En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Los daños materiales generados por el medo ambiente, los daños jurídicos generados por el cambio de planes o por actuaciones ilegales están generando dos ámbitos de responsabilidad que hayan de ser analizado en profundidad. De una parte la responsabilidad de la Administración Pública por los posibles cambios generados en el planeamiento urbanístico como consecuencia de cambios estratégicos y políticos que pueden conculcar derechos adquiridos, de otra parte la responsabilidad por daños ambientales generada por los particulares.
La atmósfera, y los fenómenos que tienen lugar en ella, suscitan un interés creciente por parte de la sociedad y condicionan una buena parte de las actividades de la vida diaria.
En este ciclo de charlas se tratarán, desde un lenguaje ameno y divulgativo, diversas temáticas relacionadas con las ciencias de la meteorología y la climatología: los fenómenos extremos en el continente antartico y las labores de la AEMET en la Antártida, el sistema SINOBAS para recoger información de fenómenos climáticos singulares, los sistemas de avisos de AEMET y Meteoalarm para la comunicación de fenómenos meteorológicos adversos, los episodios históricos contemporáneos de lluvias persistentes e inundaciones en el País Vasco y Cuenca del Ebro, las tormentas o los episodios extremos de frío en la historia reciente de España.
Este curso dedicado a las Reservas de la Biosfera que se organiza con motivo del 25 aniversario de la creación de la Reserva de la Biosfera de Menorca tiene como objetivo poner de manifiesto su importancia como instrumentos para conciliar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales, la utilización sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. Las reservas de la biosfera aplican los principios del Programa “El Hombre y la Biosfera” (MaB) de la UNESCO, y son más que un área o espacio protegido, puesto que cumplen una gran diversidad de funciones. Por ello en el curso se tratarán las diversas facetas y actuaciones que confluyen en las reservas de la biosfera y que requieren la necesidad de una acción conjunta de las diferentes administraciones (nacionales, autonómicas, locales), técnicos de gestión territorial, investigadores científicos, economistas, sociólogos, educadores, etc., y por supuesto la sociedad en general.
La atmósfera, y los fenómenos que tienen lugar en ella, suscitan un interés creciente por parte de la sociedad y condicionan una buena parte de las actividades de la vida diaria.
En este ciclo de charlas se tratarán, desde un lenguaje ameno y divulgativo, diversas temáticas relacionadas con las ciencias de la meteorología y la climatología: las nubes, la predicción meteorológica, la calidad del aire que respiramos, el cambio climático o curiosidades meteorológicas y climatológicas de la Comunidad Foral de Navarra, caracterizada por una gran diversidad de elementos que caracterizan el tiempo atmosférico.
La V Edición del Festival Cultural Villar de los Mundos dará su pistoletazo de salida el viernes 25 de Agosto a las 11h de la mañana en la sede ponferradina de la UNED. Durante la mañana se realizarán dos conferencias sobre Guinea Ecuatorial y una sobre Medio Ambiente.
1- Literatura y poder en la marca Guinea Ecuatorial
Prof. Dr. D. Justo Bolekia Boleká
Catedrático del Departamento de Filología Francesa
Universidad de Salamanca
Guinea Ecuatorial se debate entre dos frentes. Por un lado, su poder fuertemente condigno y cuestionado desde muchos organismos internacionales (que el gobierno no duda en calificar como una injerencia en los asuntos internos del país). Por otro lado, la culturofobia de los poderdantes y de los poderhabientes, que provoca una doble desterritorialización (exilio e ixilio) en quienes pretenden ejercer el histórico y noble oficio de la creación literaria. Estas y otras cuestiones, como la Marca Guinea Ecuatorial en el país, en África y en el mundo, la falta de repercusión positiva de la alta renta per cápita en el ámbito educativo y cultural, etc., serán tratadas en esta conferencia.
2. ¿Cómo recuperar la tradicional gestión de los bosques? Ideas y propuestas para Ponferrada
Prof. Dr. D Alfonso Fernández-Manso,
Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Agricultura
Universidad de León
Ponferrada está entre las ciudades medias europeas con mayor superficie forestal. Sin embargo, Ponferrada vive de espaldas a su territorio rural y a sus bosques. Ponferrada posee más de 15000 ha de montes que no han conseguido recuperar la gestión sostenible después de que el abandono rural y la despoblación acabarán con el modelo de gestión tradicional que se aplicó en la zona durante siglos. ¿Es posible recuperar aquella gestión forestal? O mejor dicho ¿Es posible hoy vivir del bosque y, además, prevenir los terribles incendios forestales?. Estas preguntas servirán de eje a la presentación y al posterior debate.
3 – El panorama cultural en Guinea Ecuatorial. La aportación de los centros culturales
D. Enrique León Chacón
Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID)
Análisis de los treinta últimos años del ámbito cultural en Guinea Ecuatorial. Sus creadores, instituciones, infraestructuras, empresas, políticas e industrias culturales.. disciplinas con más proyección. El posterior debate. serviría para complementar y ampliar los diferentes puntos de vista y percepciones sobre el tema.