15-11-2023 – Reunión científica internacional. La cantera y el monumento 2. El proyecto arquitectónico y la organización de la obra en época antigua

En la Antigüedad, la praxis de la construcción exigía que el programa constructivo, elaborado por el arquitecto, fuera recibido y «materializado» por el jefe de obra y por los talleres y los obreros que trabajaban para él. El procedimiento operativo se basaba en una transposición a la realidad de los datos volumétricos y espaciales correctamente adquiridos, gracias a sólidos conocimientos técnico-geométricos. Aparentemente se trataba de un proceso puramente técnico, que dependía sobre todo de la capacidad del personal encargado de la obra. En realidad, se trata de un proceso en el que intervienen numerosos factores, como la relación entre el monumento y los materiales empleados o las necesidades que comporta el desarrollo del cantiere de construcción, es decir todos aquellos cambios o ajustes que impone la misma actividad constructiva, un fenómeno que, además, a menudo produce soluciones originales e innovadoras. La reunión científica internacional que se organiza representa la segunda serie de la publicación de la obra colectiva titulada «La Cava e il Monumento. Materiali, officinae, sistema di costruzione e produzione nei cantieri di età imperiale» (Roma, 2020). En esta segunda parte se pretende tratar un tema específico relacionado con el proceso de construcción en época antigua: el proyecto y la organización de la obra. Esto incluye la elaboración del propio proyecto y todas aquellas consecuencias que su transposición a la realidad implica en las actividades de la obra.

18-09-2023 – La religión de los Galaicos

Conocemos por Galaicos a los pueblos habitantes del Noroeste peninsular en la Antigüedad, desde los primeros contactos con los conquistadores romanos (siglo II antes de nuestra era) hasta su completa incorporación en su Imperio (período conocido como galaico-romano, a partir ya del cambio de era).

Durante este largo período obtenemos conocimiento del modo de vida y creencias de aquellos pueblos a través de diferentes fuentes: la arqueología, los textos greco-latinos y las inscripciones efectuadas tras la conquista romana. Gracias a todas estas fuentes de información podemos llegar a hacernos cierta idea del sistema de creencias y rituales religiosos de aquellos pueblos, llegando a la conclusión de que su religión no debía distinguirse mucho de aquellas que habían profesado otros pueblos del mismo origen (griegos, latinos, celtas, germanos…).

Si bien es cierto que, por su geografía y lengua, los Galaicos se situaban en un contexto cultural céltico, no puede desecharse el recurso a la comparación con otras culturas de su entorno, puesto que, antes que por su filiación étnica y lingüística, las religiones antiguas se definían por el sistema social y político al que servían de soporte. Por esta razón, veremos como nuestra religión va evolucionando desde un sistema ideológico-religioso al servicio de una sociedad libre e independiente, a otra puesta al servicio de una sociedad subsidiaria del poder romano. En esto consiste la diferencia entre una religión galaica y una religión galaico-romana, como veremos a lo largo del curso.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 18 de septiembre al 17 de octubre de 2023
  • De 16:30 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-09-2023 – CVM PAX PARTA ESSET: Paz, pacifismo y diplomacia en el mundo antiguo

Los tristes acontecimientos que, en el marco de la guerra de Ucrania, se están viviendo a las puertas de Europa han traído a la actualidad informativa, tristemente, imágenes bélicas que creíamos de otro tiempo pero, también, han puesto en el centro de la actualidad el valor que preservar y cuidar la paz y anteponer siempre las soluciones diplomáticas a los conflictos armados tiene, y debe tener, en la geopolítica de las relaciones internacionales del mundo actual.

El mundo antiguo, desde Egipto a Grecia y Roma, al ser el marco temporal de algunas de las civilizaciones y proyectos políticos más descaradamente expansionistas e imperialistas de la Historia nos permite una mirada histórica -y ética- al modo cómo egipcios, griegos y romanos se enfrentaron a esa conveniencia de garantizar un maat, una eirené o una pax de la que, sin duda, como de tantas otras realidades culturales del mundo antiguo, tanto podemos aprender.

El presente Curso de Verano, inscrito en los Cursos de Verano de las Universidades navarras y, también, en el marco de los que, sobre cuestiones relativas a la Antigüedad viene promoviendo en los últimos años la UNED de Pamplona, ofrecerá un recorrido por las herramientas que los estados de la Antigüedad diseñaron para evitar la guerra y preservar la paz o para, tras la primera, imponer una serie de condiciones que garantizaran el triunfo del acuerdo y de la diplomacia, de las soluciones dialogadas. El recorrido será guiado por expertos investigadores, todos ellos destacados historiadores de la Antigüedad, habituados a trabajar sobre la cuestión y cuyas investigaciones se han movido, en los últimos años, en alguno de los periodos clave en que el mundo antiguo puede obsequiarnos con un ejercicio responsable del bellum gerimus contra arma uerbis que, como escribió Cicerón en una de sus Epistulae, buscó en ocasiones anteponer las palabras y los acuerdos a las armas.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 26 al 28 de septiembre de 2023
  • De 17:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 06-07-2023 – Ritos religiosos y sacerdocios en el mundo antiguo

