03-11-2022 – Inclusión social después de la COVID19: retos, estrategias y buenas prácticas

Las estrategias de inclusión social en las sociedades contemporáneas tienen que afrontar los efectos de la pandemia de la COVID19. Las demandas de la población, los nuevos colectivos en riesgo, y la transformación digital, se convierten en prioridades para los servicios sociales, las ONGs y las políticas sociales. A nivel local, autonómico, nacional, europeo y mundial, necesitamos compartir buenas prácticas, evaluar los resultados de las intervenciones en el ámbito del bienestar social, y diseñar conjuntamente nuevas respuestas basadas en la participación de la ciudadanía. Entre los retos que tenemos que abordar, destacan la despoblación, el envejecimiento, la soledad no querida, los flujos migratorios, y la diversidad funcional. La proximidad de un nuevo periodo de programación de los Fondos Europeos y la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno español, suponen al mismo tiempo un reto y una oportunidad para todos los actores (especialmente, para los servicios sociales públicos) que desarrollan acciones dirigidas a la inclusión social de poblaciones vulnerables en su tarea de alinear correctamente sus actuaciones y proyectos con los objetivos señalados por el nuevo marco financiero europeo. En este seminario, abordamos estos temas desde una perspectiva basada en los derechos de la ciudadanía y los objetivos de desarrollo sostenible.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 3 al 4 de noviembre de 2022. De 16:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

03-11-2021 – Inclusión social después de la COVID19: retos, estrategias y buenas prácticas

Las estrategias de inclusión social en las sociedades contemporáneas tienen que afrontar los efectos de la pandemia de la COVID19. Las demandas de la población, los nuevos colectivos en riesgo, y la transformación digital, se convierten en prioridades para los servicios sociales, las ONGs y las políticas sociales. A nivel local, autonómico, nacional, europeo y mundial, necesitamos compartir buenas prácticas, evaluar los resultados de las intervenciones en el ámbito del bienestar social, y diseñar conjuntamente nuevas respuestas basadas en la participación de la ciudadanía. Entre los retos que tenemos que abordar, destacan la despoblación, el envejecimiento, la soledad no querida, los flujos migratorios, y la diversidad funcional. La proximidad de un nuevo periodo de programación de los Fondos Europeos y la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno español, suponen al mismo tiempo un reto y una oportunidad para todos los actores (especialmente, para los servicios sociales públicos) que desarrollan acciones dirigidas a la inclusión social de poblaciones vulnerables en su tarea de alinear correctamente sus actuaciones y proyectos con los objetivos señalados por el nuevo marco financiero europeo. En este seminario, abordamos estos temas desde una perspectiva basada en los derechos de la ciudadanía y los objetivos de desarrollo sostenible.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 3 al 4 de noviembre de 2021. De 17:00 a 21:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

30-09-2021 – Escuelas de Segunda Oportunidad. Impulsando a jóvenes a construir su futuro

Escuela de Educación y Ciencias Humanas

Las Escuelas de Segunda Oportunidad (E20) facilitan a jóvenes de 15 a 29 años, sin empleo ya formación, un modelo pedagógico original basado en una formación innovadora a través de itinerarios personalizadas, un refuerzo en competencias básicas y laborales, experiencias prácticas en vinculación con el mundo empresarial, y un apoyo en demandas sociales con una especial atención a los y las que se encuentran en situaciones más vulnerables.

Esta jornada está dirigido a titulados y estudiantes de magisterio, psicología, educación social, trabajo social, a todas aquellas personas que trabajen en el ámbito de la formación, educación e inserción laboral de las personas jóvenes y a todas las personas interesadas en actualizarse en la temática impartida en esta jornada.

CV – 07-07-2021 – Educación inclusiva y buenas prácticas en el aula del siglo XXI

Nos encontramos ante un cambio/desafío educativo que da lugar a que los profesionales y familias, aprendamos a estar a la altura de dicho cambio. Un desafío estimula y provoca iniciativas, y cuando esto ocurre, el aprendizaje cobra una nueva dimensión. Desde nuestra posición tenemos la oportunidad de dinamizar al grupo, sacar a cada alumno/a de su zona de confort y generar inquietud. Con este curso pretendemos en primer lugar estimular y motivar al profesorado directamente para que pueda trabajar de forma óptima con la diversidad actual en la aulas y también creemos que es necesario enfocar las áreas instrumentales en sesiones diferenciadas: compartimentos de lengua (expresión oral, expresión escrita, ortografía-gramática y lectura) y matemáticas (cálculo, problemas, medida-geometría y estadística-probabilidad). Siento estás áreas en las que más diferencias individuales se detectan en el alumnado y metodología en profesionales de la enseñanza.

