15-04-2021 – Collages. Una mirada de ida y vuelta

El Patio de la UNED de Tudela acoge, del 14 al 30 de abril, la exposición del artista azagrés Juanjo Esparza, «Collages. Una mirada de ida y vuelta».

Los sistemas de representación y comunicación digital son habituales en las actividades de nuestra vida. El día a día se ha llenado de pantallas en todos los ámbitos de nuestra vida: laboral, familiar o recreativo, entre otros.

Hace ya tiempo que manejamos con normalidad la tecnología digital y su uso está desplazando la tecnología analógica (papel, libros, medios de comunicación de masas, radio) que tan importante ha sido para el desarrollo e intercambio de ideas de las distintas comunidades humanas.

Está claro, lo digital ya lleva tiempo aquí y está cambiando, de manera profunda, las prácticas comunicativas tanto en el plano de la creación escrita y artística con infinidad de sitios en la red, como en el plano de la transmisión con correos electrónicos y charlas on line.

En este contexto, la exposición «Collages» intenta ser un homenaje a esa tecnología poco a poco desplazada, al papel, a los medios impresos. El papel es el material y el soporte que da vida a las obras de esta exposición y los medios impresos con la información gráfica o escrita, la línea de partida para generar formas, colores, ideas, composiciones y por eso cualquier información impresa le sirve e interesa al autor.

«La elaboración de estos collages, básicamente con papel, ha sido una tarea creativa sumamente plancentera: tocar el papel, cortarlo, doblarlo, pegarlo, romperlo, mancharlo, olerlo, mirarlo ha sido parte de un proceso hecho con los cinco sentidos y, por supuesto con las manos. Y todo para crear estas pequeñas obras donde aparecen personajes anónimos, desconocidos, secretos, figuras extrañas, sin rostro, lejanas. Unas figuras que nos sugieren miradas antiguas, miradas de siempre, miradas de hoy que atraviesan el presente».

22-02-2020 – Artivismo y espíritu: Interconexión y compromiso social

Este curso propone una nueva visión del arte contemporáneo, sus objetivos y finalidades en relación con un cambio social y la creación de nuevas formas de actuación que tengan conexión con nuestro proceso interno de comprensión y acción dentro del mundo.

Está basado en un recorrido a través del trabajo de artivistas reconocidos, sus modos de sentir, sus resultados, objetivos y las implicaciones que resultan del modo de actuar en el mundo. A través de distintos conceptos íntimamente relacionados con el artivismo exploraremos las experiencias personales de la espiritualidad en relación con el mundo y sus distintas actitudes filosóficas.

También tendremos la oportunidad de debatir tanto online como presencial con distintos artivistas contemporáneos cuyas inciativas han tenido un impacto social y que han sido invitados a participar.

Fomentaremos la creación de un grupo de trabajo Artivo a partir de la elaboración de distintas propuestas que se desarrollarán durante el curso y que se podrán continuar en un laboratorio posterior.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 22 de febrero al 25 de abril de 2020. De 10:00 a 14:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

06-03-2019 – De Van Gogh a Picasso: charla

En 1963, tras poner punto final a una notable carrera como marchante de arte moderno en Europa y EE. UU., Justin K. Thannhauser (1892–1976) anunció su intención de legar un grupo de obras fundamentales de su colección particular de arte —que abarca aproximadamente cien años— a la Solomon R. Guggenheim Foundation de Nueva York. Su viuda, Hilde Thannhauser (1919–1991), donó posteriormente algunas piezas más a la institución en 1984 y en 1991.

En la actualidad, la Colección Thannhauser del Guggenheim ofrece una importante panorámica del arte de vanguardia de la Francia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, comenzando con Paul Cézanne, Edgar Degas, Édouard Manet, Vincent van Gogh y otras figuras que quisieron liberar el arte de los géneros académicos y abordaron técnicas y temas modernos. Los rompedores experimentos con materiales y métodos que emprendieron a finales del siglo XIX prepararon el escenario para el desarrollo de nuevos estilos radicales en el siglo siguiente, cuando artistas como Georges Braque y Pablo Picasso se situaron en primera línea. Esta presentación supone la primera ocasión en la que una parte significativa de la célebre Colección Thannhauser se muestra fuera de Nueva York desde que ingresara en el Solomon R. Guggenheim Museum hace más de cincuenta años, y pone de relieve el legado de la familia Thannhauser y su papel en el fomento del arte de su época. Acerca de la Colección, Justin afirmó: “Espero que sea apreciada. Representa toda mi vida”.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 6 de marzo de 2019. De 19:00 a 20:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

09-11-2017 – Introducción a la escultura contemporánea: siglos XIX y XX

El curso propone un repaso por los elementos que caracterizan el cambio de la escultura del s. XX, empezando por las raíces de la ruptura en la centuria anterior, especialmente en último cuarto de siglo. Más allá de una relación de movimientos, autores y obras, se trata de ilustrar los elementos de cambio con las creaciones que los ejemplifican.

Lugar: Centro Asociado de Vizcaya
Fecha y hora: Del 9 al 30 de noviembre de 2017. De 17:00 a 19:30 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.