05-02-2016 – IV Jornadas Otra Economía Es Posible: Transición hacia una economía baja en carbono

imagen

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: 5 de febrero de 2016, de 16:30 a 21:00h.

El director de INTECCA de la UNED, Jorge Vega, junto al secretario comarcal de CCOO en el Bierzo, Ursicino Sánchez, y el responsable de Acción Sindical de CCOO, Alberto Canosa. Vega destacó la importancia de la energía, que ha centrado los dos congresos del Noroeste organizados por la UNED, el primero centrado en la minería y el segundo en la biomasa. Así, defendió que el carbón, aunque está en retroceso, aun tiene un papel que jugar y que tiene consecuencias sociales evidentes a través del empleo.CCOO y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ponen en marcha una nueva edición de las jornadas ‘Otra economía es posible’ que, en su quinta edición, tendrán como tema central la ‘Transición hacia una economía baja en carbono’. Tendrán lugar el próximo 5 de febrero, de 16.30 a 20.30 horas, en el salón de actos del centro asociado de la UNED de Ponferrada y con acceso libre.

Así, Vega será uno de los ponentes con el tema ‘Introducción hacia una economía baja en carbono desde la perspectiva de la Economía Social y del Desarrollo Local’. Junto a él también participarán Patricia Merayo y Mónica Iglesias, de la Plataforma por un nuevo modelo energético y la Cooperativa Energética, respectivamente, que presentan ‘El cambio necesario en el modelo energético actual’.

En esta jornada se presentará el estudio ‘Abastecimiento centralizado de calor y frío’, con el caso práctico del polígono industrial de Villadangos, junto a las ponencias del secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO Castilla y León, Mariano Sanz, sobre ‘Propuestas de generación de empleo y reducción de emisiones’, y del asesor de la Federación Agroalimentaria de CCOO y portavoz de la red de municipios Terrae, Franco de Sena, sobre ‘Transición energética y soberanía alimentaria’.

Tras el debate, la clausura de las jornadas correrá a cargo del responsable de Comunicación de Industria de CCOO Castilla y León y exsecretario general de Industria de CCOO en León, Alberto González Llamas.

Consulta las grabaciones de la jornada:

Bienvenida y presentación, por Ursicino Sánchez Pérez
Introducción hacia una economía baja en carbono desde la perspectiva de la Economía Social y …, por Jorge Vega Núñez
Presentación del estudio “Abastecimiento centralizado de calor y electricidad”, prueba piloto…, por Gonzalo Diez Piñeles.
Propuestas de generación de empleo y reducción de emisiones, por Mariano Sanz Lubeiro y Eva Miguel.
El cambio necesario en el modelo energético actual, por Patricia Merayo.
El cambio necesario en el modelo energético actual, por Mónica Iglesias.
Transición energética y soberanía alimentaria. La alternativa bioregional, por Franco de Sena LLobera.
Cierre de las jornadas, por Alberto González Llamas.
Debate y micrófono abierto.


Texto de la noticia aparecida en el Bierzo Noticias.


Consulta el programa de las jornadas: IV Jornadas Otra Economía es Posible


Reflejo de la jornada en los distintos medios: IV Jornadas Otra economía es posible prensa y en BierzoTV.

IMG_20160205_165907 IMG_20160205_165913 IMG-20160205-WA0007 IMG-20160205-WA0013 IMG-20160206-WA0002 IMG-20160206-WA0015 IMG-20160206-WA0017

20-11-2015 – Biocastanea 2015 – VI Edición Feria de la Castañicultura en el Bierzo – I Monográfico sobre productos derivados de la castaña, el castaño y su hábitat

