies de Tierra Santa, pasando por las grandes estepas asiáticas y centroeuropeas, o los pasos claves peninsulares. En este curso nos centraremos en algunas de esas grandes batallas, fijándonos en el caso peninsular, aunque no exclusivamente, para conseguir una cierta perspectiva comparativa, y dejando atrás la manida visión de “drums and trumpets history”, por utilizar una expresión anglosajona al uso que no viene a decir más que cómo se enseñaba la historia militar (a través de batallas) en las academias militares de los ss. XIX y XX. Aunque la concepción de la batalla como hecho clave de la guerra medieval ya ha sido superado, sin embargo creemos que una nueva aproximación a estos episodios, desde ópticas modernas y aprovechándonos de todas las ventajas que el progreso de las técnicas historiográficas nos han ofrecido durante estos últimos años puede arrojar una nueva e interesante luz sobre la mentalidad y los condicionantes tácticos, estratégicos, logísticos, tecnológicos y sociales que estaban detrás de ellas. El desarrollo de la nueva historia militar medieval también tiene sus representantes en el ámbito ibérico, y muchos de los más destacados estarán presentes en estas jornadas, en la que mezclaremos nombres consagrados con nuevos doctores especialistas.

23-04-2021 – La construcción de la memoria en la sociedad medieval

La voz memoria reunía en la Edad Media una amplia gama de significados que provenían del latín clásico, entre ellos estaban los de recuerdo, testimonio y la narración de hechos pasados. Individuos, grupos familiares, instituciones eclesiásticas y laicas, así como otras instancias de poder construyeron su memoria elaborando discursos y desarrollando determinadas prácticas. De este modo, la memoria se convirtió en un eficaz instrumento para transmitir valores, normas de conducta y para legitimar la preponderancia política, ideológica y espiritual. En el mundo medieval se ejercitó la memoria para afianzar los privilegios de los grupos dominantes y en ascenso con el fin de preservar su preeminencia social. En este curso se abordará la construcción de la memoria en diferentes ámbitos y períodos de los siglos del Medievo. Dos de las conferencias analizarán para los siglos de la Temprana y Alta Edad Media, de una parte, la construcción de memoria en medios monásticos originalmente femeninos que se integraron posteriormente en el monacato benedictino masculino; y, de otra, la manipulación de la memoria de los cristianos que habitaron en esa otra realidad de la España medieval que fue Al-Andalus. Tres de las conferencias se internarán en los siglos de la Plena y la Baja Edad Media para ofrecer una visión plurisecular del tema en el ámbito de poder político, la memoria regia; en el ámbito familiar y comunitario, la memoria terrenal que en torno a la muerte se construyó a través de los testamentos, y, finalmente, la peculiar evolución de la memoria de una de las más importantes órdenes militantes de la Europa medieval.

  • Lugar: Centro Asociado de Cantabria
  • Fecha y hora: Del 23 al 24 de abril de 2021. Viernes de 16:30 a 20:30 y sábado de 9:00 a 15:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

14-12-2020 – Superstición, creencia y mentalidad en la Europa medieval

La mentalidad en la Edad Media es uno de los elementos más importantes para comprender la época… y sin embargo es de los más difíciles de identificar para el investigador o investigadora. Si le añadimos la búsqueda de la superstición y creencia la cosa se complica, sobre fuentes parcas y de interpretación complicada. Aunque no es menos cierto que, en la creencia de lo sobrenatural, la adaptación de lo paganizante o la continuación de ciertas prácticas o ideas tradicionales, el camino conduce hasta nuestros días. En tal cuestión (como en tantas otras) la época está marcada por el prejuicio y el tópico; clichés de brujas y hogueras que en absoluto responden a lo que sabemos de la Europa medieval. Quien busque aquelarres y escobas… este no es su curso. Aquí trataremos de Historia medieval: de fuentes y textos acerca del miedo, la superstición y la magia, sí, pero de prácticas y ritos, ideas y cambios, al hilo de los procesos políticos y sociales europeos. Abriremos pequeños ventanales hacia lo que pensaban aquellos que vivieron entonces, comportamientos, gestos y creencias algunos ya heredados, y, quizá, comprenderemos un poco mejor lo que pensamos ahora.

20-10-2020 – Sociedades Altomedievales: al-Andalus y el reino de Pamplona, entre la cristiandad y el islam

El objetivo del presente curso será mostrar la evolución histórica de las relaciones entre oriente y occidente, cristianismo e islam, desde un punto de vista plurisdisciplinar y objetivo, a lo largo de los siglos VII-XII.

Se prestará especial atención a las diferencias entre el cristianismo practicado en los reinos del norte y el que se mantuvo en al-Andalus bajo el dominio islámico. Partiremos de una introducción del marco político y social posterior a la conquista islámica, para tratar luego la autoridad de los obispos como máximos representantes de la jerarquía cristiana ante los musulmanes, y de diversos grupos sociales como la élite militar, las mujeres y los monjes.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 20 al 21 de octubre de 2020. Martes de 17:30 a 20:30 y miércoles de 10:00 a 19:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.