CV – 08-07-2021 – La máquina humana de cometer errores: irracionalidad, imperfecciones y errores a la carta en el comportamiento humano

El homo sapiens puede ser considerado como el animal más inteligente que habita la tierra. Sin embargo, y pese a sus variadas capacidades deslumbrantes, el ser humano es también capaz de cometer una amplia miríada de errores, disfunciones y excesos del comportamiento, siendo víctima de falacias lógicas, errores de razonamiento o exhibiendo conductas compulsivas y/o desadaptadas. Este curso pretende explorar algunos de los comportamientos humanos que se sitúan más allá de esa delgada e imaginaria línea que, a veces sin un criterio objetivo, se ha utilizado para separar lo “normal” de lo “patológico”, en un intento por comprender las funciones psicológicas, el comportamiento y las limitaciones del ser humano. En definitiva, mostraremos que, muchas veces, el funcionamiento “anormal” del cerebro nos permite realizar inferencias sobre su actividad “normal”.

CV – 23-06-2021 – Pentagrama de las emociones: psicología e interpretación artística

La expresión artística, en el contexto de las artes escénicas, es una actividad específicamente humana para cuya ejecución se requiere el concurso de diversas disposiciones y habilidades psicológicas y que implica tanto respuestas cognitivas como motoras y emocionales.

Tanto la creación, como la interpretación o la enseñanza de música, danza o teatro, pueden aprovechar las herramientas surgidas de la Psicología científica para mejorar sus procesos y sus resultados. En este curso se ofrece un panorama introductorio sobre la relación entre las Artes escénicas y la Psicología, así como algunas aplicaciones de la Psicología para el mejor desempeño de los intérpretes (tanto estudiantes como profesionales).

14-05-2021 – Autocontrol y criminalidad. La teoría general del delito treinta años después

La teoría del autocontrol o general del delito (Gottfredson y Hirschi, 1990, 2019) fue propuesta originariamente hace 30 años. Trata de explicar las causas de la criminalidad a nivel individual. Hasta la actualidad ha recibido un gran apoyo empírico y se ha convertido en la explicación del delito predominante en Criminología (Serrano Maíllo, 2013). En el presente curso se analiza en profundidad esta explicación en el contexto de otras teorías, se comprueba su compatibilidad con hechos bien conocidos sobre el delito, se revisan los tests empíricos a que ha sido sometida con especial atención a las particularidades metodológicas de los mismos y se aclaran sus consecuencias para el control y prevención del delito y para la limitación del ius puniendi en tiempos en que predomina las tendencias punitivas a nivel legislativo. El profesor Serrano Maíllo ha publicado extensamente sobre la teoría del autocontrol, incluyendo tests empíricos de la misma.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 14 al 15 de mayo de 2021. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

07-05-2021 – Beneficios de la Hipoterapia y la Equitación Terapéutica con personas con Autismo

Este curso quiere dar a conocer los principios terapéuticos y los beneficios que proporciona la terapia asistida con caballos, también llamada hipoterapia y equitación terapéutica a las personas que presentan problemas de desarrollo y algún trastorno categorizado del Espectro Autista.

04-05-2021 – La atención psicológica en tiempos de pandemia: adaptaciones en la intervención

La crisis sanitaria generada por el coronavirus ha supuesto una serie de cambios en el entorno terapéutico debido a la implementación de una serie de medidas preventivas frente a la COVID-19 en la consulta presencial, así como un incremento del uso de nuevas tecnologías para prestar atención psicológica. Estas nuevas condiciones en el entorno psicoterapéutico suponen una mayor distancia física, barreas que separan al cliente y el psicoterapeuta y que ocultan parte del rostro, ausencia de contacto físico o comunicación mediada por ordenador. Todo ello implica perder elementos no verbales fundamentales para la comunicación y supone un nuevo desafío a la hora de establecer una relación terapéutica satisfactoria. Dada la contribución de la relación terapéutica en el éxito de la psicoterapia, resulta fundamental conocer el impacto que estos cambios tienen en la relación terapéutica y en la comunicación cliente-psicoterapeuta, tanto desde la perspectiva del cliente como del profesional de la psicología. Este conocimiento permite a los profesionales establecer nuevas estrategias y adaptaciones que mitiguen las interferencias que se pueden estar generando en la psicoterapia.