biocastanea

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: 20, 21 y 22 de noviembre de 2015.
Biocastanea, la Feria de la Castañicultura en El Bierzo, llega a su sexta edición del 18 al 22 de noviembre de 2015 en diversos municipios de El Bierzo, León; consolidándose así como el evento de referencia para el sector de la castaña.
El encuentro, organizado por la Mesa del Castaño del Bierzo, tiene por objetivo promover la revitalización del sector de la castañicultura, concienciar de la importancia de la supervivencia de esta especie para Castilla y León y la comarca de El Bierzo como elemento cultural, paisajístico, ambiental y económico. Biocastanea 2015 estará formado por un triple escenario: las Jornadas Técnico-Científicas con el I Monográfico sobre productos derivados de la castaña, el castaño y su hábitat, la Feria de la Castaña y las demostraciones técnicas. De manera paralela se celebrará un amplio abanico de actividades complementarias orientadas a diferentes públicos.
Consulta las grabaciones de las jornadas:
Dia 20 Mañana:
Situación actual de las investigaciones sobre el control de los insectos perforadores de la castaña en Andalucía, por Enrique Va
Dryocosmus kuriphilus en Galicia: presencia, parasitoides autóctonos y primeras experiencias con Torymus sinensis’, por J. Pedro
Presentación del plan Biovespa realizado en Portugal para el control del Dryocosmus kuriphilus, por José Gomes Laranjo
Tipificación de las agallas causadas por Dryocosmus kuriphilus Yasumatsu (Himenóptera, Cynipidae)… por Enrique Vargas Osuna
Evaluación del posible impacto ambiental del uso de Torymus sinensis… por José Luis Nieves-Aldrey
El éxito en el control biológico de la avispilla del castaño en Italia. por Ambra Quacchia
Estrategia nacional frente a la avispilla del castaño: herramientas disponibles y… por Gerardo Sanchez Peña
Mesa redonda: gestión y control del Dryocosmus kuriphilus en España.

Consulta la página oficial de Biocastaneda.


En el siguiente fichero adjunto puedes ver el programa del evento: Biocastanea2015

06-11-2015 – Acto Académico de inauguración del Curso 2015-2016 en UNED Ponferrada

Uned1_logo

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: 6 de noviembre de 2015, de 19:30 a 21:30h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS

Acto Académico de inauguración del Curso 2015-2016 que se celebrará el día 6 de noviembre a las 19:30 horas, en el Salón de Actos del Centro Asociado. Lección inaugural «Ancares: memoria e incertidumbre de un territorio de montaña» a cargo de Dña. Vanessa Fernández, Doctora en Geografía y Experta en Desarrollo Territorial.

Vanessa Fernández Fernández (Fabero, León, 1984). Doctora por la Universidad de Salamanca desde septiembre de 2013, obtuvo su Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el área de Análisis Geográfico Regional; tras cursar un programa de doctorado interdisciplinar sobre el medio ambiente en las Ciencias Sociales. Su Tesis Doctoral es el reflejo de más de cuatro años de investigación sobre los pueblos y valles de la sierra de Ancares (León y Lugo). Es Licenciada en Periodismo y en Humanidades y tiene dos Máster universitarios, uno en Sociología sobre servicios públicos y políticas sociales por la Universidad de Salamanca y otro de formación del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato por la UNED. En los últimos años ha publicado artículos y colaborado en obras colectivas; también ha participado en diversas charlas y seminarios relacionados con sus líneas de investigación principales: los espacios rurales, la montaña y los paisajes; con especial hincapié en el territorio del Noroeste Ibérico. Sobre estos mismos temas ha colaborado con el Centro de Estudios Ibéricos (Guarda, Portugal) y varios grupos de investigación, ha impartido clases y cursos y escrito artículos en medios de comunicación locales. También ha participado en la organización de diversos actos, desde seminarios o intercambios científicos hasta la coordinación de Congresos.


En el siguiente enlace encontrarás más información.

02-11-2015 – II Congreso Territorial del Noroeste Ibérico

congreso

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: del 2 al 6 de noviembre de 2015. Mañanas de 9:30 a 14:00h. y tardes de 16:00 a 21:00h.

El Campus Noroeste de la UNED y el Centro Asociado de la UNED de Ponferrada organizan el Segundo Congreso Territorial del Noroeste Ibérico desde la experiencia alcanzada en el Primero (www.congresonoroiberico.com), cuyos logros han venido a reforzar la convicción de que existe una realidad geográfica, histórica y cultural con coherencia interna y susceptible de ser abordada desde postulados de cooperación, sostenibilidad y cohesión social, de acuerdo con los principios y exigencias de la Estrategia Territorial Europea (ETE) y con la idoneidad precisa para adaptarse a la Agenda Territorial Europea (ATE).