El legado cultural del mundo antiguo apenas podría entenderse sin prestar atención al papel desempeñado por los sacerdocios en el seno de sus diversas sociedades. Las funciones sacerdotales ―de muy distinta índole― estuvieron íntimamente unidas a unos ritos religiosos que las justificaban y perpetuaban como parte de un conocimiento oculto y envuelto siempre en el misterio. En buena medida, la autoridad sacerdotal hundía sus raíces en un profundo arcano próximo a las “fuerzas divinas” que, a ojos de los antiguos, gobernaban el mundo; y, al mismo tiempo, era parte de un universo ajeno ―e incluso contrapuesto― a la realidad cotidiana y a la “voluntad humana”. Desde el antiguo Egipto y las civilizaciones próximo-orientales, pasando por Grecia y Roma, hasta llegar al judaísmo y cristianismo antiguos, las jerarquías religiosas impusieron un código de valores y rituales sagrados que modelaron las normas y costumbres por las que se regían las sociedades antiguas.

28-04-2023 – Conocer lo que no se estudia: colectivos invisibilizados y silenciados en la Antigüedad

La historiografía tradicional ha relegado a la marginalidad el estudio de aquellos fenómenos y personajes que ha considerado minoritarios o irrelevantes por motivos ideológicos o por su escasa representación en las fuentes. Con el ánimo de lanzar una mirada a aquellos grupos cuya historia y vicisitudes, por un motivo u otro, no han sido objeto de un análisis sistemático hasta épocas muy recientes, el presente curso pretende llamar la atención sobre la importancia de una serie de colectivos presentes en la sociedad y cuya relevancia ha quedado silenciada o sojuzgada. Teniendo presente esta realidad, analizaremos cómo el estudio de la mujer, la infancia, los disidentes religiosos, los esclavos, los pobres, los discapacitados y, también, de los animales nos brinda la posibilidad de conocer mejor las sociedades de la Antigüedad.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 28 al 29 de abril de 2023
  • Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

19-04-2023 – Euclides y Ares: Las matemáticas de la guerra

Esta jornada se compone de varias actividades:

1) Visita guiada a los Laboratorios del Centro Asociado de la UNED con los tutores que usan esos laboratorios en su practica docente.

2) Encuentro del Decano de la Facultad de Ciencias con los alumnos de Ciencias quienes podrán plantearle las dudas o problemas relativos a los estudios de esta facultad.

3) Conferencia «Euclides y Ares: Las matemáticas de la guerra”.

Resumen

Desde que el hombre fue consciente de su existencia ha dedicado su vida a optimizar sus acciones; el máximo rendimiento con el menor costo. Y así ocurre también en la guerra.

Desde los tiempos de Alejandro Magno hasta nuestros días, las matemáticas han estado involucradas en ese proceso de ayuda a minimizar riesgos y víctimas para obtener los mejores resultados.

Primero, se desarrollan los primeros pasos de la matemática en las falanges de Alejandro, pasando por las legiones romanas y sus campamentos. La construcción de aparatos que podían determinar alturas y distancias tan importantes para la artillería en la edad media hasta llegar a nuestros días donde se habla de perturbar órbitas de satélites de inteligencia para evitar el flujo de información sobre los movimientos del enemigo.

Los procesos de optimización aparecen en muchos ámbitos de la vida como problemas de asignación de recursos, de inventarios, de mantenimiento, de fiabilidad, problemas de colas, rutas de transporte o secuenciación de actividades. Casi todos ellos aparecen en el caso de la guerra. Algunos autores piensan en Arquímedes, con el análisis y solución contra el bloqueo naval romano a la ciudad de Siracusa que presentó al tirano de esa ciudad en el siglo III a.c., como precursor de lo que se denomina investigación operativa o de operaciones (IO).

Es durante la Segunda Guerra Mundial cuando aparecen grupos de matemáticos, estadísticos, físicos e ingenieros trabajando directamente para las fuerzas armadas de los países involucrados en la contienda que tratan de producir el máximo daño en el enemigo minimizando bajas y/o pérdidas, basándose en matemáticas y en la IO. Veremos algunos detalles de estos estudios.

Finalmente, durante la actual guerra de Ucrania, se pondrá de manifiesto que las actuaciones de los contendientes no son arbitrarias o aleatorias y que las estrategias de ambos bandos están basadas en cálculos matemáticos precisos y, a veces muy sencillos, para alcanzar posiciones de preponderancia frente al otro contendiente, y sobre todo producto de los sistemas de inteligencia como ya ocurrió, por ejemplo, en la batalla de la Bekaa, a finales del pasado siglo.

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: 19 de abril de 2023
  • De 16:30 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.