11-06-2024 – Los juegos florales en el Teatro Circo de Albacete: una tradición en el siglo XXI

En esta sesión Elías Rovira Gil hablará de los Juegos Florales, tradición literaria que tenía lugar en el Teatro Circo de Albacete. Esta se remonta a finales del siglo XIX, recuperada en el siglo XXI por la Asociación de la Gente del Haiku en Albacete.

Elías Rovira contará anécdotas y datos interesantes sobre la tradición de los Juegos Florales en el Teatro Circo de Albacete, deteniéndose en algunos aspectos que les confieren a estos un especial sabor y originalidad como el haiku, la danza tao y las obras de teatro. Asimismo, se leerán y comentarán las obras ganadoras.

Los Juegos Florales de Albacete cuentan con el apoyo de Cultural Albacete, Ayuntamiento y Diputación Provincial de Albacete. Estos consisten en un concurso internacional de haiku, incorporando la poesía en 2024. Para la entrega de premios se realiza una gala literaria en el Teatro Circo de Albacete y se celebran con música, teatro, danza tao, fotografía, vídeo, poesía y haiku. Estas artes se unen para celebrar la primavera y realzar la belleza de este edificio histórico, que es eje imprescindible de la vida cultural de la ciudad. El premio para la obra ganadora consiste en una flor natural, un diploma y una obra de arte realizada por el pintor albaceteño José Cortijo. Este espectáculo para todos los públicos tiene entrada libre y gratuita.

El Teatro Circo es un espacio escénico de Albacete, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento. Inaugurado en el siglo XIX es el Teatro Circo con la doble funcionalidad de teatro y circo más antiguo del mundo. En noviembre de 2023 obtuvo el primer sello de «Teatro Histórico de España» que certifica AMIThE

El haiku es un breve poema de origen japonés basado en las sensaciones y con unas pocas normas básicas para su escritura. Podríamos decir que el haiku es poesía contemplativa. Su popularidad es cada vez mayor en todo el mundo, especialmente entre los lectores en lengua castellana. En España hay una asociación de haiku con sede en Albacete, esta es la AGHA, organizadora de los Juegos Florales Albacete Siglo XXI.

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: 11 de junio de 2024
  • De 18:30 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 26-06-2024 – Musicoterapia Emociones y Tecnología: La Música como transformación social en la Salud Mental, rehabilitación y prevención de trastornos del lenguaje y la Música en Oncología y Educación Especial

La Música, como toda manifestación artística, es un producto cultural, con múltiples finalidades, entre otras, la de suscitar una experiencia estética en el oyente, la de expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas y cada vez más, cumplir una importante función terapéutica a través de la musicoterapia. En el curso se contemplará cómo ha evolucionado nuestro cerebro y su estudio a través de la música, se hablará sobre las últimas investigaciones sobre el efecto de la Música en las personas y como a través de ella, de una forma creativa la rehabilitación en pacientes es más que satisfactoria.

Se presentarán propuestas prácticas en relación a la música y sus efectos en el cerebro humano desde el pre y postnatal hasta la 3ª edad, pasando por el desarrollo motor y cognitivo de un/a niñ@ de primaria a adolescentes, en personas con diversidad funcional, así como con personas con trastorno del lenguaje, ansiedad, estrés postraumático en pacientes que han padecido cáncer, AME (Atrofia Muscular Espinal), Artrogriposis Múltiple Congénita, personas con hipotononia y personas de la 3ª edad, cómo a través de la música se puede trabajar el cerebro, por su plasticidad.

31-05-2024 – La Guerra del Hachís (episodios I y II)

El Concello de Pontevedra, la UNED de Pontevedra, Movistar Plus+, Imaco y Narcodiario ofrecen a la comunidad educativa de la UNED, en un evento abierto al público, el exitoso documental La Guerra del Hachís, creado y dirigido Víctor Méndez Sanguos. El director estará presente en ambos pases y contestará a las preguntas de los asistentes junto al coproductor, Fernando Portela, responsable de Imaco.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 31 de mayo al 7 de junio de 2024
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 19-06-2024 – El sistema de protección. Un compromiso con la defensa de los derechos de la infancia y la familia: modelos de intervención

Un curso de estas características debe permitir afrontar una reflexión profunda sobre la situación de la infancia y las familias en nuestra sociedad, sus vulnerabilidades y las garantías para la atención de sus necesidades, el pleno desarrollo de su personalidad y su integración social. Debemos poder analizar la función protectora de los poderes públicos frente al desamparo, el maltrato infantil o frente a la violencia.