Con el propósito de reforzar las líneas de trabajo comenzadas en el Primer Congreso y, de este modo, contribuir a promover la cooperación interterritorial que favorezca la integración de los pueblos que conforman esa realidad apuntada en un territorio que comprende el anterior ámbito territorial del Campus Noroeste de la UNED, es decir, las cuatro provincias gallegas, Asturias, León, Zamora y Salamanca, y al que se añade el territorio de la Región del Norte de Portugal (al que denominamos Noroeste Ibérico), mantendremos los bloques temáticos desarrollados con anterioridad, a saber:

Bloque temático 1: Aspectos históricos, evolución histórica del territorio del Noroeste Ibérico

Bloque temático 2: Desarrollo Territorial, en esta ocasión centrado en lo que denominamos Ruralidad Inteligente

Bloque temático 3: Ordenación del Territorio, esta vez centrándonos en el Paisaje, desde sus múltiples ópticas

Bloque temático 4: Energía, en esta oportunidad centrándonos en la Biomasa.

Bloque temático 5: El Vino, que será desarrollado con gran extensión y profundidad, reafirmándonos en que constituye un vector estratégico para todo el Noroeste Ibérico, como efectivamente lo es en su dimensión turística, es decir, todo lo relacionado con las Rutas de Enoturismo.

Desde los logros del Primero, este Segundo Congreso contribuirá a reforzar el marco de colaboración entre profesores de los Centros Asociados de la UNED del Campus Noroeste (más de 1.300 en el actual Campus), los profesores de las universidades presenciales del territorio concernido, españolas y portuguesas, y todos los profesionales altamente cualificados que ya se han incorporado al Proyecto de Desarrollo del Noroeste Ibérico, y supondrá un paso adelante para seguir incorporando a quienes deseen integrarse en ese proyecto de ordenación e inteligencia territorial. Como decíamos entonces, ante la inoperancia de otros capitales, es la ocasión de que el capital intelectual invierta su enorme potencial para mayor beneficio de la ciudadanía. Disponemos del conocimiento y también la tecnología para hacerlo llegar donde sea necesario, solo resta la organización y eso está a nuestro alcance, si contamos con la colaboración de todos.

La organización del Segundo Congreso incorporará al Programa que está diseñando el Campus Noroeste a profesores y profesionales de reconocido prestigio en su campo de estudio y trabajo, constante que garantizará la aportación de contenidos relevantes para esa inteligencia territorial que pretendemos desarrollar. Tal como figura en la página web anteriormente señalada del Primer Congreso, los contenidos del Segundo estarán disponibles no solo para los asistentes presenciales, sino que permanecerán accesibles, para todas las personas interesadas, de modo on line, en los distintos medios de comunicación a nuestro alcance, tanto universitarios como de entidades colaboradoras del proyecto. Este Segundo Congreso dispondrá de una nueva web diseñada al efecto.

Respecto de los contenidos, hemos creído conveniente mantener el bloque que contempla la dimensión histórica del territorio del Noroeste Ibérico, porque los temas que en esta ocasión se van a abordar refuerzan la coherencia territorial noroibérica: cultura castreña, mundo romano, época medieval, los mapas político-administrativos de la etapa moderna, etc.

El bloque temático dedicado al Desarrollo Territorial abordará en esta ocasión lo que en el Campus Noroeste hemos venido denominando desde el Primer Congreso como Ruralidad Inteligente, concepto que engloba todas aquellas actividades que sobre base tecnológica contribuyen al desarrollo rural y a la sostenibilidad de las pequeñas poblaciones, ya sea en materia de sanidad, de educación, de economía social alternativa, etc., aspectos de la inteligencia territorial que a pesar de su juventud han cobrado una enorme relevancia debido a la urgente necesidad de dar respuesta a la problemática generada por la gestión de las administraciones territoriales, asunto que, como se ha visto en el desarrollo del Primer Congreso, trasciende el actual momento de crisis, afectando a la propia concepción de los Estados. Las aportaciones en este bloque temático serán tanto del ámbito universitario como de entidades e instituciones con competencias y responsabilidades en la aportación de soluciones, ya sean del dominio de la tecnología y/o de la gestión y la economía.