Es, por todo ello, que nuestro objetivo es que el alumnado de este curso adquiera el conocimiento a través de la práctica por medio de actividades, casos prácticos y registro de aplicaciones. El contenido audiovisual facilitará la comprensión de los conceptos trabajados.

Además de trabajar las áreas de lengua y matemáticas, utilizaremos tres aplicaciones online con la finalidad de motivar y demostrar que pueden ser herramientas importantes en el trabajo diario.

Las aplicaciones que se introducirán son:

– Edmodo: aula virtual gratuita que permite la comunicación, colaboración y creación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.

– Canva: web de diseño gráfico y composición de imágenes que nos permite la elaboración de recursos como presentaciones, infografías o imágenes interactivas.

– Powtoon: software en línea que permite la creación y edición de vídeos explicativos animados y personalizados.

– CmapTools: software que facilita la creación y gestión de mapas conceptuales.

Con el curso concluido, el alumnado tendrá un amplio banco de recursos educativos (más de 100 propuestas educativas) que proporcionaremos, los cuales podrá aplicar en su práctica docente, con la posibilidad de modificarlos y combinarlos con las tres aplicaciones ya mencionadas.

05-05-2021 – La educación en España: Inclusión, ciudadanía y competencias

La educación en España ha sufrido diferentes vaivenes en los últimos años. Desde la llegada de la democracia se ha intentado universalizar y democratizar el acceso a la misma. Estamos a las puertas de una nueva ley educativa que va a dar un peso definitivo a las competencias y a la inclusión con el fin de conseguir un avance democrático que permita una ciudadanía preparada para los nuevos tiempos. Con estas ponencias se pretende poner en valor los retos a los que nos enfrentamos para clarificar nuestro futuro.

  • Lugar: Centro Asociado de Denia
  • Fecha y hora: Del 5 al 6 de mayo de 2021. De 16:00 a 22:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

CV – 01-07-2020 – Vulnera(H)abilidad…. Las dos caras de la misma moneda en Educación Inclusiva

En estos momentos, hablar de inclusión en la educación debería de ser obligatorio, aunque cada vez se dan más pasos hacía este objetivo, todavía en educación queda mucho por aprender.

Nos debemos de seguir preguntando qué estamos haciendo mal, para que nos cueste a los profesionales, tanto de la formación reglada como no reglada, diferenciar entre integración e inclusión. En nuestras aulas y fuera de ellas, seguimos viendo que se sigue dando segregación de una gran parte de la población, pero sobre todo de las Personas con Discapacidad, el sistema social y formativo sigue teniendo un gran problemas de inclusión.

Debemos reflexionar sobre la experiencia de cambio hacía la educación y formación inclusiva, por eso, entre ellos, se van a encontrar temas como: Métodos, Experiencias en la formación de personas con discapacidad como mediadoras en situaciones de violencia de género, Sexología (la gran ausente en el sistema educativo y más aún en las P.C.D.), Apoyos necesarios y como no, Educación Inclusiva. Estos temas son necesarios, ya que, la formación en educación inclusiva es necesaria para todos/as los/as profesionales que trabajamos con Personas con Discapacidad. Se excluye del Sistema Educativo tan centrado en la excelencia, a los extremos, las personas “Diversas” a la norma socialmente impuesta, aunque esté comprobado que esta educación no es eficaz y sobre todo ya no tiene sentido en nuestro tiempo.

Las personas estamos en constante desarrollo y el aprendizaje dura hasta el final de nuestros días, si tenemos medios y bases sólidas podemos ir más rápido y tener mejor calidad de vida.

El artículo 12 de la C.D.P.D para la inclusión social y la lucha contra la discriminación de las personas con discapacidad, no dice que estos derechos de inclusión, tienen un impacto práctico en las vidas de personas con discapacidad. Llevan a una mayor autodeterminación que implica ser independiente e incluido en la comunidad, más saludable y capaz de reconocer y resistir al abuso (Powers et al., 2012 cita en Blanck y Martinis, 2015b:27).

Este curso pretende, aportar conocimientos y herramientas a futuros y actuales profesionales, que actúen o vaya a participar en la inclusión de las Personas con Discapacidad. Se hace una participación activa a través de talleres de parte del moviendo asociativo del entorno, experiencia esta que sirve al alumnado del curso para iniciar su formación y desarrollo, como Profesionales de la Diversidad tanto en el ámbito educativo, como en la intervención socioeducativa.