CV – 26-06-2024 – Humanidades Digitales y descolonización

En los últimos años, dos temas han marcado la actualidad en torno al estudio de las Humanidades que están marcando la actualidad: la inclusión de metodologías digitales e Inteligencia Artificial para su estudio y diseminación, y la cuestión de la descolonización del conocimiento, que tiene un auge sostenido en Europa desde 2019. Ambos debates se cruzan en los medios de comunicación, por ejemplo, cuando se plantean los sesgos raciales inherentes a las Inteligencias Artificiales por su entrenamiento y los documentos que forman parte de los Large Language Models (como se aborda en este artículo).

Sin embargo, las metodologías Digitales tanto basadas en la lectura distante como en Modelos de Texto e IA generativa pueden contribuir a subrayar discursos coloniales y sesgos en la tecnología y en los textos. ¿Cómo puedo acercarme a un archivo colonial equilibrando el sesgo eurocéntrico por medio de la IA? ¿Qué aportan las redes de escritores/as y de traducciones al conocimiento actual sobre el pasado y cómo nos hacen que tengamos que revisar el conocimiento que teníamos hasta ahora? ¿Cómo puedo destacar la visión de otros sujetos no europeos y no hombres sobre las ciudades? ¿Cómo puedo hacer todo esto con herramientas Digitales?

Las Humanidades Digitales pueden acercar a una visión más justa e inclusiva de la sociedad e interactuar de esta manera con las Humanidades Abiertas. En este curso de verano se presentarán ejemplos concretos de proyectos que han adoptado esta perspectiva. Las sesiones se dividirán por tanto de la siguiente manera:

1. Una charla inaugural sobre cómo distinguir y contextualizar discursos coloniales en textos habituales de enseñanza e investigación.

2. Una charla que ofrece un panorama sobre el estado de la cuestión y las posibilidades de las Humanidades Digitales y la IA en la decolonización de la investigación y la enseñanza, y la conexión con las Humanidades Públicas y Abiertas.

3. Tres charlas/taller que por un lado presentan su planteamiento de proyecto y la parte descolonial del proyecto y por otro enseñan de manera práctica el manejo de las herramientas Digitales utilizadas.

4. Una presentación abierta de la subdirectora del Museo de América que está emprendiendo un cambio de discurso en este museo mediante narrativas contextualizadoras que comprenden reflexiones sobre de dónde procede el conocimiento que tenemos de la América precolonial y los usos de las metodologías Digitales en este sentido.

CV – 26-06-2024 – Bienestar infantojuvenil, un reto de salud pública: el suicidio y la soledad en la adolescencia

La primera infancia, la adolescencia y los primeros años de la juventud representan momentos evolutivos de importancia clave en el desarrollo de competencias y habilidades determinantes para un proceso de crecimiento y adaptación social saludable y exitoso. No obstante, en los últimos años la vulnerabilidad del bienestar psicosocial infantojuvenil se ha convertido en noticia y en un reto de salud pública. Fenómenos como la soledad no deseada o el suicidio están cada vez más presentes en la vida de los más jóvenes, precisamente en momentos del ciclo vital que deberían ser «ventanas temporales» que las sociedades aprovechasen para desarrollar las capacidades, habilidades y el talento de niños, adolescentes y jóvenes.

El curso plantea una reflexión y análisis sobre el contexto social actual y la influencia en los problemas de salud mental de los adolescentes. Parte de este contexto se ve modulado por las redes sociales que actúan como amplificadores de determinadas problemáticas. Se hablará de cómo detectar factores de riesgo, del perfil de los jóvenes afectados por esta realidad, del papel de las emociones en el bienestar y en la salud mental, de la intervención en poblaciones de especial vulnerabilidad, de la prevención comunitaria en contextos escolares y de los fenómenos del aislamiento y la soledad no deseada. Que las generaciones más recientes tengan una buena salud mental y gocen de un bienestar adecuado es cosa de todos. En este sentido, en el curso no solo se analizan los problemas, sino que se ofrece también una visión general de algunas de las intervenciones preventivas y de promoción de la salud que se llevan a cabo en diversos ámbitos de atención a la infancia.