El bloque destinado a la Ordenación del Territorio, en esta ocasión, el Paisaje, será abordado desde diferentes puntos de vista: el patrimonial, el geográfico, el turístico, el del deterioro, etc., siendo este tema uno de los de mayor relevancia territorial para cualquier territorio, pero singularmente para uno como el del Noroeste Ibérico.

Por último, la organización del Congreso ha establecido un bloque temático que desea sea permanente en la programación de futuros congresos, cual es el que trata de todo lo relacionado con el interesante mundo del Vino, asunto por todos reconocido como estratégico para el Noroeste Ibérico. Este bloque temático tuvo un tratamiento que pudiéramos calificar de acercamiento en el Primer Congreso. Ahora, en el Segundo, tendrá un abordaje amplio y profundo en una de sus dimensiones más significativas, las Rutas de Enoturismo, muy extendidas en el territorio nacional, pero que aquí serán abordadas desde planteamientos innovadores no localistas.

Al igual que ocurrió en el Primer Congreso, queremos que el Segundo se mantenga con carácter abierto y así deseamos que transcurra en el futuro, confiando en que el tercero pueda tener lugar en Portugal. Abierto en cuanto a los asistentes, sean de presencialidad física o virtual, y también abierto en cuanto a las aportaciones, por lo que el Congreso no termina el día en que tenga lugar su clausura, sino que permanecerá receptivo de aportaciones por parte de quienes deseen colaborar con nosotros a través de la página web del congreso www.congresonoroiberico.com. Con ello pretendemos que la interactividad que caracteriza a la UNED no se circunscriba estrictamente a nuestros estudiantes y/o asistentes, sino a todos los seguidores potenciales interesados por los asuntos territoriales del Noroeste Ibérico, quienes a través de esta página podrán ir disponiendo de noticias y de nuevas aportaciones sobre los asuntos relacionados con el desarrollo territorial en sentido amplio. A todos, les agradecemos que se acerquen a esta Universidad que se enorgullece de estar cada día más cerca de los ciudadanos.

Aquí puedes consultar las grabaciones de todas las ponencias de congreso:

Dia 02/11
Inauguración del II Congreso Territorial del Noroeste Ibérico· · Bienvenida: Autoridades
Lección inaugural: El Estado de las Autonomías: su validez actual, por Francisco Sosa-Wagner
Cronología radiocarbónica y paisajes vegetales en el noroeste de Iberia durante la Edad del Hierro, por Jesús Jordá Pardo
Cronología radiocarbónica y paisajes vegetales en el noroeste de Iberia durante la Edad del Hierro, por María Martín Seijo
Génesis y evolución del ámbito de Gallaecia durante las épocas romana y altomedieval, por Antonio Rodríguez Colmenero
El territorio del Noroeste Ibérico en la Edad Media: estudio desde la Arqueología Agraria, por Margarita Fernández Mier
Aldeas, lugares y parroquias en el noroeste peninsular, siglos XVI-XIX, por Pegerto Saavedra González
Administración, poder y territorio en el noroeste peninsular (s. XIX-XX), por Emilio Grandío Seoane
MESA REDONDA: La realidad histórica del Noroeste Ibérico

