26-02-2021 – Mujeres divinas, diosas terrenales: iconografía femenina en Egipto y Próximo Oriente

El presente curso analiza la iconografía femenina en su contexto histórico, centrándose en el arte del Egipto faraónico y del Próximo Oriente Antiguo. Es incuestionable el papel destacado que algunas reinas egipcias ejercen en la historia de los faraones, entre las cuales se hallan nombres tan populares como Nefertiti, un papel que va más allá del de reina consorte y que se refleja en una variada iconografía. Igualmente, es interesante y novedoso el análisis que haremos de las primeras artistas de la Historia, entre ellas bailarinas, cantantes, instrumentistas, e incluso, poetisas que aparecen representadas en el arte próximo-oriental. Por otro lado, se tratará en especial la iconografía de las divinidades femeninas vinculadas con la fertilidad, la fecundidad y la madre tierra, que tienen una importancia excepcional tanto en el arte de Egipto como de Próximo Oriente, en ocasiones relacionadas con imágenes de personajes desnudos que pueden identificarse como una divinidad o como sacerdotisas sagradas.

El presente curso analiza la iconografía femenina en su contexto histórico, centrándose en el arte del Egipto faraónico y del Próximo Oriente Antiguo. Es incuestionable el papel destacado que algunas reinas egipcias ejercen en la historia de los faraones, entre las cuales se hallan nombres tan populares como Nefertiti, un papel que va más allá del de reina consorte y que se refleja en una variada iconografía. Igualmente, es interesante y novedoso el análisis que haremos de las primeras artistas de la Historia, entre ellas bailarinas, cantantes, instrumentistas, e incluso, poetisas que aparecen representadas en el arte próximo-oriental. Por otro lado, se tratará en especial la iconografía de las divinidades femeninas vinculadas con la fertilidad, la fecundidad y la madre tierra, que tienen una importancia excepcional tanto en el arte de Egipto como de Próximo Oriente, en ocasiones relacionadas con imágenes de personajes desnudos que pueden identificarse como una divinidad o como sacerdotisas sagradas.

  • Lugar: Centro Asociado de Madrid Sur
  • Fecha y hora: Del 26 al 27 de febrero de 2021. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

28-01-2021 – Webconferencia: Nueva configuración

Se ha incorporado a la aplicación Webconferencia, desarrollada por INTECCA, una barra de herramientas que nos permite definir en un solo click qué apariencia del interfaz queremos utilizar en nuestra sesión.

Cada una de las configuraciones da prioridad a unos elementos o módulos de la webconferencia sobre los otros en función del uso que queramos darle.

  • Configuración por defecto: Incluye la pizarra con los documentos de trabajo y a la derecha los módulos de Usuarios, Chat y Ponentes.
  • Configuración Mostrar Ponentes, Usuarios y Chat.
  • Configuración Mostrar sólo la pizarra.
  • Configuración Mostrar sólo los ponentes.

Cada usuario, ya sean ponentes o invitados, pueden elegir, en cada momento, el tipo de configuración que desean muestre su sesión de webconferencia.

En la nueva barra de herramientas también se han incluido los botones de Grabar y de Mostrar escritorio para hacerlos más accesibles al usuario. Además, la barra de herramientas puede ocultarse para que no ocupe espacio en la presentación.

CV – 28-09-2020 – Verdad, Justicia y reparación; una deuda histórica

El curso pretende abordar cuestiones vinculadas a la Memoria Histórica, una deuda pendiente. Durante el curso se abordarán aspectos como la represión de maestros, de mujeres y del mundo de la cultura durante la dictadura franquista. También la visión desde fuera de España, de las instituciones y tribunales. Se abordará el tema de la deportación de republicanos, hombres y mujeres, a los campos de concentración de la Alemania nazi. El curso también tratará la figura de Azaña, ahora que se cumplen 80 años de su muerte en el exilio. Se abordará desde la perspectiva tanto histórica como jurídica.

CV – 28-10-2020 – Protección del derecho a la vivienda

El art. 47 de la Constitución declara que “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada” y, aunque la eficacia de ese precepto está delimitada por la necesidad de leyes que lo desarrollen (art. 53.3 de dicho cuerpo legal), una lectura sistemática de la Constitución y de los distintos Tratados internacionales suscritos por España obliga a interpretar el derecho a la vivienda de la forma más garantista posible, lo que debe excluir desalojos llevados a cabo sin las suficientes garantías.

A lo largo de este curso se van a tratar de examinar los diversos procedimientos que pueden generar el desalojo de las personas de su domicilio (hipotecas, arrendamientos, situaciones de precario, ocupaciones, etc,), y se va a enjuiciar si dichos procedimientos son lo suficientemente garantistas del derecho a la vivienda o si por el contrario es necesario continuar con las reformas legislativas tendentes a favorecerlo.

CV – 15-09-2020 – Vida y costumbres de los antiguos romanos

Roma ha dejado una fuerte influencia en el mundo actual, y la sociedad moderna es indudablemente deudora de la antigua Roma: las formas de acceder al poder y la utilización de éste; los servicios públicos; la medicina; las formas de diversión; las costumbres alimentarias, etc. Son todos aspectos que han dejado su sello en nuestra sociedad. A lo largo de ocho conferencias vamos a ver algunos de estos aspectos de la vida y costumbres de los antiguos romanos. La crianza y educación de los niños, los juguetes y los juegos de azar a los que tan aficionados eran los romanos, la alimentación, las joyas, la vestimenta, los lugares de culto, la organización del tiempo, la participación política, la sanidad. Aspectos todos que formaron parte de una sociedad que marcó la historia de Europa y del mundo.