Dia 03/11
Transformações e Dinâmicas dos Territórios Rurais do Norte de Portugal, por Artur Cristóvão
Transformações e Dinâmicas dos Territórios Rurais do Norte de Portugal, por Manuel Luís Tibério
Presente y futuro de las áreas rurales gallegas. Una contribución desde la economía, por María do Mar Pérez Fra
Metodologia para la elaboracion de estrategias de desarrollo rural, por David Olay Varillas y Daniel Herrera Arenas
Smart rural: qué es y como se hace, por Vítor Pereira
La colaboración universidad-entidades locales: un ejemplo de racionalidad y sostenibilidad…, por Jorge Vega Núñez
La colaboración universidad-entidades locales: un ejemplo de racionalidad y sostenibilidad…, por Jose María Beltrán
Funcionamento e gestão do Serviço de Saude pública en Portugal, por Inácia Rosa y Nuno Dig
Sanidad rural. Experiencias en Castilla y León, por Alfonso Rodríguez-Hevia González
MESA REDONDA: Sanidad rural inteligente Gerentes de hospitales comarcales y provinciales del Noroeste. Directores médicos de Asi

Dia 04/11
Síntesis territorial de los paisajes del Noroeste peninsular, por Vanessa Fernández Fernández
La población local en la gestión del territorio, por Nuria Alonso Leal
Paisaje y desarrollo territorial: límites reales para un modelo diferente, por Manuel Román Lorente
Integración de espacios naturales en la ordenación del territorio, por José Ignacio Molina
Paisajes naturales y Reservas de la Biosfera, por Andrea Macho Benito
El paisaje y la ordenación del territorio, por Manuel Borobio
Los paisajes culturales del campo en la sociedad posindustrial, por Jaime Izquierdo Vallina
Comarcas y centralidades en el Noroeste Ibérico, por Lorenzo López Trigal
MESA REDONDA: El Paisaje como criterio de ordenación territorial en el Noroeste Ibérico

Dia 05/11
La situación de la biomasa en Asturias, por Indalecio González Fernández
Ideas generales sobre la bioenergía: una aplicación en Castilla y León, por Rafael Ayuste Cupido
Biomasa y prevención de incendios forestales en Galicia, por Enrique Jiménez Carmona
Instalaciones de biomasa para grandes consumidores, por Juan María Sánchez
El monte como fuente de energia renovable, por Jacinto Lobo Moran
El pellet: la evolución de los combustibles de biomasa, por Oscar Cela Cobo
Redes de calor con biomasa, por Iago Piñeiro Somoza
Biomasa y microalgas, por Miguel Gutiérrez Díaz y Rafael González Librán
Experiencias en la utilización de Biomasa por la Diputación de Pontevedra, por Eugenio Marcote-Carballo
MESA REDONDA: El papel de la biomasa en la economía rural. Alcaldes e instituciones públicas

Dia 06/11
Situación general de las rutas del vino, por Fernando Redondo
Rotas no Norte de Portugal. Vinhos, História e Patrimonios, por António Barros Cardoso
Ruta del vino de Arribes del Duero, por Juan Andrés Blanco Rodríguez
Ruta do viño do Ribeiro. Estrategia turística de un territorio, por Sonia Couso Fernández
Proyecto enoturístico: ruta do viño Rías Baixas, por Laura Expósito Lores
Las rutas del vino como destino turístico del Norte de Portugal, por Agostinho Peixoto
El Bierzo: la gran escapada, por Rubén García Franco
Presentacion plataforma Web y Revista digital LUGO CULTURA DIXITAL
MESA REDONDA/Clausura del Congreso


En el siguiente enlace encontrará más información.


Consulta su página web.

 

05-11-2015 – ¿Quieres trabajar en Europa?

union_europea_harina_de_soja_fyo

Jornada formativa. Conoce tus derechos y oportunidades.

Lugar: Centro Asociado Ponferrada
Fecha y hora: 5 de noviembre de 2015, de 10 a 14:00h.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

Enlaces a las grabaciones:

Direccion general de la Junta de Castilla-Leon: Programa Erasmus+ y garantia juvenil.
Ayuntamiento de León: Red Eurodesk.
Red Eures: Recursos para la busqueda de empleo en Europa.
Secretaria de juventud de CCOO: Derechos y normativa laboral en movilidad exterior.

Secretaria de Migraciones de CCOO: El certificado de Emigrante Retornado. Que es, Como se tramita y para que sirve.


Consulta el cartel de la jornada CartelUnivPONFE